Diferencia entre revisiones de «Acuífero Guaraní»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pêyo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.221.60.29 a la última edición de DSisyphBot usando monobook-suite
Línea 19:
Luego, a resultas de un clima muy seco, se desarrolla un gran desierto de arenas (semejante al actual Sahara), abarcando esa región que ocupan los 4 países, constituyendo ''a posteriori'' el acuífero principal del Sistema, en la formación geológica Botucatú o Rivera.
 
En Argentina, esos sedimentos abarcaron el litoral y la región Chaco pampeano norte y central resultando en espesores variables de 200 [[metro|m]] a 600 metros. Luego de esta etapa, y por grandes fracturas profundas, los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un 1.000.000 de [[km²]] . Esa efusión dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones con más de 800 m de espesor de coladas de lavas superpuestas, en la margen oriental entrerriana: 600 m, y en la región chaco pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua. El máximo espesor conocido de basaltos se registra en el Estado de San Pablo, con más de 1,9 km .
[[[[Título del enlace]][[Título del enlace]]]]
 
== Toponimia ==