Diferencia entre revisiones de «Huracán Gustav (2008)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 69.19.14.23 a la última edición de SilvonenBot usando monobook-suite
Línea 668:
Las autoridades de la Defensa Civil Cubana declararon que había "muchas personas heridas" en [[Isla de la Juventud]], pero ningún informe de muertos. En gran parte de la isla se registraron inundaciones de gran magnitud.<ref name="Cuba_landfall" />
 
== Referencias ==
Organización Meteorológica reconoce récord mundial de viento
{{listaref|2}}
Medio Ambiente
| Huracanes
| Gustav
 
o El récor se lo lleva el ciclón Gustav en su paso por Cuba en 2008
 
Reconocido con una racha de viento de 340 kilómetros por hora
 
LA HABANA, CUBA.- La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha reconocido una racha de viento de 340 kilómetros por hora producida durante el paso del ciclón "Gustav" por Cuba, en agosto de 2008, como la ráfaga de viento más fuerte jamás registrada en un huracán, informó hoy un especialista cubano.
 
El jefe de Pronósticos del Instituto de Meteorología cubano, José Rubiera, indicó que una Comisión de la OMM se encargó de dictaminar el récord mundial registrado por la estación meteorológica de Paso Real, en la provincia occidental de Pinar del Río.
 
Rubiera señaló que esa racha de vientos llegó a inutilizar hasta los instrumentos de medición de la estación de Paso Real, cuando pasó por esa zona el "Gustav", un huracán de categoría cuatro en la escala Saffir Simpson, de un máximo de cinco.
 
De acuerdo a esta escala, un huracán de categoría cuatro se define por mantener vientos máximos sostenidos de entre 210 y 249 kilómetros por hora.
 
El experto explicó en septiembre, tras el paso de ese ciclón por Cuba (el 30 de agosto de 2008), que el viento más fuerte del que se tiene registro hasta ahora corresponde a una tormenta invernal en New Hampshire (EU), en 1934, que dejó rachas de 369,6 kilómetros por hora.
 
Sin embargo, en el caso de los huracanes los vientos más fuertes de los que hay referencia corresponden a los 286 kilómetros por hora de un ciclón que pasó por México en 1953.
 
Además recordó que en la historiografía de los huracanes que han azotado la isla solo le antecede el registro de una ráfaga de vientos máxima de 262 kilómetros por hora, reportada durante el azote del huracán "San Lucas" por la Habana en el año 1944.
 
El paso de los huracanes "Gustav", "Ike" y "Paloma" durante la temporada de 2008 dejaron daños en Cuba por valor de 10.000 millones de dólares.
 
Sobre la próxima temporada de ciclones en el océano Atlántico que comenzará el próximo 1 de junio, Rubiera solo indicó que es de presumir que será "activa" y prefirió subrayar que su tesis de que "siempre hay que estar preparados" y tener la "maquinaria engrasada" para evitar sobre todo la pérdida de vidas humanas.
 
Es importante que esto se conozca, durante el paso de Gustav por la provincia de Pinar del Rio se convierte en el huracán 15 que afecta a nuestra provincia de forma directa o indirecta y junto al Huracán Ike que paso 9 días después, se convierte el huracán 16 que nos afecta desde el 2000 hasta el 2008, es otro récor, como promedio de 2 huracanes por año , la provincia de Pinar del Rio, la más occidental de Cuba, es la que más impactos ha recibido de los huracanes históricamente desde el 1900 hasta nuestros días la han afectado 150 huracanes. El 70 % de los huracanes que han pasado por Cuba, han afectado a Pinar del Rio, por lo que hay una vasta experiencia en el enfrentamiento a los huracanes, por parte de las diferentes instituciones y por la certera dirección de la Defensa Civil ante estos desastres y lo demuestra que durante el paso de estos huracanes, no han ocurrido pérdidas de vidas humanas.
 
Muchas gracias, Lozano, Pinar del Rio, Cuba
 
 
“EE.UU. debería aprender de los planes de evacuación de Cuba ante huracanes”, afirman expertos a The New York Times
21 AGOSTO 2009 HAGA UN COMENTARIO
Una imagen de satélite del huracán Bill este jueves. "Cualquier tormenta que va hacia la Florida pasa sobre Cuba, por lo que necesitamos sus observaciones", dijo Max Mayfield, especialista en huracanes al Times. "Y ellos necesitan nuestros datos tomados desde el avión".
 
En un artículo publicado hoy, The New York Times asegura que “Cuba y EE.UU. trabajan juntos para prevenir tormentas”.
A continuación un resume del artículo U.S. and Cuba Work Together on Storms
La primera tormenta tropical de la temporada ha empezado azotar al otro lado del Atlántico, trayendo con ella toda clase de pánico y de potencial de destrucción, pero, detrás de la escena, está también un poco del trabajo en conjunto entre Estados Unidos y Cuba.
El viento borrascoso, las fuertes lluvias y olas del océano que producen los huracanes no conocen la diferencia entre Guantánamo y Galveston, uno de los pocos temas, por cierto, sobre los cuales los gobiernos de Estados Unidos y Cuba practican un diálogo regularmente.
“Hemos tenido una estrecha relación de trabajo con respecto a los ciclones tropicales que se remonta a los años 70 y 80″, dijo Max Mayfield, quien se retiró en 2007 después de siete años como director del Centro Nacional de Huracanes en Miami.“Cualquier tormenta que va hacia la Florida pasa sobre Cuba, por lo que necesitamos sus observaciones. Y ellos necesitan nuestros datos desde el avión”.
Con las comunidades costeras vulnerables en ambos países, la meteorología a la larga podría acercarnos a uno de nuestros adversarios, especialmente después de la política de intercambio impulsada por el Presidente Obama, afirman expertos.
Wayne Smith, ex diplomático norteamericano en La Habana que ahora coordina en Washington el Center for International Policy, ha promovido la visita de funcionarios estadounidenses a Cuba en los últimos años para examinar cómo los programas de preparación para casos de desastre de los cubanos ha logrado mantener en la Isla el número de muertes por los huracanes en cifras realmente muy bajas.
Entre los que hicieron el viaje el mes pasado se encuentra Russel Honoré, un teniente general retirado quien fuera el Comandante del de las fuerzas militares para el Grupo de Tareas Huracán Katrina. También, Robert Turner, director regional del Southeast Louisiana Flood Protection Authority East; y Stewart Simonson, secretario adjunto para la Prevención de Emergencias del Departamento de Salud y Servicios Humanos durante la administración de George W. Bush.
Ivor van Heerden, un experto en huracanes de la Universidad Estatal de Luisiana que visitó a Cuba el año pasado, sostiene que las restricciones en la política hacia Cuba deben aliviarse para permitir la transferencia de tecnología hacia Cuba y mejorar la recopilación de datos oceanográficos y meteorológicos.
“Los Estados Unidos deberían aprender de los planes de evacuación de Cuba, del apoyo médico después de los desastres y de los programas de educación ciudadana para el desastre”, añadió.
A los cubanos se les enseña acerca de los huracanes en la escuela primaria, y en cada barrio existe un funcionario cuyo trabajo es ayudar a evacuar a las personas y ubicar sus pertenencias en lugares seguros.
Durante años, los cubanos han permitido que los aviones “caza huracanes” norteamericanos penetren en el espacio aéreo cubano para medir tormentas desde el aire. Incluso durante la Presidencia de Bush, cuando el bloqueo comercial entre los países se vio reforzado.
Pero las tensiones siguen surgiendo. Cuando investigadores de ambos países sostuvieron en México una reunión Estados Unidos-Cuba en el tema de los huracanes, en el 2007, un meteorólogo del gobierno recibió una llamada del Departamento de Estado para darle la orden de no asistir.
“Un oficial del Departamento de Estado me llamó al aeropuerto y me dijo, ‘Usted no está autorizado a ir a esa reunión”, afirmó Lixion Ávila, especialista de origen cubano del Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos. “Yo les contesté que nosotros nos reunimos regularmente con los meteorólogos cubanos.”
Max. Mayfield añadió que su homólogo en el Instituto de Meteorología de Cuba, José Rubiera, tiene una gran ventaja al disponer de la estación de televisión del gobierno para alertar a la población ante las tormentas. “Es más fácil si tienes al gobierno en la gestión de la televisión“, dijo el Sr. Mayfield. “Rubiera puede emitir las alertas cada vez que lo considere. Muchas veces me hubiera gustado haber tenido esos espacios (en Estados Unidos)”, añade.
Mientras Lixio Ávila, cuya madre vive en Cuba, considera que su trabajo con los meteorólogos cubanos es totalmente apolítico. “Estoy capacitado para salvar vidas y no me importa si son vidas de cubanos, chinos o norteamericanos las que estoy salvando al prevenirlos de las tormentas”, dijo.
 
== Enlaces externos ==