Diferencia entre revisiones de «Androginia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Agregué androginia psicologica y un poco de su historia
m Revertidos los cambios de 186.12.176.37 a la última edición de JAnDbot
Línea 37:
Un ejemplo de distorsión del sentido del texto de Platón se encuentra en el libro de filosofía de primero de bachillerato LOGSE de la editorial Edebé, editado en Barcelona en 1998. En la página 89 al explicar el origen de la necesidad del amor se afirma que el mito del andrógino de Platón es una de las explicaciones más populares y en vez de seleccionar un párrafo de El Banquete de Platón, se selecciona un texto de Octavio Paz de su obra La Llama Doble. Octavio Paz sólo explica la necesidad de complementarse que experimentan las parejas de hombre-mujer, y olvida una vez más que la misma necesidad afecta a las parejas de hombre-hombre y mujer-mujer, alterando así el sentido original del texto de Platón.
Consabidas son las creencias populares que presentan tanto a Platón como a Aristóteles como homosexuales,y en algunos casos extienden dicha condición a gran parte de sus contemporáneos griegos. Si bien estas afirmaciones podrían ser sólo las consecuencias de un infundado prejuicio, no es desechable la posibilidad de que Platón, al desarrollar este mito, habría intentado efectuar una suerte de reinvidicación de su propia sexualidad.
 
 
== Androeinia Psicologica: ==
 
 
El término androginia se emplea en diversos contextos médicos y psicológicos:
 
En medicina, los términos andrógeno y hermafrodita, pueden ser correspondientes, pero es más acertado llamar una persona andrógena (como enfermedad) a aquel individuo que tiene un desorden hormonal que hace que tenga rasgos físicos parecidos a los del sexo opuesto, y no a la malformación de sus órganos sexuales (aunque pueden presentarse insuficiencias de este tipo si el nivel de hormonas no corresponde a los niveles normales, por ejemplo, 60% testosterona y 40% estrógenos en un hombre). En cambio, en la psicología, se refiere a los individuos que presentan en una forma proporcional y equilibrada rasgos masculinos y femeninos en sus actitudes y comportamientos.
Estas actitudes y comportamientos referentes a un sexo u otro, se denominan roles sexuales, que son de origen básicamente social, aunque también biológico, esto dependiendo de la estructura física de cada sexo (musculatura mas desarrollada en el hombre, etc). Durante muchos años se trató la masculinidad y la feminidad como una dimensión única, con dos polos opuestos, que hacía posible ubicar a los individuos en un lado u otro de esa clasificación. Es decir, éstos podrían ser en mayor o menor grado masculinos o femeninos, pero nunca ser ambas cosas a la vez. Asimismo, los roles sexuales estaban rígidamente ligados al género, y ser masculino o femenino dependía básicamente de ser hombre o mujer. Esto surge del patriarcado y del machismo principalmente, ya que se categorizaba al hombre como más capaz de pensar y elaborar teorías y pensamientos profundos, o se le atribuía una habilidad analítica en resolución de problemas y agilidad y además exhibían una sexualidad poderosa, activa y con tendencia a la búsqueda de varias compañeras sexuales, mientras que a la mujer se caracterizaba por un comportamiento expresivo y por un especial interés en los valores estéticos, sociales y religiosos, y en cuanto a la personalidad, primaban rasgos de dependencia, afectividad, adaptabilidad, expresividad, empatía y en lo sexual a la mujer se le atribuía un papel pasivo y poco exploratorio.
Esta categorización fue seriamente cuestionada en la década de los setenta por los movimientos feministas y psicólogos reconocidos, y dio lugar a una nueva concepción que ya no considera la masculinidad y la feminidad como dicotómicas (división en dos partes), sino como un continuo, de tal forma que todos los individuos podrían ser capaces de exteriorizar en mayor o menor grado esos dos rasgos.
Este tipo de pensamiento, el de los grupos feministas, vienen junto con una etapa histórica llamada postmodernismo, en el que se revelan cambios radicales en la civilización, como el cuestionamiento a la sociedad tradicional regida por reglas. . Dicha perspectiva postmoderna, permite el surgimiento de una sociedad en la que los rasgos o atributos antes asignados a cada sexo, se presenten indistintamente en ambos géneros, o que simplemente acepte esta ultima “manifestación” sexual.
En términos generales, cuando se hace referencia a la postmodernidad se deben incluir tres características importantes:
1. Polimorfismo: dónde aparecen y se expresan varios rostros y matices nacidos en la cultura.
2. Acumulación: Hace una crítica de la historia, guarda evidencia empírica, no niega la historia y trata de asimilarla y renovarla.
3. Ambigüedad: presenta caminos de desarrollo humano antagónicos (opuestos), y complementarios a la vez.
 
 
== Pequeños postulados y definiciones de androgenia psicologica: ==
 
- El individuo andrógino no es visto como un híbrido psicológico que se ubica en la mitad del camino entre la masculinidad y la feminidad extremas, se trata más bien del individuo que posee cualidades masculinas y femeninas bien definidas a su disposición. Las investigaciones señalan el valor de la Androginia psicológica pues se evidencia cómo las personas andróginas –hombres y mujeres- tienen una mayor probabilidad de triunfar tanto en tareas masculinas como femeninas.
 
- Para poder evaluar la androginia psicológica, Sandra Bem creó en 1974 un instrumento denominado: Inventario de rol Sexual (BSRI) Bem sex rol inventary. Este se trata de un “test” individual que consta de 60 características, 20 masculinas, 20 femeninas y 20 neutras en las que se debe colocar un valor de 1 a 7, siendo uno, casi nunca y siete siempre. Cada sujeto obtiene, en función de sus respuestas, una puntuación de masculinidad y de feminidad, y a partir del método de puntuación de la división por la mediana se halla su tipología de género, dividiéndose en tendencias masculinas, femeninas o androginas.
 
- Algunas características de las personas androginas:
1. Los individuos que tienen la capacidad de comportarse androgínicamente tienden a ser psicológicamente más saludables y desarrollan un mejor auto concepto, autoestima y auto eficacia.
2. Las personas andróginas tienen una mayor probabilidad de seleccionar el comportamiento más acorde a los requerimientos de cada situación
3. La androginia es un buen indicador de ajuste social en la edad adulta.
4. El andrógino posee un amplio repertorio de comportamientos, lo que permite gran flexibilidad y plasticidad en el funcionamiento global y facilita la adaptación a los diferentes entornos.
5. Las personas masculinas y andróginas puntúan significativamente más alto en autoestima que las personas indiferenciadas y femeninas
6. Las personas andróginas tienen una mayor percepción de buena calidad de vida, que las que presentan tipo masculino o femenino
7. La población con rasgos masculinos o andróginos presentan una imagen corporal mas positiva del cuerpo y están más satisfechos de su sexualidad que la tipología femenina o indiferenciada.
 
 
==Bibliografía==
Línea 82 ⟶ 50:
*HALPERIN, D. M One hundred years of homosexuality and other essays on Greek Love, New York: Routledge, 1990
*MARTOS MONTIEL, J. F. Desde Lesbos con amor: homosexualidad femenina en la antigüedad, Madrid: Ediciones Clásicas, 1996.
 
(sobre androginia psicologica)
 
*Texto por Iris Luna Montaño, artículo publicado en el III Congreso Virtual de Psiquiatría, Marzo del 2003 (resumen del informe, no textual)
 
[[Categoría:Sexualidad]]