Diferencia entre revisiones de «Tollan-Xicocotitlan»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Juaniberacion a la última edición de Locobot
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
{|class="infobox" style="font-size:90%; text-align:left; width:23.5em"
|+'''Tula/Tollan-Xicocotitlan'''
|-
| style="background:#efefef;" align="center" colspan="2" | [[Archivo:Telamones_Tula.jpg|250px]]<br />Los Atlantes en el Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, en la antigua ciudad de Tula.
|-
| '''Nombre:''' || Zona arqueológica de Tula
|-
| '''Ubicación''' || Tula de Allende, [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]]<br />{{MEX}}
|-
| '''Cultura''' || [[cultura tolteca|Tolteca]]
|-
| '''Período''' || [[Período posclásico mesoamericano|Posclásico Temprano]]
|}
 
'''Tollan-Xicocotitlan''' {{etimología|náhuatl|''Tōllan-Xīcocotitlan''|rom={{IPA|'toː.ɬan ʃiː.ko.ko.'ti.t​͡ɬan}}|Lugar de tules-Cerca del lugar de los jicotes|Gran Ciudad cerca del cerro Xicoco<ref>El nombre de Tollan literalmente significa ''Lugar de tules'', que es una especie de juncos que se emplean para confeccionar petates. De acuerdo con Alma Gudalupe Mastache y otros autores, su sentido puede ser interpretado metafóricamente como ''Ciudad donde hay tanta gente como tules''. Enrique Florescano y [[Miguel León-Portilla]] señalan que este nombre era empleado para designar a varias grandes ciudades del mundo mesoamericano. ''Xicocotitlan'' por otra parte, puede se trducido como ''Cerca del lugar de los jicotes'' (jicote es una especie de [[escarabajo]]), o ''Cerca de Xicoco'', que es el nombre de un cerro que se encuentra cerca del emplazamiento de la capital tolteca. De acuerdo con la mitología nahua, el Xicoco era el pecho de la Madre Tierra del que se alimentaron los dioses.</ref>}} —conocida como '''Tula''', forma castellanizada de ''Tōllan''— fue la capital del estado [[cultura tolteca|tolteca]], que se desarrolló en el centro de México durante el [[Período posclásico mesoamericano|período posclásico temprano]] de [[Mesoamérica]]. En esta ciudad estaba asentado el principal poder político de los valles de [[valle de México|México]] y [[valle de Puebla-Tlaxcala|Puebla-Tlaxcala]] entre los siglos X y XII de nuestra era. Su influencia alcanzaba lugares tan distantes como la [[península de Yucatán]], [[El Salvador]] y [[Nicaragua]]. No debe confundirse con el sitio mitológico denominado ''[[Tollan|Tōllan]]'', cuya identificación con Tollan-Xicocotitlan ha sido puesta en duda en textos recientes.<ref>Florescano, 2004; López Austin y López Luján, 1999.</ref>
 
Los restos de esta ciudad precolombina se localizan en el municipio de [[Tula de Allende]], al sur del [[estado de Hidalgo]] ([[México]]), y forman parte del actual Parque Nacional de Tula.
 
== Localización ==
 
[[Archivo:Toltecas.png|thumb|250px|Tollan-Xicocotitlan en el mundo posclásico mesoamericano (clicar sobre la imagen para aumentar).]]
 
Tollan-Xicocotitlan se localiza en un valle de clima templado, irrigado por el [[río Tula]]. El centro de la ciudad precolombina se ubicó muy cerca de la confluencia de este río con el Rosas. Algunos rasgos importantes del relieve de la región son los cerros Magoni, Xicuco, Moctezuma, Bojay y la sierra de Tezontlalpa. Se ha señalado que para cuando los grupos que dieron origen a la [[cultura tolteca]], la región estaba poblada por [[otomí]]es, grupo étnico que actualmente constituye el principal elemento demográfico indígena en la zona, y del que sobreviven gran cantidad de topónimos en la región de Tula.<ref>Wright Carr, 2006.</ref>
 
La región donde se edificó la capital tolteca tiene un clima semiseco. Sin embargo, la presencia del río Tula permitió el desarrollo de una agricultura productiva. Por otra parte, la ciudad estaba ubicada, de modo estratégico, en medio de yacimientos de [[obsidiana]] (como la [[Sierra de las Navajas]]), de [[alabastro]] y otros minerales. Por su posición geográfica, Tollan-Xicocotitlan se convirtió en un importante nodo de las rutas de la [[turquesa]], proveniente del Norte de Mesoamérica, y de la región de [[Cañón del Chaco]] (en el actual territorio de [[Nuevo México]]).
 
== Historia ==
 
[[Archivo:Quiotes de lechuguilla en la zona arqueológica de Tula.jpg|thumb|200px|Lechuguillas en la zona arqueológica de Tula]]
 
=== Inicios de la ciudad ===
 
Las primeras evidencias de la ocupación del emplazamiento de Tollan-Xicocotitlan corresponden al final del [[período clásico mesoamericano|Período Clásico Temprano]] (ss. II-VIII&nbsp;d.&nbsp;C.). Por esta época, la ciudad de [[Teotihuacan]] —principal centro político y económico del centro de [[Mesoamérica]]— iniciaba su proceso de decadencia, cediendo su hegemonía a otras ciudades-Estado que florecieron durante el epiclásico. En el valle del [[río Tula]] se desarrollaban a la sazón pequeños asentamientos donde se han encontrado piezas correspondientes la cultura [[Coyotlatelco]].<ref>La cultura Coyotlatelco toma su nombre de la cerámica del mismo nombre, típica de la época de declinación de Teotihuacana. Su difusión fue amplia en el centro de México durante los siglos VI-VIII (Moragas Segura, 2003).</ref> Entre estos asentamientos se encuentran Chingú,<ref>Chingú era un poblado cercano a los yacimientos de [[piedra caliza]] que explotaban los teotihuacanos (López Austin y López Luján, 2001: 201).</ref> El Águila, Magoni, y [[Atitalaquia]].
 
A partir del ocaso de Teotihuacan, varias ciudades del centro de México ocuparon el vacío de poder dejado por la metrópoli. Al mismo tiempo, fue el período por el que dieron inicio las migraciones de pueblos nonoalcas<ref>Se especula acerca del origen de los nonoalcas, a los que se atribuye en algunas ocasiones una filiación cultural cercana a la cultura [[teotihuacan]]a. De acuerdo con el ''Atlas del México Prehispánico'', la ruta que siguieron los nonoalcas para llegar al centro de México tuvo su origen en la zona de [[Tabasco]].</ref> y otros de habla [[lenguas uto-aztecas|uto-azteca]] a la región. Entre estos últimos<ref>Algunas fuentes señalan que el idioma de los pueblos ''chichimecas'' que dieron origen a la cultura tolteca era el náhuatl, que podría estar directamente relacionado con el [[idioma pipil]] que se habla actualmente en [[El Salvador]].</ref> se encontraban los que, en unión con otros pueblos ya establecidos en el [[Altiplanicie Mexicana|Altiplano Central]] mexicano, habrían de dar lugar a la [[cultura tolteca]], que tuvo su centro en Tollan-Xicocotitlan. Hacia mediados del [[siglo VII]] de nuestra era, se inició la construcción del primer núcleo urbano en Tollan-Xicocotitlan, conocido como Tula Chico. Por este período aparecen en la ciudad las primeras alusiones iconográficas al culto a [[Quetzalcóatl]], asociado con el [[Venus (planeta)|planeta Venus]]. En Tula Chico se han encontrado restos arqueológicos de objetos relacionados con el complejo cerámico de Coyotlatelco. Se calcula que por el [[siglo VIII]], una variación local del estilo Coyotlatelco se encontrba bien definida. A partir de ese momento inicia la Fase Corral de la historia de la capital tolteca, que concluyó hacia final del [[siglo IX]] con el gradual abandono e incendio de los edificios de Tula Chico.
 
Las crónicas indígenas recogidas por los misioneros al principio de la época colonial hablaban de un enfrentamiento entre Quetzalcóatl y [[Tezcatlipoca]] por el control de [[Tollan]].<ref>Según los mitos cosmogónicos nahuas, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca fueron creadores y destructores de la humanidad en las eras anteriores.</ref> Aunque en ocasiones se consideró que éste relato era sólo un mito, las evidencias arqueológicas y la revisión de las fuentes históricas han puesto de manifiesto que verdaderamente hubo una disputa interna en Tollan-Xicocotitlan. Una de las facciones estaba liderada por [[Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl]] {{etimología|náhuatl|Uno Caña, Nuestro Señor Serpiente Emplumada}}, que terminó siendo expulsado de Tollan-Xicocotitlan por los seguidores del culto a Tezcatlipoca. El conflicto político en la ciudad pudo haber tenido lugar durante la Fase Corral o al principio de la Fase Tollan (ss. X-XII&nbsp;d.&nbsp;C.).
 
=== Apogeo ===
 
[[Archivo:Toltec-style Vessel 1.jpg|thumb|200px|Vaso-efigie tipo Tohil plomizo]]
[[Archivo:Pirámide_tula.jpg|thumb|200px|Pirámide C en el centro ceremonial de Tula.]]
 
Fue justamente durante la Fase Tollan cuando la ciudad tuvo su mayor apogeo. Durante esta época se construyó un nuevo centro cívico-religioso. Este corresponde al llamado Tula Grande,<ref>Tula Grande es la parte más conocida de la zona arqueológica de Tula, puesto que incluye los edificios más importantes.</ref> que reprodujo la distribución de los edificios de Tula Chico, que no volvió a ser ocupado nuevamente como centro administrativo. A lo largo de la fase Tollan, la ciudad de Tollan-Xicocotitlan ocupó la posición como principal centro político, militar y comercial del centro de Mesoamérica. La tolteca se convirtió en una sociedad multiétnica, que desarrolló expresiones artísticas particulares a partir de la integración de elementos culturales provenientes de diversas regiones de Mesoamérica. El gran poder de la élite de Tollan-Xicocotitlan le permitió importar productos preciosos, como la turquesa [[Oasisamérica|oasisamericana]] o productos de cerámica de lugares tan distantes como [[Nicoya]] ([[Costa Rica]]).
 
Al igual que los teotihuacanos durante su período de apogeo, los habitantes de Tollan-Xicocotitlan aprovecharon los yacimientos de cal localizados al sur del emplazamiento de la ciudad (cerca del antiguo Chingú). Del comercio de cal —indispensable para la construcción y en la cocina mesoamericana precolombina— los toltecas obtenían buena parte de sus recursos económicos. No menos importantes eran los yacimientos de [[basalto]] y [[riolita]] de Magoni y la obsidiana de la [[Sierra de las Navajas]]. De esta formación montañosa salió el 80% del total de la obsidiana manufacturada por Tula, en tanto que el resto pudo provenir de [[Zinapécuaro]] ([[Michoacán]]).<ref>López Austin y López Luján, 2001: 205.</ref> Por su parte, los toltecas importaban productos de otras regiones. Entre los restos de la ciudad se han encontrado muestras de [[cerámica Tohil Plomiza]], de [[Guatemala]] y el [[Soconusco]], así como cerámica Anaranjado Fino, del sur de [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]]. Otros productos que obtenían los toltecas de regiones lejanas de Mesoamérica son el [[cacao]] (Chiapas y Guatemala), [[serpentina]] ([[Depresión del Balsas]]), [[turquesa]] (Oasisamérica) y [[ónix]] ([[Puebla]]).
 
Durante la Fase Tollan, la ciudad debió alcanzar su mayor extensión y población. Algunos autores calculan la superficie urbana de Tollan-Xicocotitlan entre 5 y 16 km² para esa época, con una población de entre 16 mil y 55 mil habitantes.<ref>López Austin y López Luján, 2001: 202; Cobean y Gamboa Cabezas, 2007: 37.</ref> Durante esta fase debió consolidarse el espacio monumental que constituye la actual zona arqueológica de Tula, consistente en dos grandes basamentos piramidales, dos canchas para el [[juego de pelota]] y varios palacios que pudieron ser ocupados por la élite tolteca. Por esta época, Tollan-Xicocotitlan se convirtió no sólo en el corazón de las redes comerciales mesoamericanas. Además, fue sede de una élite militarista-teocrática que impuso su dominio en varias partes de Mesoamérica, fuera por [[conquista]] militar, por [[alianza]] política o por el establecimiento de colonias en sitios estratégicos.
 
=== Decadencia ===
 
[[Archivo:Danzantes en Tula.jpg|thumb|200px|Vista de la escalinata de la Pirámide B desde el Palacio Quemado.]]
 
El ocaso de Tollan-Xicocotitlan inicia hacia mediadios del [[siglo XII]], y es un proceso que coincide con la llamada Fase Fuego. Durante los dos siglos que duró esta etapa de la historia precolombina de la ciudad, fueron incendiados los edificios principales del centro administrativo. La reconstrucción histórica que hiciera el arqueólogo Jorge Acosta fue el de un evento catastrófico de saqueo e incendio de la ciudad, debido la invasión de grupos [[mexicas]]. Este final catastrófico llevó durante mucho tiempo a pensar que hubo una considerable reducción de la población de la zona urbana y de toda la región a raíz del colapso de la ciudad, el cual produciría un caos económico en la región que dispersó una gran parte de la densa población que habitó en tiempos [[tolteca]]s. En la actualidad, sin embargo, gracias a los estudios de Juan Yadeun en el área urbana sabemos que en Tula no solo no ocurrió un “despoblamiento catastrófico", sino que hubo una continuidad demográfica. En la región de Tula se reporta que existe una alta continuidad entre los asentamiento de las ocupaciones Tollan y aquellas de la fase Palacio que nos lleva a reflexionar que el cambio cualitativo de la época [[tolteca]] al [[azteca]] tardío ocurriría sin un despoblamiento entre ellos. Es probable que las razones de este proceso de declinación fueran de orden interno, así como otros factores externos, particularmente una crísis política en el sector de gobierno. La caída de la capital tolteca estuvo asociada con el agotamiento de un sistema político ampliamente extendido en Mesoamérica durante el florecimiento de la ciudad, donde la asociación entre la [[Tollan]] mítica y la figura de la [[Serpiente Emplumada]] sirvieron como medio de legitimación de la élite hegemónica en varias partes del territorio actual de México y Centroamérica.<ref>López Austin y López Luján, 1999.</ref> En Tula, esto se tradujo en una serie de disputas entre grupos que pugnaban por la dominación de la ciudad, lo que terminó arruinándola. Los restos de uno de los edificios más importantes, el Palacio Quemado, toma su nombre actual de los indicios arqueológicos que prueban que fue incendiado. Aunque estudios recientes apuntan que la mayor parte de las edificaciones adminitrativas, como los templos, los templos de barrio y las áreas de consejo, fueron incendiados como parte de un ritual de terminación.
 
En la región adyacente a Tula ocurrió lo mismo. Así, por ejemplo, en el norte de la Cuenca de [[México]], región importante bajo el control de Tula, ocurre el abandonados de centros provinciales como San Miguel Eyacalco, un extenso y complejo asentamiento mediante el cual Tula mantenía el control de la zona de los llanos de [[Pachuca]]. Centros provinciales, como Apazco, también desaparecen, mientras otros como Santa María, Mesa la Ahumada y El Pedregal, tienen una despoblamiento casi total. No obstante, la mayor parte de las aldeas y pequeños caseríos se continúan ocupando en esta zona sin que ocurra un aparente abandono. Lo anterior indica que hubo una alto grado de continuidad demográfica, de alrededor del 60% de la población, tras la caída de Tula, sin que podamos pensar que el colapso de Tollan tuviera como consecuencia un vacío demográfico a nivel regional.
 
Tras el colapso político del Estado tolteca, varios de los linajes de gobierno de la ciudad iniciaron un éxodo que los llevó a establecerse en otras partes de Mesoamérica. Algunos se establecieron en [[Pueblo Culhuacán|Colhuacán]], donde establecieron un señorío importante que dominó el sur del [[Valle de México]]. A la postre, la élite de Culhuacán dio a los [[mexica]]s su primer tlatoani, que reclamaba como base de su legitimidad su ascendencia tolteca. A pesar del éxodo masivo de población, Tollan-Xicocotitlan nunca fue abandonada completamente, y siguió siendo una población importante en su región, aunque nunca comparable con su época de florecimiento.
 
Durante la Fase Palacio (1350-1450), la ciudad fue ocupada por grupos mexicas. Estos realizaron nuevas construcciones de uso habitacional en el Palacio Quemado, la estructura K y otras estructuras abandonadas. Se sabe que hacia 1422, los tlatelolcas hicieron una expedición a los restos de la antigua capital tolteca, y que grupos mexicas realizaron una representación del rey Quetzalcóatl en el cerro Malinche.<ref>Cobean y Mastache Flores, 2007: 35.</ref> Además, fueron varios los monumentos de origen tolteca que fueron trasladados de la antigua ciudad hacia [[México-Tenochtitlan]]. En suma, para los mexicas, la capital tolteca siguió siendo un importante punto de referencia política.
 
Tras la conquista española, se contruyó en la región una nueva población que tomó su nombre de la antigua ciudad, aunque castellanizándolo. Esta población corresponde a la actual [[Tula de Allende]]. En las inmediaciones de la zona arqueológica de Tula se encuentran los restos de una construcción de aquéllos primeros años de la Colonia, que corresponden a la última fase arqueológica de Tula, conocida como Tesoro.
 
<timeline>
ImageSize = width:800 height:250
PlotArea = width:85% height:200 left:15% bottom:20
AlignBars = justify
 
Colors =
id:cultura value:rgb(0.7,0.7,1) # light yellow
id:región value:rgb(1,0.7,0.7) # light black
id:sitio value:rgb(0.7,1,0.7) # light green legend:Sitios importantes
id:estilo value:rgb(1,1,0.7) # light blue
id:eon value:rgb(1,0.7,1) # light purple legend:Cultura
id:black value:black
 
Period = from:200 till:1700
TimeAxis = orientation:horizontal
ScaleMajor = unit:year increment:200 start:200 gridcolor:black
ScaleMinor = unit:year increment:50 start:200
 
Define $markred = text:"*" textcolor:red shift:(0,3) fontsize:9
 
BarData=
bar:Siglo text:Siglo
bar:Período text:Período
bar:espace
bar:Tula text:Tollan Xicocotitlan
bar:espace0
bar:Mesoamérica text:Mesoamérica
bar:Mesoamérica2
# barset:evenement
bar:ages0
bar:ages
 
PlotData=
align:center textcolor:black fontsize:8 mark:(line,black) width:15 shift:(0,-5)
 
bar:Siglo color:región
from: 200 till: 300 text: III
from: 300 till: 400 text: IV
from: 400 till: 500 text: V
from: 500 till: 600 text: VI
from: 600 till: 700 text: VII
from: 700 till: 800 text: VIII
from: 800 till: 900 text: IX
from: 900 till: 1000 text: X
from: 1000 till: 1100 text: XI
from: 1100 till: 1200 text: XII
from: 1200 till: 1300 text: XIII
from: 1300 till: 1400 text: XIV
from: 1400 till: 1500 text: XV
from: 1500 till: 1600 text: XVI
from: 1600 till: 1700 text: XVII
 
bar:Período color:cultura
from: 200 till: 850 text: [[Período clásico mesoamericano|Clásico]]
from: 850 till: 1521 text: [[Período posclásico mesoamericano|Posclásico]]
from: 1521 till: 1700 text: [[Nueva España|Colonial]]
 
bar:Tula color:estilo
fontsize:8.5
at:650
from: 650 till:750 text:Prado
from: 750 till:900 text:Corral
from: 900 till:1150 text:Tollan
from: 1150 till:1350 text:Fuego
from: 1350 till:1520 text:Palacio
from: 1520 till:1650 text:Tesoro
 
bar:Mesoamérica color:sitio
fontsize:8.5
at:200
from: 200 till:750 text:[[Teotihuacan]]
from: 750 till:900 text:[[Xochicalco]]
from: 900 till:1325 text:Migraciones nahuas
from: 1325 till:1520 text:[[Tenochtitlan]]
bar:Mesoamérica2 color:sitio
fontsize:7
at:200
from: 900 till:1150 text:[[Chichén Itzá]]
</timeline>