Diferencia entre revisiones de «Thomas Kuhn»

Contenido eliminado Contenido añadido
Paradigma
m Revertido a la revisión 29402460 hecha por Banfield; Copyvio desde http://www.cibernous.com/autores/kuhn/teoria/introduccion/elementos.html. (TW)
Línea 2:
 
Kuhn obtuvo el grado de Ph.D en [[física]] por la [[Universidad Harvard]] en [[1949]] y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de [[1948]] a [[1956]]. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la [[Universidad de California, Berkeley]] hasta [[1964]], en la [[Universidad de Princeton]] hasta [[1979]] y en el [[MIT]] hasta [[1991]].
 
[[Paradigma]]
Es un conjunto de opiniones, valores y métodos compartidos por los integrantes de un grupo o colectivo.
Es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad o disciplina científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones.
Un paradigma significa tener una especial manera de entender el mundo, explicarlo actuar sobre él.
El concepto fue originalmente específico de la gramática. En el año 1900 se definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a fábula.
En linguística, Ferdinand de Saussure ha utilizado el término paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. También tiene una concepción en el campo de la psicología refiriéndose a acepciones de ideas, pensamiento, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas son ponerla a prueba de un nuevo análisis.
Es el modelo fundamental desde el cual se piensa o se realizan hechos y teorías predominantes. En nuestros días se hace necesario retomar nuevos paradigmas.
 
 
Su pensamiento es deudor de las reflexiones de [[Alexandre Koyré]], [[Jean Piaget]], [[Benjamin Lee Whorf]], [[Willard Van Orman Quine]] y, muy especialmente, de [[Ludwik Fleck]]. Kuhn, además tenía una fuerte oposición a [[Karl Popper]]. Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico. Según Kuhn, éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él.