Diferencia entre revisiones de «Economía de subsistencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.136.156.64 a la última edición de VolkovBot
Línea 9:
== Historia ==
 
Las '''crisis de subsistencia''' eran los periodos de [[escasez]] de [[alimentos]] producidos por las malas cosechas, que al no poder recurrir a eficaces sistemas y medios de [[transporte]] ni disponer de acceso a [[mercados]] integrados de dimensión, como mínimo, nacional, producían [[hambruna]]s. Estas hambrunas producían a su vez sus propias consecuencias: por un lado [[desnutrición]], [[enfermedad]]es, mortalidad catastrófica por encima de la ordinaria, ya muy elevada; y por otro lado descontento y [[motín de subsistencias|estallidos sociales]] y [[conflicto]]s que se extendían al ámbito político, militar e incluso ideológico. y que te parese ?
 
Son propias de la época preindustrial, con modos de producción precapitalistas (esclavismo, [[feudalismo]], [[modo de producción asiático]]) y predominio absoluto de la [[agricultura]] y [[ganadería]] en la [[producción]]. Los ciclos económicos, en esas circunstancias, se reducían a los ciclos naturales (fundamentalmente ciclos climáticos) y a la mejor o peor adecuación de los sistemas productivos a ellos (mediante el aprovechamiento intensivo o extensivo de las tierras de cultivo, rudimentarias mejoras [[técnica]]s, etc.). La disminución de los [[rendimiento]]s (ley de los rendimintos decrecientes) producida por el aumento de la presión de una [[Población humana|población]] creciente sobre un [[medio ambiente]] limitado puede explicar la mayor parte de esas crisis de subsistencia, siguiendo el esquema que propuso [[Malthus]] (trampa malthusiana).