Diferencia entre revisiones de «Cuyo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.176.60.185 a la última edición de Lexos
Línea 19:
[[Archivo:Vendimia en San Juan año 1890.jpg|thumb|250px|La [[vitivinicultura]], radicada en la región desde su conquista. La fotografía muestra el tiempo de [[vendimia]], mediados de 1890, en la provincia de San Juan]]
Transcurrido el tiempo, se libera el camino entre San Luis y [[Buenos Aires]] por medio de la extensa pampa, y comienzan a circular las diligencias. Advierten entonces las autoridades coloniales españolas que la mayor distancia con el puerto atlántico entraña menos peligros que el cruce de los imponentes Andes, por lo que en [[1776]] dictan una disposición por la que el [[corregimiento de Cuyo]] pasa a depender administrativamente del recién creado [[Virreinato del Río de la Plata]], con capital en [[Buenos Aires]] e integrando el territorio de la [[Intendencia de Cuyo]] a partir de [[1782]] hasta [[1783]] en que pasa a integrar la [[Intendencia de Córdoba del Tucumán]]. Este decreto no empieza a tener vigencia efectiva sino hasta 1813, cuando se crea la Intendencia de Cuyo con capital en [[Ciudad de Mendoza|Mendoza]]. A raíz de las revueltas de criollos americanos provocadas por la invasión napoleónica de España, los ciudadanos patricios de las provincias cuyanas deciden en sus respectivos cabildos sumarse a la causa de la independencia.<ref name="Videla" />
de la pija de la obra dela chocha dela concha madare loka!
 
===Independencia Argentina===