Diferencia entre revisiones de «Lenguas quechuas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.163.56 a la última edición de JAnDbot
Línea 99:
 
=== Génesis y expansión ===
 
que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua.
Se estima, según los estudios realizados en los últimos cincuenta años, que todas las variedades del [[quechua]] proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado [[protoquechua]], que fue hablada en la costa y sierra centrales del antiguo [[Perú]] en sus formas Yungay y Chinchay según [[Alfredo Torero]], y que luego se fue expandiendo hacia el sur en reemplazo del [[idioma aimara|aimara]]. A principios del [[siglo V]], el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra central ([[Valle del Mantaro]]) entonces protoaimarahablante, produciéndose la división entre [[Quechua I]] (al este) y [[Quechua II]].
 
Hacia el [[siglo XV]], una lengua de esta familia, originaria de la costa central, se consolida como [[lingua franca]] de los [[curaca]]zgos de los Andes Centrales, desplazando a algunas otras lenguas para esta función –entre ellas el [[idioma aimara|aimara]]– aunque el pueblo llano continuó hablando sus propias y diversas lenguas. En medio de este proceso, cuando los [[inca]]s iniciaron la conquista del [[Chinchaysuyo]], adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos (si bien ellos hablaban el [[puquina]]) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de [[Imperio inca|su imperio]], sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas.<ref>{{cita publicación
| apellido = Torero
| nombre = Alfredo
| enlaceautor = Alfredo Torero Fernández de Córdova
| año = 1984
| título = El comercio lejano y la difusión del quechua. El caso del Ecuador
| revista = Andina
| páginas = 367-402
}} </ref> Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua.
 
=== Época colonial ===