Diferencia entre revisiones de «Francisco Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.60.147.30 a la última edición de BlackBeast
Línea 292:
{{cita|Como norma general deberá tenerse en cuenta la siguiente: en ningún caso, bajo ningún pretexto, tanto en artículos de colaboración como en editoriales y comentarios…, se hará referencia a textos, idearios ejemplos extranjeros al referirse a las características y fundamentos políticos de nuestro movimiento. El Estado español se asienta exclusivamente sobre principios, normas políticas y bases filosóficas estrictamente nacionales. No se tolerará en ningún caso la comparación de nuestro Estado con otros que pudieran parecer similares, ni menos aún extraer consecuencias de pretendidas adaptaciones ideológicas extranjeras a nuestra Patria.|''La España franquista en sus documentos''.<ref> Fernando Díaz-Plaja. Editorial Plaza & Janés. Barcelona 1976. Pgs. 139-140</ref>}}
 
Aunque no cesó la colaboración, el Régimen se fue alejando paulatinamente del Eje, y con la caída del [[Tercer Reich]], se enviaron directrices para que la derrota se viese como el triunfo del Régimen ya que España, según estas directrices, se había mantenido alejada de la guerra y siempre estuvo preocupada por la paz.<ref>Payne 1997. Pgs. 587-589</ref> En el plano internacional, ''Franco iniciaría en el otoño de 1944 unas operación de cosmética política que daría al Régimen una fachada más aceptable''.<ref>Fusi 1985, Pg. 95.</ref> El 3 de noviembre, Franco declararía a la agencia de noticias ''United Press'' que España nunca había sido nazi o fascista.
 
[[Archivo:Franco eisenhower 1959 madrid.jpg|thumb|260px|Francisco Franco junto al Presidente estadounidense Eisenhower, en 1959]]
[[Archivo:Placa ministerio de la vivienda 1954.JPG|thumb|250px|Placa del ministerio de la vivienda. Durante la época franquista se promocionó la construcción de casas baratas]]
 
En [[1945]], la recién creada [[ONU]] rechazó el ingreso de [[España]] y recomendó a sus miembros la retirada de sus embajadores en [[1946]]: "No hay lugar en las Naciones Unidas para un gobierno fundado sobre principios fascistas".<ref>Roosevelt al embajador en España Norman Armour. Fusi 1985, Pg.96.</ref> Franco respondió convocando una gran manifestación en la Plaza de Oriente de apoyo al régimen que el mismo había instaurado, como haría en sucesivas ocasiones en las que la presión internacional le obligarían a mostrar un respaldo, muchas veces ficticio. El pueblo español sufrió las consecuencias del aislamiento que le impusieron al régimen naciones como [[Francia]], [[Reino Unido|Gran Bretaña]] y [[Estados Unidos de América|Estados Unidos]], que no veían con buenos ojos la pervivencia de un régimen fascista en Europa. Sólo la [[Argentina]] de [[Juan Domingo Perón|Perón]] firmó un tratado de relaciones comerciales en enero de [[1947]], ratificado con la visita de [[Eva Perón|Evita]], la Primera Dama, en junio del mismo año.
 
Esta situación terminó, en parte, durante la [[Guerra Fría]], cuando las necesidades geoestratégicas de [[Estados Unidos]] le hicieron colaborar con España. Estados Unidos intentó incluir a España en el el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y ante la oposición de países europeos, principalmente el Reino Unido, reconduce su estrategia que acabará con la firma de un tratado bilateral.
 
{{cita|El Reino Unido tuvo una decisiva influencia en el mantenimiento del cerco diplomático. Como representante más cualificado de los gobiernos europeos, y con el visto bueno de Francia y otros países, presionó a Estados Unidos para que supeditara la política española al conjunto de la política hacia Europa occidental. […] Si se incluía a la España franquista [en el bloque atlántico] esta política se convertiría en sinónimo de anti comunismo, una opción demasiado vinculada a actitudes conservadoras que restaría apoyo social. Franco, como símbolo del fascismo, no podía ser incluido sin poner en peligro el soporte social y liberal. |Florentino Portero y Rosa Pardo, 2007,<ref>p. 318.</ref><ref>{{cita|El veto europeo al ingreso de España en la OTAN y la gravedad de la situación internacional obligaron a Truman a buscar una fórmula alternativa para consolidar la presencia española en el dispositivo de seguridad occidental. […] La cesión de la soberanía casaba mal con la retórica ultranacionalista desplegada por aquellos años por el régimen, pero era un buen exponente de la realidad internacional. España aceptaba formar parte de un dispositivo internacional de seguridad, asumiendo importantes riesgos, a pesar del no reconocimiento que suponía la exclusión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.| Florentino Portero y Rosa Pardo, 2007, pp. 320-321.}}</ref>}}
 
En [[1950]] la [[ONU]] revoca su resolución de 1946 para la retirada de embajadores y Estados Unidos nombra un embajador, pero es especialmente a partir de la firma del pacto de [[1953]] con EE.UU., el ingreso en la ONU en [[1955]] y la posterior visita del presidente [[Dwight David Eisenhower|Dwight D. Eisenhower]] a Franco en [[1959]], para establecer bases militares estadounidenses en España, cuando se produce una mayor apertura internacional del régimen franquista.
 
=== Años 60. El desarrollo económico ===