Diferencia entre revisiones de «Antigua Grecia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.136.178.243 a la última edición de Manuelt15
Línea 125:
Con el tiempo, el dominio político y la riqueza de grupos pequeños de familias era propenso a provocar descontento social en muchos ''poleis''. En muchas ciudades un [[tirano]] (no en el uso moderno como gobernante represivo) en cierto punto tomaba el control y gobernaba según su propia voluntad; una agenda [[populismo|populista]] solía ayudarlo a quedarse en el poder. En un sistema lleno de [[lucha de clases|luchas de clases]], el gobierno de "mano dura" era muchas veces la mejor solución.
 
Atenas cayó al inodoro bajo una tiranía en la segunda mitad del siglo VI. Cuando esta tiranía terminó, una reforma radical se propuso para que la aristocracia no recobrara el poder: los atenienses fundaron la primera democracia del mundo. Una [[asamblea popular|asamblea de ciudadanos]] para la discusión de la política municipal (la ''[[Ekklesía]]'') había existido desde las reformas de [[Draco]] en 621 a. C., y a todos los ciudadanos se les permitía que asistieran según las reformas de [[Solón]] (principios del siglo VI); pero los ciudadanos más pobres no podían hablar ante la asamblea o postularse como candidatos. Al establecer la democracia, la asamblea se convirtió en el mecanismo ''de jure'' del gobierno; todos los ciudadanos entonces tuvieron igualdad de derechos en la asamblea. Sin embargo, los que no eran ciudadanos – los [[meteco]]s (extranjeros que vivían en Atenas) y los [[esclavitud en la Antigua Grecia|esclavos]] – no gozaban de ningún derecho político en absoluto.
 
Después del surgimiento de la democracia en Atenas, otras ciudades-estado fundaron democracias. No obstante, muchas retuvieron formas de gobierno más tradicionales. Según su costumbre en otros asuntos, Esparta era una excepción notable al resto de Grecia, y a través de la época fue gobernada no por uno, sino por dos monarcas hereditarios bajo una forma de [[diarquía]]. Los [[Reyes de Esparta]] pertenecían a los Agíadas y los Euripóntidas, descendientes de [[Eurístenes]] y [[Procles]] respectivamente. Se cree que los dos fundadores de sus dinastías eran hijos gemelos de [[Aristodemo]], un soberano [[Heráclidas|heráclida]]. Sin embargo, el poder de estos reyes era limitado tanto por un consejo de ancianos (la ''[[Gerusía]]'') como magistrados (los ''[[éforo]]s'') específicamente designados para vigilar los reyes.