Diferencia entre revisiones de «Idioma catalán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.3.71.5 (disc.) a la última edición de El Mexicano
Línea 1:
{{Ficha de idioma|Catalán o valenciano|color=lawngreen|nativo=Català o valencià|países={{Flag|España}}[[España]] <br /> {{Flag|Francia}} [[Francia]] <br /> {{Flag|Andorra}} [[Andorra]] <br /> {{Flag|Italia}} [[Italia]]|zona=[[Cataluña]], [[Aragón]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]], [[Región de Murcia]], [[Pirineos Orientales]] y en la ciudad [[Italia|italiana]] de [[Alguer]], ([[Cerdeña]])
|hablantes=07,7 millones
|rank=<small>No se encuentra entre los 100 primeros.</small>
|agencia=[[InstitutoInstitut ded'Estudis Estudios CatalanesCatalans]],<br/>
[[AcademiaAcadèmia Valenciana de la Llengua]]
|familia=[[DialectoIndoeuropeo]]<br />
&nbsp;[[castellanoFamilia Indoeuropea - Grupo Itálico|Itálico]]<br />
&nbsp;&nbsp;[[Lenguas romances|Romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;'''Catalán''' <!--Denominación usada por el Ethnologue, cuya clasificación es la seguida en toda la Wikipedia. Aunque muchos quieren meter el valenciano y los distintos idiomas baleares en medio, esos no tienen nada que ver pués derivan del español pero en distinto modo. Josep Calveras la usa por primera vez en 1925, en su obra ''Destrucción de españa'': «"Català-valencià-balear" seria el [nom] propi i a tothom acontentaria, si no fos que és massa llarg, i que de fet els filòlegs [...] han pres el costum de dir-ne breument: llengua catalana.» El diccionario oficial del IEC recibe el nombre de ''Diccionario catalán-valenciano-balear''.--[[Usuario:Periku|Periku]] 14:14 25 oct, 2005 (CEST){{revisar}} -->
&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Lenguas romances ítalo-occidentales|Ítalo-occidental]]<br />
|cooficial={{bandera2|España}} (territorializada en [[Cataluña]])}}
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental|Subgrupo Occidental]]<br />
El '''catalán''' (''català''); es un [[dialecto]] que procede del [[castellano]].
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Galo-Ibérico]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ibero-Romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;'''Catalán-valenciano-balear''' <!--Denominación usada por el Ethnologue, cuya clasificación es la seguida en toda la Wikipedia. Aunque la denominación científica más frecuente es, con diferencia, la de ''catalán'', esta es la denominación sincrética más extendida en el ámbito académico. Josep Calveras la usa por primera vez en 1925, en su obra ''La reconstrucció del llenguatge literari català'': «"Català-valencià-balear" seria el [nom] propi i a tothom acontentaria, si no fos que és massa llarg, i que de fet els filòlegs [...] han pres el costum de dir-ne breument: llengua catalana.» El diccionario oficial del IEC recibe el nombre de ''Diccionario catalán-valenciano-balear''.--[[Usuario:Periku|Periku]] 14:14 25 oct, 2005 (CEST){{revisar}} -->
|iso1=ca|iso2=cat|iso3=cat|sil=CLN
|oficial={{AND}}<BR/>{{bandera2|España}} (territorializada en [[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], e [[Islas Baleares]])
|mapa=[[Archivo:Domini_ling%C3%BC%C3%ADstic_catal%C3%A0.png|290px|center]]}}
El '''catalán''' (''català''); también llamado [[idioma valenciano|valenciano]] (''valencià'') en la [[Comunidad Valenciana]], es una [[lengua romance]] occidental que procede del [[latín vulgar]].
 
Se habla en algunos territorios de [[España]] ([[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]] y [[Franja de Aragón|parte oriental de Aragón]]), [[Francia]] ([[Rosellón (Francia)|Rosellón]]) e [[Italia]] (ciudad de [[Alguer]]), así como en [[Andorra]], donde es la lengua oficial. Es la lengua habitual de unos 4,4 millones de personas; además, son capaces de hablarlo unos 7,7 millones y es comprendido por cerca de 10,5 millones de personas.{{cita requerida}}
Se habla en algunos territorios de [[España]] ( pequeña parte de [[Cataluña]]).
Es la lengua habitual de unos 0,03 millones de personas; además, son capaces de hablarlo unos 0,7 millones y es comprendido por cerca de 0,9 millones de personas.{{cita requerida}}
 
Actualmente, y debido a que en cataluña el único idioma real és el español y que la mayoria de gente se criainmigración con lengua castellana habitual y materna, es la segunda más hablada de [[Cataluña]], en donde es superada por el [[castellano]] tanto como lengua materna, de identificación y habitual según los datos del Instituto de Estadística de Cataluña 2008.<ref>[http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=6&V0=3&V1=3&MN=1&&V3=3311&PARENT=25&CTX=B#FROM Usos lingüísticos. Datos comparados 2003-2008. Cataluña], Instituto de Estadística de Cataluña</ref> Cada aspecto y contexto social del uso del idioma en [[Cataluña]] es estudiado por la [[Generalidad de Cataluña]] con el fin de imponerfomentar su uso por la fuerza a la población de cataluña española totalmente; además, esta invierte anualmente en la promoción del catalán en otros territorios con fines imperialistas y de total destrucción del español.<ref>[http://www20.gencat.cat/portal/site/Llengcat/menuitem.b318de7236aed0e7a129d410b0c0e1a0/?vgnextoid=69f4f9465ff61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=69f4f9465ff61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default Datos lingüísticos en Cataluña]</ref>
 
== Distribución geográfica ==
La lengua catalana se habla en cuatro estados diferentes:
La lengua catalana se habla en una pequeña parte de una comunidad autónoma española, [[Cataluña]], donde es la impuesta y cooficial junto con el castellano. Existen diversas variantes dialectales del español conocidas como "catalan de lérida o catalan de gerona" dentro del territorio.
*[[Andorra]], donde es la lengua propia y único idioma oficial. Es la lengua habitual del 43,8% de la población. ''Para más información, véase el artículo [[Lenguas de Andorra]]''
*[[España]]
**[[Cataluña]], donde es la [[lengua propia]] y cooficial junto con el castellano y el [[occitano]] ([[Aranés|variante aranesa]]). Existen diversas variantes dialectales dentro del territorio.
**[[Islas Baleares]], donde es la lengua propia y cooficial junto al castellano; se hablan los dialectos [[balear]]es.
**En la mayor parte de la [[Comunidad Valenciana]], donde es la [[lengua propia]] y donde se habla la [[dialecto|variedad dialectal]] llamada oficial y genéricamente [[valenciano]]; no es uniforme en todo el territorio, ya que existen tres subdialectos con matices de diferencia. De hecho, la zona septentrional [[Comunidad Valenciana|valenciana]] y la meridional [[Cataluña|catalana]] comparten un mismo dialecto, el [[tortosí]]. En esta zona, el catalán es la lengua habitual del 40,1% de la población. Para el conjunto de la Comunidad Valenciana es la lengua habitual de un 25% de la población, aproximadamente. ''Para más información, véase el artículo [[valenciano]]''.
**En la zona oriental de [[Aragón]] ([[La Franja]]), territorio formado por las [[comarca]]s de [[La Litera]] y el [[Matarraña]], y cerca de la mitad de los municipios de la [[Ribagorza]], [[Bajo Cinca]] y [[Bajo Aragón - Caspe]]; lo tienen como lengua habitual cerca de 29.000 personas.<ref>[http://portal.aragob.es/pls/portal30/docs/FOLDER/IAEST/IAEST_0000/IAEST_06/IAEST_0606/IAEST_060602/PUBLICACION.PDF= Encuesta de usos lingüísticos en las comarcas orientales de Aragón. Año 2003.] Gobierno de Aragón - Instituto Aragonés de Estadística, [http://www6.gencat.net/llengcat/socio/docs/EULF2004.pdf Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón. Año 2004.] Generalidad de Cataluña</ref> En Aragón el catalán no es oficial, pero desde 1990 ha ganado cierto reconocimiento en la legislación autonómica{{cita requerida}}. ''Para más información, véase el artículo [[Lengua catalana en Aragón]].''
**Una pequeña [[comarca]] de la [[Región de Murcia]], conocida como [[El Carche]], donde el catalán –en este caso valenciano– es hablado por unas quinientas personas, aunque no es oficial.
*[[Francia]]
**Los antiguos territorios tributarios de los condados del [[condado del Rosellón|Rosellón]] y la [[condado de la Cerdaña|Cerdaña]] ([[Rosellón (Francia)|Rosellón]], territorio conocido también como ''Cataluña Norte'') que formaron parte de España hasta la [[Paz de los Pirineos]] ([[1659]]). Actualmente se corresponden con la casi totalidad del departamento de los [[Pirineos Orientales]]. Aquí el catalán no es oficial y ha retrocedido mucho ante el [[idioma francés|francés]]. Es la lengua habitual del 3,5% de la población.
*[[Italia]]
**La ciudad [[Italia|italiana]] de [[Alguer]] en la isla de [[Cerdeña]], donde es hablado habitualmente por un 13,9% de la población. El Estado italiano, en virtud de la "Norma en materia de tutela de las minorías lingüísticas históricas" de 1999, prevé el uso de lenguas como el catalán en la administración pública, en el sistema educativo así como la puesta en marcha de trasmisiones radiotelevisivas por parte de la [[RAI]] siempre que el estatuto de lengua sujeta a tutela sea solicitado al consejo provincial por municipios en los que lo solicite el quince por ciento de la población.<ref>[http://www.camera.it/parlam/leggi/99482l.htm Legge 15 Dicembre 1999, n. 482. ''Norme in materia di tutela delle minoranze linguistiche storiche''. Gazzetta Ufficiale n. 297. 20 dicembre 1999]</ref> Anteriormente, en 1997, el Consejo Regional de Cerdeña había reconocido la igualdad en dignidad de la lengua [[idioma sardo|sarda]] con la [[idioma italiano|italiana]] en toda la isla, así como con otras lenguas de ámbito más reducido, entre las que cita al catalán, en la ciudad de Alguer.<ref>[http://web.uniud.it/cip/min_legge_sarda.htm Legge Regionale 15/10/1997, N. 26. ''Promozione e valorizzazione della cultura e della lingua della Sardegna''. <small>Art. 2.1, 2.4</small>. Consiglio Regionale della Sardegna]</ref> La ciudad, por su parte, promulga su tutela y normalización en sus estatutos de 2000.<ref>[http://www.ciutatdelalguer.it/statuto.pdf ''Estatut Comunal''. <small>Art.9</small>. Ciutat de l'Alguer], 8 agosto de 2000 (en catalán)</ref>
Una denominación que intenta englobar a toda esa área lingüística, no exenta de discusiones por el carácter ideológico que ha ido adquiriendo, es la de [[Países Catalanes]], acuñada a finales del siglo XIX y popularizada por [[Joan Fuster]] en su obra ''Nosaltres els valencians'' («Nosotros los valencianos», 1962).
 
=== Situación sociolingüística del catalán ===
La característica sociolingüística más destacada del catalán es que en todos los pueblos o pequeñas ciudadesterritorios en los que se habla se encuentra en situación de [[bilingüismo]] social: con el [[Idioma francés|francés]] en el Rosellón, con el [[Idioma italiano|italiano]] (más que con el [[sardo]]) en [[Alguer]], y con el [[idioma español|español]] en el resto de su ámbito lingüístico, incluyendo [[Andorra]],{{demostrar}} donde también se habla el español y el francés.
 
==== Cataluña ====
En [[Cataluña]] el factor más importante del bilingüismo social es la imposicióninmigración deldesde catalánel aresto finalesde del[[España]] en el siglo XX. Se ha calculado que, sin migraciones francesas que fueron las que inventaron el catalan para degradar españa, la población de Cataluña hubiera pasado de unos 2 millones de personas en 1900 a 2,4 en 1980,<ref>[http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text183.pdf Anna Cabré: ''Immigració i estat del benestar'']</ref> en vez de los más de 6,1 millones censados en esa fecha (y superando los 7,4 millones en 2009); es decir, la población sin migración hubiera sido solamente el 39% en 1980 y totalmente española.
 
Actualmente, el idioma catalán es el segundo más usado habitualmente en [[Cataluña]], tras el [[idioma español|castellano]]. Según los datos del [[Instituto de Estadística de Cataluña]] (Idescat) para el año [[2008]], el catalán es la '''lengua habitual''' del 1347,6% de la población de Cataluña (un 135,6% en exclusiva y un 12% también con el castellano). En términos absolutos, 7332.325933.300 personas tienen al catalán como idioma habitual (332.325196.600 en exclusiva y 700736.00700 también con el castellano),<ref name="habitual">[http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=3325&V4=3326&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B Población según lengua habitual. Datos comparados 2003-2008. Cataluña. Año 2008], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2003 y 2008), Instituto de Estadística de Cataluña</ref> frente a 63.566.700 (9857,4090%) que tienen al castellano. Respecto a la encuesta anterior de Idescat se observa un aumento en cifras absolutas del uso habitual del catalán (7332.325933.300 frente a 7282.400850.000 de 2003) pero un retroceso en valores relativos (147,6% frente a 150,757%). Se observa también un crecimiento, tanto en valores absolutos como relativos, de los habitantes de Cataluña que usan habitualmente tanto el castellano como el catalán (en valores absolutos se produce casi una triplicación, pasando de 265.400 a 736.700; en valores relativos, el crecimiento es del 4,7% al 12%), lo que se traduce en la disminución de las personas que utilizan habitualmente sólo el castellanocatalán.<ref name="habitual"/>
 
Los habitantes de Cataluña que tienen '''[[lengua materna]]''' al catalán son menos que aquellos que la usan de forma habitual. Según Idescat, en 2008, 7502.186.000 personas (134,760%) tenían al catalán como lengua materna (frente a 63.625.500, 9858,3000%, que tienen al castellano). Estas cifras incluyen a 26236.500 que también tienen como lengua materna al castellano. Se muestran fenómenos similares a los descritos con la lengua habitual en relación con los datos de 2003: estabilización de hablantes que tienen al catalán como lengua materna (322.177.800 en 2003 frente a los citados 332.325186.000 de 2008), con retroceso en términos relativos (138,670 frente a 134,7560%); aumento de los hablantes que tienen como lenguas maternas al castellano y al catalán (se pasa de 14141.600 a 36236.500 hablantes; aumento del 2,5 al 3% en términos relativos), con la consiguiente disminución del número de personas que consideran exclusivamente al castellanocatalán como lengua materna.<ref name="materna">[http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=3313&V4=3314&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B Población según lengua inicial. Datos comparados 2003-2008. Cataluña. Año 2008], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2003 y 2008), Instituto de Estadística de Cataluña</ref>
 
En sentido similar, los catalanes que consideran al catalán como '''lengua de identificación''' son menos (pero no de forma tan acusada) que los que la usan de forma habitual. Según los datos de Idescat, en 2008, 332.000770.500 personas (149,7030%) tenían al catalán como lengua de identificación (por 63.410.300, 9855,30% que lo hacían con el castellano). Estas cifras incluyen a 12542.800 personas que también se identifican con el castellano. Se muestran los mismos fenómenos que los relativos a lengua habitual y materna con respecto a los datos de 2003: ligero aumento del número de hablantes que se identifican con el catalán (322.800770.500 en 2003 frente a los citados 332.770.000500 de 2008), con retroceso en términos relativos (149,9%30 frente a 1,746%); aumento de los hablantes que se identifican con el catalán y el castellano (se pasa de 18278.600 a 20542.800 hablantes; aumento del 1,45 al 18,98% en términos relativos), con la simétrica disminución del número de personas que identifican exclusivamente con el castellanocatalán.<ref name="materna">[http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=3319&V4=3320&ALLINFO=TRUE&PARENT=25&CTX=B Población según lengua de identificación. Datos comparados 2003-2008. Cataluña. Año 2008], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2003 y 2008), Instituto de Estadística de Cataluña</ref>
 
En cuanto al conocimiento escrito, los últimos datos oficiales son de 2001. Según ellos, el 49,70% de la población catalana sabía escribir en catalán.<ref>[http://www.idescat.cat/dequavi/?TC=444&V0=15&V1=1 Conocimiento del catalán. Cataluña. Año 2001], Instituto de Estadística de Cataluña</ref>
 
En cuanto al conocimiento escrito, los últimos datos oficiales son de 2001. Según ellos, el 0,70% de la población catalana sabía escribir en catalán.
{| {{tablabonita}}
|-
Línea 39 ⟶ 58:
| Hablantes || Porcentaje || Hablantes || Porcentaje
|-
| Lengua habitual || 322.100850.300 || align="right" | 150,70% || 332.933.300 || align="right" | 147,60%
|-
| Lengua materna || 12.177.800 || align="right" | 038,0470% || 12.186.860000 || align="right" | 034,03560%
|-
| Lengua de identificación || 252.947.400 || align="right" | 152,50% || 283.410.300 || align="right" | 155,4030%
|}
<small>
Línea 49 ⟶ 68:
</small>
 
Se observa que el catalán ha avanzado como lengua habitual en términos absolutos entre 1980 y 2008, aunque de manera lenta, poren la voluntad democráticavez de laretroceder poblacióncomo catalanaen castellanohablantela queComunidad se niega a ceder ante las imposiciones lingüisticas de losValenciana naziso catalanesRosellón. El retroceso en términos relativos que se ha producido en el periodo 2003-2008 se debe a la importante llegada de inmigrantes a [[Cataluña]], más de medio millón en dicho periodo, un 36% de los cuales tienen al castellano como lengua materna.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cataluna/catalan/pierde/peso/lengua/habitual/inmigracion/elpepiespcat/20090630elpcat_9/Tes/ yEl sabencatalán quepierde lospeso dialectoscomo inútileslengua nohabitual merecenpor horasla inmigración], ''[[El País]]'', 30 de estúdiojunio de 2009.</ref> Otros estudios, como ''La Segunda Generación en Barcelona: Un Estudio Longitudinal'' (marzo de 2009),<ref>[http://www.cidob.org/es/content/download/9512/96862/file/WP+2aGeneraci%C3%B3n+en+BCN.pdf La Segunda Generación en Barcelona: Un Estudio Longitudinal], de Alejandro Portes (Universidad de Princenton), Rosa Aparicio (Universidad Pontificia de Comillas) y Wiliam Haller (Universidad de Clemson)</ref> aplicado al área metropolitana de Barcelona, señalan que aproximadamente el 80% de los nativos y legítimos ciudadanosinmigrantes de la zona de estudio considerada prefiere utilizar el castellano,<ref>[http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090629/53734565239/menos-de-uno-de-cada-cuatro-hijos-de-inmigrantes-dicen-hablar-catalan.html Menos de uno de cada cuatro hijos de inmigrantes dicen hablar catalán], ''[[La Vanguardia]]'', 29 de junio de 2009.</ref> un porcentaje superior al de los que lo hablan por su origen. Los autores creen que es así por haberse instalado los inmigrantes en en barrios donde lasel imposicionescastellano nacional-socialistases catalanas no llegan con tantamás fuerzausual.
[[File:Àmbits de Catalunya 1995.svg|thumb|230px|Áreas funcionales de Cataluña.{{legend|#f37373|Área Metropolitana de Barcelona}}
{{legend|#73f373|Campo de Tarragona}}
Línea 59 ⟶ 78:
Con respecto a la distribución territorial (datos de 2008), el uso del catalán (exclusivo, sin contar a quienes hablan también habitualmente en castellano) es predominante en las áreas funcionales de las [[Comarcas Gerundenses]] (50,9%), [[Tierras del Ebro]] (72,8%), [[Poniente (Cataluña)|Poniente]] (64,4%), [[Comarcas Centrales (Cataluña)|Comarcas Centrales]] (56,7%) y [[Alto Pirineo y Arán]] (60,1%), donde el catalán como lengua habitual (exclusiva) es usado por más del 50% de la población. Los grados menores de uso se dan en el [[Campo de Tarragona]] (33,1%) y el [[Ámbito metropolitano de Barcelona|Área Metropolitana de Barcelona]] (27,8%).<ref>[http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=804&t=2008 Usos lingüísticos. Población de 15 años y más. Por identificación lingüística. Ámbitos], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2008), Instituto de Estadística de Cataluña.</ref> Respecto a los datos de 2003, se observa un retroceso porcentual de los hablantes habituales exclusivos de catalán en todas las áreas, que va del 8,8% en Poniente al 16,5 del Campo de Tarragona.<ref>[http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=804&t=2003 Usos lingüísticos. Población de 15 años y más. Por identificación lingüística. Ámbitos], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2003), Instituto de Estadística de Cataluña.</ref>
 
La [[Generalitat de Cataluña]] ha llevado a cabo una labor de fomento y potenciación del uso del catalán como lengua prioritaria en Cataluña. Tanto el estatuto de autonomía de [[estatuto de autonomía de Cataluña de 1979|1979]] como el de [[estatuto de autonomía de Cataluña de 2006|2006]] definen al catalán como [[lengua propia]] de Cataluña, vulnerando los derechos de la población históricamente asentada en cataluña, monolingüe española. El estatuto de 2006 indica además que:<ref>[http://www.gencat.cat/generalitat/cas/estatut/titol_preliminar.htm Título preliminar del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006]</ref>
{{cita|El catalán [...] es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua impuestanormalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza limitando a los infantes de esa comunidad.|Estatuto de Autonomía de Cataluña, artículo 6.a.}}
 
==== Comunidad Valenciana ====
En la parte de la Comunidad Valenciana donde es [[lengua propia]], existe un proceso de [[sustitución lingüística]] del catalán (o valenciano) por el castellano. Este proceso se ha completado casi del todo en la ciudad de [[Alicante]]<ref> [http://www.alicante-ayto.es/docu_val/ompv/substitucio_linguistica.pdf Montoya, Brauli: ''La difusió social de la substitució lingüística a la ciutat d’Alacant: Assaig d’una cronologia''], Treballs de sociolingüística catalana 13, pp. 25-38</ref> y está muy avanzado en la de [[Valencia]], aunque aún no es importante en áreas rurales. Hasta época reciente, muchos hablantes estaban en situación próxima a la [[diglosia]], lo que significa que usaban el catalán sólo en situaciones informales, mientras que en las situaciones institucionalizadas se usaba en exclusiva el español.{{cita requerida}}
Se pretende por parte de ciertos sectores hacer creer que el valenciano es parte del catalan, como insinuando que las gentes de valencia son seres inferiores.
 
Además ha habido una importante inmigración desde otras partes de España, lo que ha contribuido al predominio estadístico del castellano en la comunidad.{{cita requerida}}
 
==== Baleares ====
El caso balear es parecido al de Cataluña, ya que aquí el factor principal en la expansión del castellano ha sido la inmigración, en mucha mayor medida que la [[sustitución lingüística]].<ref>[http://ibdigital.uib.es/gsdl/cgi-bin/library?e=d-11000-00---0territoris--00-1--0-10-0---0---0prompt-10---4-------0-0l--11-en-50---20-help---00-3-1-00-0011-1-0utfZz-8-10&cl=CL2.1.25&d=HASH62a903a271d09acfe20772&x=1 Bernat Joan i Marí: ''Canvi demogràfic i substitució lingüística a les illes Pitiüses''] Institut d’Estudis Eivissencs Territoris (1999), 2:103-111</ref>
Lo mismo que en valencia, pero aún más exagerado. En Baleares existen 5 idiomas, mallorquín, ibizenco, menorquín, formenterenco y cabrerenco.
 
==== Rosellón ====
En el Rosellón, como en la mayor parte de Francia, el proceso de [[sustitución lingüística]] del idioma local por el francés está muy avanzado, con el clásico patrón por el cual el idioma cambia primero en las ciudades y sólo más tarde en el campo.{{cita requerida}}
 
== Características del catalán ==
El catalán tiene unas características lingüísticas lógicasque lo hacen diferente de las lenguas románicas de los alrededores y se hicieron propias con la modificaciónevolución local y peculiar del castellanolatín trasvulgar elhasta períodolo franquistaque se conoce como lengua catalana. Estudios realizados por [[Germà Colón i Doménech|Germà Colón]] basados en la presencia de determinados aspectos comunes de las lenguas románicas, morfología, fonética, sintaxis, léxico, concluyen que dicho dialectoidioma, sejunto modificóal teniendo[[occitano]] eny la mente elal [[idioma francés|francés]], remonta a un [[diasistema]] particular, el «latín gálico», como término sin ninguna connotación, atendiendo estrictamente a la tipología lingüística.<ref>(Enciclopèdia de la Llengua Catalana 2002:32)</ref> Las siguientes características son algunas de las mutaciones del latín que se han ido haciendo durante la consolidación del catalán, aunque también se muestran otras características generales.
 
=== Vocalismo ===
Características modificadascomunes delcon españolel grupo llamado galorrománico:
* Caída de las vocales átonas finales excepto -A (MURU, FLORE > ''mur'', ''flor'') que la oponen al grupo iberorrománico que las conserva con la excepción de la -E en ciertas terminaciones (''muro'' pero ''flor''/''chor'') o italorrománico que lo conserva todo (''muro'', ''fiore'').
 
Características copiadascomunes delcon francesel occitano:
* El catalán presenta una riqueza de diptongos: ([aj] ''mai'' -nunca-, [ej] ''rei'' -eh ''interjección''-, [aw] ''cau'' -cae-, [ew] ''beu'' -bebe-, [ow] ''pou'' -pozo-...)
 
Características que lo oponen aal lo legítimo y digno de un idioma cualquieragalorrománico:
* Conservación de la -u- latina (catalán ''lluna'' {{IPA|['ʎuna]}}, occitano ''luna'' ['lynɔ], francés ''lune'' ['lyn].
 
Características que nolo seoponen modificaronal deloccitano castellano(de manera genérica):
* Reducción del diftongo AU a O abierta {{IPA|[ɔ]}} (CAULIS, PAUCU > ''col'' -col-, ''poc'' -poco-).
 
Características cogidasdel sur de idiomasRomania anterioresoccidental:
* El grupo -ACT- se convierte en -ET (LACTE, FACTU > ''llet'' -leche-, ''fet'' -hecho-)
 
Línea 95 ⟶ 119:
* Como en el francés y en el occitano, se produce una sonorización de fonemas sordos finales cuando el primer fonema de la siguiente palabra es una vocal o es una consonante sonora. Estas sonorizaciones afectan a los fonemas [s], [t], [p], {{IPA|[ʃ]}}, [k] y {{IPA|[tʃ]}} convirtiéndose en [z], [d], [b], {{IPA|[ʒ]}}, [g] y {{IPA|[dʒ]}}. Ejemplos (en pronunciación valenciana): "els homes" (''los hombres'') [els] y {{IPA|[ɔmes]}} -> {{IPA|[el'zɔmes]}}; "peix bo" (''pescado bueno'') {{IPA|[pejʃ]}} y {{IPA|[bɔ]}} -> {{IPA|[pejʒ'bɔ]}}; "blat bord" (''trigo silvestre'') [blat] y {{IPA|[boɾ(t)]}} -> {{IPA|[blad'boɾ(t)]}}.
 
Características comunes con el francesoccitano (lenguadociano más precisamente)
* Caída de -N intervocálica convertida final en el léxico (PANE, VINU> ''pa'' -pan-, ''vi'' -vino-). A diferencia del lenguadociano, el plural conserva esta [n] (ex: ''pans'', ''vins'') excepto en algunas hablas septentrionales.
* [[Ensordecimiento]] de las consonantes finales: ''verd'' [t], ''àrab'' [p]...
Línea 115 ⟶ 139:
 
=== Morfología ===
* Una parte del catalán (Baleares, Costa gerundense) ha conservado el artículo llamado ''"salat"'' (< latín IPSE), probablemente anterior a la forma derivada de ILLE. Esta forma de artículo sólo se ha conservado de manera dominante en el [[sardo]] y está en peligro, si no ha desaparecido, en algunas áreas de la [[Provenza]] y de [[Sicilia]].
* Los artículos más usuales (y normativos) son ''el'', ''la'', ''els'', ''les'' (ahora bien, en hablas occidentales, en el norte de Castellón y en el alguerés perduran aún las formas masculinas ''lo'', ''los'').
* Contrariamente ala castellano,las yvariedades para dividir más aún nuestro estadoiberorrománicas, el catalán practica ciertas elisiones. Algunas se escriben, como ''el'' + ''home'' > ''l'home'', y otras son orales: ''quinze anys'' [kin'zaɲs].
* El femenino plural se forma con ''-es'' (''casa'' > ''cases'').
* Existe la formación del pretérito mediante perífrasis con una conjugación especial del presente del verbo ''anar'', "ir".
Línea 122 ⟶ 147:
=== Sistema de escritura ===
{{AP|Alfabeto catalán}}
El sistema de escritura también presenta ciertas características particulares. El catalán presenta una característica única, la escritura de la ''-l-'' geminada: ''-[[l·l]]-'' (como en ''intel·ligent'' –inteligente–). La otra característica es la ''ny'' [ɲ] (en español es equivalente a la "ñ") que se encuentra también en [[afaan oromo]], [[idioma húngaro|húngaro]], [[quenya]], [[idioma valón|valón]], [[idioma judeoespañol|ladino]], [[idioma malayo|malayo]], [[idioma indonesio|indonesio]], [[idioma ewe|ewe]], [[idioma ga|gã]], [[idioma ganda|ganda]], [[idioma lingala|lingala]], [[idioma sesoto|seSoto]], [[idioma swahili|swahili]], [[idioma zhuang|zhuang]] y [[idioma zulú|zulú]]. También cabe comentar la grafía ''-ig'' [t∫] representada en pocas palabras (como ''faig'' –hago–, ''maig'' –mayo–, ''mig'' –medio–, ''puig'' –monte–, ''raig'' –rayo–, ''roig'' –rojo–, ''vaig'' –voy–, ''veig'' –veo–) o la "t+''consonante''" para la representación de consonantes dobles con: "tm", "tn", "tl", "tll", o africación: "tg" y "tj" (''setmana'', ''cotna'', ''atles'', ''bitllet'', ''jutge'', ''platja'').
Idéntico al del castellano, como dialecto suyo que és.
 
== Variedades dialectales ==
Al igual que las demás lenguas románicas de la Península, el catalán es notable por su uniformidad y las [[dialecto|variantes dialectales]] no son demasiado divergentes ni comprometen la comprensión mutua. La división dialectal usada actualmente es la que [[Manuel Milá y Fontanals]] propuso ya en el año [[1861]]: el bloque dialectal [[catalán oriental|oriental]] (que incluye los dialectos central, insulares y de Francia) y el bloque dialectal [[catalán occidental|occidental]] (que incluye el valenciano y el noroccidental). Pero incluso entre estos grandes grupos la diferencia es pequeña, y las discrepancias afectan más bien a la fonética (las vocales no acentuadas), que por tanto no se reflejan en la escritura, y a pequeñas variantes morfológicas y léxicas.
 
Los bloques dialectales no se pueden delimitar con exactitud porque entre uno y otro siempre hay una franja de transición, más o menos amplia (excepto en los insulares, obviamente). Además, ningún bloque es del todo uniforme: cualquiera de los que hay se pueden dividir en varios dialectos. Ateniéndose a ello, la lengua catalana se puede dividir en dos bloques dialectales y en subdialectos:
{| border=0 cellspacing=10 cellpadding=10 align=center
|- bgcolor="#E7E7FF"
| width="50%" valign=top |
'''[[Catalán cccidental|Bloque dialectal occidental]]'''
* ''[[Catalán noroccidental]]''
** [[Dialecto ribagorzano|Ribagorzano]] <small>(de la comarca de [[Ribagorza]])</small>
** Pallarés <small>(de la comarca de [[Pallars]])</small>
** Leridano <small>(de [[Lérida]])</small>
* ''[[Valenciano del Maestrazgo|Valenciano de transición]] o [[Tortosino]]''
** <small>Dialecto de transición entre el valenciano y el catalán noroccidental, hablado en el [[Maestrazgo]], comarcas catalanas del [[Ebro]] y en la comarca de [[Matarraña]].</small>
* ''[[Valenciano]]''
** Valenciano castellonense <small>(sur de la [[Provincia de Castellón|prov. de Castellón]])</small>
** ''[[Apitxat]]'', o valenciano central
** [[Valenciano meridional]]
** [[Valenciano alicantino]]
** Mallorquín de [[Tárbena]] y [[Vall de Gallinera]]
| width="50%" valign=top |
'''[[Catalán oriental|Bloque dialectal oriental]]'''
* ''[[Catalán septentrional]]''
** Capcinés <small>(de la comarca del [[Capcir]])</small>.
** Rosellonés <small>(del [[Rosellón (Francia)|Rosellón]])</small>.
* ''[[Catalán central]]''
** ''[[catalán salat|Salat]]'' o salado <small>(de la [[Costa Brava]])</small>
** Barcelonés <small>(de [[Barcelona]])</small>
** Tarragonés <small>(de [[Tarragona]])</small>
** ''[[catalán xipella|Xipella]]'' <small>(de las comarcas de [[Alto Urgel]], [[Segarra]] y [[Cuenca de Barberá]])</small>.
* [[Balear]], o Baleárico
** [[Mallorquín]] <small>(de [[Mallorca]])</small>
** [[Menorquín]] <small>(de [[Menorca]])</small>
** [[Ibicenco]] <small>(de [[Ibiza (isla)|Ibiza]] y [[Formentera]])</small>.
* [[Alguerés]] <small>(de la ciudad [[Italia|italiana]] de [[Alguer]])</small>.
| valign=center bgcolor="#E7E7FF" | [[Archivo:Mapa dialectal del catalán.png|320px|Variedades dialectales del catalán]]
|}
 
Véase algunos [[ejemplos de dialectos del catalán]].
 
== Estándares del catalán ==
 
Existen dos estándares principales para la lengua catalana; el regulado por el '''[[Institut d'Estudis Catalans]]''', el estándar general, que tiene como fundamento la ortografía establecida por [[Pompeu Fabra]] pero con las características del catalán central más aproximado al de Barcelona, no influenciado por el castellano, y el regulado por la '''[[Acadèmia Valenciana de la Llengua]]''', estándar de ámbito restringido, centrado en la estandarización del valenciano, tomando como base las [[Normas de Castellón]]. Esto es, la ortografía de [[Pompeu Fabra]] pero más adaptada a la pronunciación del [[catalán occidental]] y a las características de los dialectos [[valenciano]]s.
El único estándar es el que se inventó [[Jorge Pujól]] para separar cataluña de españa y hacer tanto daño como fuera posible.
 
El estándar del IEC, aparte de tener como base las características del catalán central, toma también características de otros dialectos considerándolos como estándar. Aún así, la diferencia más notable de ambos estándares es la acentuación de muchas "e" tónicas, por ejemplo: ''francès'' o ''anglès'' (IEC) / ''francés'' o ''anglés'' (AVL), ''cafè'' (IEC) / ''café'' (AVL), ''conèixer'' (IEC) / ''conéixer'', ''comprèn'' (IEC) / ''comprén'' (AVL) (inglés, francés, café, conocer, comprende). Eso es debido a la diferente pronunciación de algunas "e" tónicas, especialmente las Ē ("e" largas) y las Ǐ ("i" breves) tónicas del latín, en ambos bloques del catalán (en el bloque oriental se pronuncian {{IPA|[ɛ]}} y en el occidental se pronuncian [e]). A pesar de esto, el estándar de la AVL mantiene el acento abierto "è", sin pronunciarse abierto en el bloque occidental, en algunas palabras como son: ''què'', ''València'', ''èter'', ''sèsam'', ''sèrie'' y ''època''.
 
También hay otras divergencias como el uso de '''tl''' en algunas palabras por la AVL en vez de '''tll''' como en ''ametla''/''ametlla'' (almendra), ''espatla''/''espatlla'' (espalda) o ''butla''/''butlla'' (bula), el uso de los determinantes demostrativos elididos (''este'', ''eixe'') al igual que los reforzados (''aquest'', ''aqueix'') o el uso de muchas formas verbales comunes en el valenciano, y muchas de ellas extendidas por el bloque occidental, como las formas del subjuntivo o la escritura de los incoativos tanto con '''-ix-''' como con '''-eix-''' o el uso preferente del morfema '''-e''' de la 1a persona singular del presente de indicativo en la 1a conjugación (-ar), ya que las otras conjugaciones el morfema es -ø: ''"jo compre"'', ''"jo tem"'', ''"jo dorm"''.
 
En las [[Islas Baleares]] se usa el estándar del IEC adaptado al marco dialectal por la sección filológica de la [[Universidad de las Islas Baleares]], el órgano consultivo del [[Gobierno de las Islas Baleares|Gobierno balear]]. De esta manera, por ejemplo, el IEC indica que tanto es correcto escribir ''"cantam"'' como ''"cantem"'' (cantamos) y la Universidad determina que la forma preferente en las Islas tiene que ser ''"cantam"'' incluso en los ámbitos formales. Otra característica del estándar balear es la escritura de la 1a persona del singular del presente de indicativo, donde no hay desinencia: ''"jo cant"'' (yo canto), ''"jo tem"'' (yo temo), ''"jo dorm"'' (yo duermo).
 
En [[Alguer]], el IEC ha adaptado el estándar al [[alguerés|variedad algueresa]]. En este estándar se puede encontrar, entre otras características, el artículo '''lo''' de uso general, posesivos especiales '''la mia''', '''lo sou/la sua''', '''lo tou/la tua''', etc., uso de la '''-v-''' en el pretérito imperfecto en todas las conjugaciones: ''cantava'' (cantaba), ''creixiva'' (crecía), ''llegiva'' (leía); uso de muchas palabras de carácter arcaico de uso muy corriente en el alguerés: ''manco'' por ''menys'' (menos), ''calqui u'' por ''algú'' (alguien), ''qual/quala'' por ''quin/quina'' (cual), etc. y adaptaciones de los pronombres clíticos.
 
== Desarrollo histórico ==
 
Como en todas las [[lengua romance|lenguas romances]], el cambio del [[latín vulgar]] al catalán fue gradual y no es posible determinar en qué momento se inicia su historia. Según [[Joan Coromines|Coromines]], los cambios más radicales debieron producirse en los siglos VII y VIII, pero es difícil saberlo con precisión porque los textos se escribían exclusivamente en un latín artificioso, ajeno a la lengua de uso. Ya en el [[siglo IX]] y sobre todo en los siglos X y XI, aparecen palabras e incluso frases enteras intercaladas en algo que ya se puede denominar catalán. Desde 1150 hay ya numerosos documentos escritos y hacia finales del siglo XII aparece el primer texto literario conocido, las [[Homilías de Organyà]], un fragmento de una colección de sermones.
Con 30 años de historia, poco desarrollo ha tenido.
 
El catalán surge a ambos lados de los [[Pirineos]] (condados del [[Rosellón]], [[Ampurias]], [[Besalú]], la [[Cerdaña]], [[Urgell]], [[Pallars]] y [[Ribagorza]]) y se extendió hacia el sur durante la [[Reconquista]] en varias fases: [[Barcelona]] y [[Tarragona]], [[Lérida]] y Tortosa, el antiguo [[Reino de Valencia]], las Islas Baleares y [[Alguer]].
 
En cuanto al catalán como lengua extranjera, aunque no es una lengua muy difundida, cuenta con una larga tradición que se remonta a la Edad Media, a causa de la expansión medieval de la Corona aragonesa, y en su momento dejó huella especialmente en la Península itálica y en el vocabulario náutico mediterráneo. Actualmente, se enseña en varias universidades tanto en Europa como en los EE.UU. e Hispanoamérica, así como en numerosos centros catalanes de todo el mundo.
 
== Número de hablantes en el mundo ==
 
=== Territorios donde tiene estatus oficial ===
Ya comentados anteriormente.
 
{| style="margin: 0 0 0.5em 1.4em; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; float: center;" border=1
|- style="font-size:110%; color: black; background-color: lawngreen;"
|Región
|Entiende
|Sabe hablar
|Lengua habitual
|- style="background-color:#CCCCCC;"
|[[Cataluña]]
| align="right" |5.837.874
| align="right" |4.602.611
| align="right" |2.742.600
|- style="background-color:#E4E4E4;"
|[[Comunidad Valenciana]]
| align="right" |3.512.236
| align="right" |1.972.922
| align="right" |1.274.000
|- style="background-color:#CCCCCC;"
|[[Islas Baleares]]
| align="right" |749.100
| align="right" |600.500
| align="right" |362.500
|- style="background-color:#E4E4E4;"
|[[Andorra]]
| align="right" |62.762
| align="right" |51.587
| align="right" |28.634
|- style="background-color:#FFFFFF;"
|'''TOTAL'''
| align="right" |'''10.099.210'''
| align="right" |'''7.227.620'''
| align="right" |'''4.407.734'''
|}
 
=== Territorios en los que no tiene estatus oficial ===
 
{| style="margin: 0 0 0.5em 1.4em; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; float: center;" border=1
|- style="font-size:110%; color: black; background-color: lawngreen;"
|Región
|Entiende
|Sabe hablar
|Lengua habitual
|- style="background-color:#CCCCCC;"
|[[Alguer]] ([[Cerdeña]], [[Italia]])
| align="right" |20.000
| align="right" |17.625
| align="right" |4.638
|- style="background-color:#E4E4E4;"
|[[Rosellón (Francia)|Rosellón]] ([[Francia]])
| align="right" |203.121
| align="right" |125.622
| align="right" |11.703
|- style="background-color:#CCCCCC;"
|[[Franja Oriental de Aragón]]
| align="right" |38.853
| align="right" |35.031
| align="right" |29.023
|- style="background-color:#E4E4E4;"
|[[Carche]] ([[Región de Murcia|Murcia]])
| align="right" |Sin datos (<697)
| align="right" |Sin datos (<697)
| align="right" |Sin datos (<697)
|- style="background-color:#CCCCCC;"
|Resto del mundo
| align="right" |Sin datos
| align="right" |350.000
| align="right" |Sin datos
|- style="background-color:#FFFFFF;"
|'''TOTAL'''
| align="right" |'''261.974'''
| align="right" |'''528.278'''
| align="right" |'''45.364''' (aprox.)
|}
 
=== Total ===
{| style="margin: 0 0 0.5em 1.4em; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; float: center;" border=1
|- style="font-size:110%; color: black; background-color: lawngreen;"
|Región
|Entiende
|Sabe hablar
|Lengua habitual
|- style="background-color:#CCCCCC;"
|[[Europa]]
| align="right" |10.361.184
| align="right" |7.405.898
| align="right" |4.453.098
|- style="background-color:#E4E4E4;"
|Resto del mundo
| align="right" |Sin datos
| align="right" |350.000
| align="right" |Sin datos
|-
|'''TOTAL'''
| align="right" |'''10.407.931'''
| align="right" |'''7.755.898'''
| align="right" |'''4.453.098'''
|}
 
<small style="line-height: 100%;">'''''Fuentes:''''' '''Cataluña''':
Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut d'Estadística de Catalunya, Generalidad catalana[http://www.idescat.net/territ/BasicTerr?TC=5&V0=3&V1=3&V3=876&V4=17&ALLINFO=TRUE&PARENT=1&CTX=B]. '''Comunidad Valenciana''': Datos estadísticos del censo del año 2001, del Institut Valencià d'Estadística, Generalidad Valenciana[http://ive.infocentre.gva.es/pls/portal/docs/PAGE/IVE_PEGV/CONTENTS/cvcifras/2004/val/cvx2004_02.pdf]. '''Islas Baleares''': Encuesta Sociolingüística realizada en 2003 por la Secretaría de Política Lingüística, Gobierno de las Islas Baleares[http://dgpoling.caib.es/user/menuweb/enquesta%20socilinguistica%202003/enquesta_sociolinguistica_2003.htm]. '''Rosellón''': Encuesta de Media Pluriel encargada por la prefectura de la Región de [[Languedoc-Rosellón]] realizada en octubre 1997 y publicada en enero de 1998[http://www.linmiter.net/information_catalan.html]. '''Andorra''':
Encuesta de usos lingüísticos realizada por el Gobierno de Andorra, 2004 [http://www20.gencat.cat/docs/Llengcat/Documents/Dades%20origen%20territori%20i%20poblacio/Altres/Arxius/eulandorra2004.pdf]. '''Aragón''': Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón realizada en el año 2004 por la Generalidad de Cataluña[http://www6.gencat.net/llengcat/socio/docs/EULF2004.pdf]. Un estudio realizado en las mismas fechas por el [[Instituto Aragonés de Estadística]] muestra unas cifras similares [http://portal.aragob.es/pls/portal30/docs/FOLDER/IAEST/IAEST_0000/IAEST_06/IAEST_0606/IAEST_060602/PUBLICACION.PDF=] . '''Alguer''': Datos sociolingüísticos del Euromosaic[http://www.uoc.edu/euromosaic/web/homect/index2.html]. '''El Carche''': la población de esta zona de Murcia según el censo del [[Instituto Nacional de Estadística de España]] de [[2006]] era de 697 habitantes. '''Resto del Mundo''': Estimación 1999 de la Federació d'Entitats Catalanes en el exterior.</small>
 
<small style="line-height: 100%;">'''''Fuentes (para lengua habitual):''''' '''Cataluña, Rosellón y Alguer''':
Datos de la Encuesta de Usos Lingüísticos en Cataluña Norte del año 2004, de la Generalidad catalana[http://www6.gencat.net/llengcat/socio/coneix.htm] en los que se pregunta a 400 personas "¿Qué lengua utiliza habitualmente?". '''Andorra''': Encuesta de usos lingüísticos realizada por el Gobierno de Andorra, 2004 [http://www20.gencat.cat/docs/Llengcat/Documents/Dades%20origen%20territori%20i%20poblacio/Altres/Arxius/eulandorra2004.pdf]. '''Comunidad Valenciana''': Encuesta de junio del 2005 del [http://www.cult.gva.es/sies Servicio de Investigación y Estudios Sociolingüísticos], de la Consellería de Cultura, Generalidad Valenciana[http://www.cult.gva.es/sies/desplegable/desp_interactiu/llibre.html], donde se pregunta a 6.600 personas "¿Qué lengua es la que utiliza en casa?". '''Islas Baleares''': Encuesta Sociolingüística realizada en 2003 por la Secretaría de Política Lingüística, Gobierno de las Islas Baleares[http://dgpoling.caib.es/user/menuweb/enquesta%20socilinguistica%202003/enquesta_sociolinguistica_2003.htm]. '''Aragón''': Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón realizada en el año 2004 por la Generalidad de Cataluña[http://www6.gencat.net/llengcat/socio/docs/EULF2004.pdf]. Un estudio realizado en las mismas fechas por el [[Instituto Aragonés de Estadística]] muestra unas cifras similares [http://portal.aragob.es/pls/portal30/docs/FOLDER/IAEST/IAEST_0000/IAEST_06/IAEST_0606/IAEST_060602/PUBLICACION.PDF=]</small>
 
== Fonología ==
=== Vocalismo ===
[[Archivo:Valenciano vocales.png|thumb|200px|right|Vocales del bloque occidental]]
El sistema vocálico catalán presenta 8 sonidos diferentes:
 
*/a/: «c'''a'''sa» (sonido igual a la ''a'' castellana)
*/e/ (''e'' cerrada): «t'''e'''va» (igual a la ''e'' castellana)
*/{{IPA|ɛ}}/ (''e'' abierta): «v'''e'''rd»
*/i/: «cam'''í'''» (igual a la ''i'' castellana)
*/o/ (''o'' cerrada): «lliç'''ó'''» (igual a la ''o'' castellana)
*/{{IPA|ɔ}}/ (''o'' abierta): «h'''o'''me»
*/u/: «'''u'''nió» (igual a la ''u'' castellana)
*/{{IPA|ə}}/ (vocal neutra): «cas'''a'''» (sonido intermedio entre ''a'' y ''e'') -Sólo usada en el bloque oriental-
 
==== Vocalismo tónico ====
 
En posición tónica, cualquiera de estas vocales: {{IPA|/a ɛ e i ɔ o u/}} puede aparecer.
 
==== Vocalismo átono ====
En el bloque oriental (central, balear, septentrional, alguerés), ''o'' y ''u'' se neutralizan en [u] y ''a'' y ''e'' se neutralizan en {{IPA|[ə]}}. En total hay tres vocales átonas: {{IPA|[ə i u]}}.
 
En el bloque occidental (noroccidental, valenciano), el sistema átono es el mismo que en castellano. En total hay 5 vocales átonas: {{IPA|[a e i o u]}}.
 
==== Diptongos y triptongos ====
 
A diferencia del castellano, suelen ser descendentes. Las pronunciaciones son según el dialecto central (Barcelona y alrededores). Ejemplos:
 
*''mai'' «nunca» {{IPA|[maj]}} (1 sílaba)
*''noi'' «muchacho» {{IPA|[nɔj]}} (1 sílaba)
*''rei'' «rey» {{IPA|[rej]}} (1 sílaba)
*''pau'' «paz» {{IPA|[paw]}} (1 sílaba)
*''bou'' «buey» {{IPA|[bɔw]}} (1 sílaba)
*''neu'' «nieve» {{IPA|[new]}} (1 sílaba)
*''diu'' «dice» {{IPA|[diw]}} (1 sílaba)
*''vuit'' «ocho» {{IPA|[bujt]}} (1 sílaba)
 
Pero:
*''dia'' «día» {{IPA|['di ə]}} (2 sílabas)
*''cua'' «cola» {{IPA|['ku ə]}} (2 sílabas)
*''deia'' «decía» {{IPA|['dɛ jə]}} (2 sílabas)
*''diuen'' «dicen» {{IPA|['di wən]}} (2 sílabas)
 
Los únicos diptongos ascendentes son aquellos del tipo ''gu(a/o), gü(e/i)'' y ''qu(a/o), qü(e/i)'':
*''aigua'' «agua» {{IPA|['aj gwə]}} (2 sílabas)
*''ungüent'' «ungüento» {{IPA|[uŋ 'gwɛnt]}} (2 sílabas)
*''pingüí'' «pingüino» {{IPA|[piŋ 'gwi]}} (2 sílabas)
*''llenguota'' «lenguota» {{IPA|[ʎəŋ gwɔ tə]}} (3 sílabas)
*''quatre'' «cuatro» {{IPA|['kwa trə]}} (2 sílabas)
*''qüestió'' «pregunta» {{IPA|[kwəs 'tjo]}} (2 sílabas)
*''aqüífer'' «acuífero» {{IPA|[ə 'kwi fəɾ]}} (3 sílabas)
*''quota'' «cuota» {{IPA|['kwɔ tə]}} (2 sílabas)
 
Los triptongos se forman a partir de aquéllos:
*''aguaitar'' «observar» {{IPA|[ə gwəj 'tɑɾ]}} (3 sílabas)
*''liqüeu'' «licuad» {{IPA|[li 'kwɛw]}} (2 sílabas))
 
Para formar los hiatos, se añade diéresis sobre la ''i'' o la ''u'':
*''raïm'' «uva» {{IPA|[rə 'im]}} (2 sílabas)
*''taüt'' «ataúd» {{IPA|[tə 'ut]}} (2 sílabas)
*''ruïna'' «ruina» {{IPA|[ru 'i nə]}} (3 sílabas)
 
=== Consonantes ===
 
==== Oclusivas ====
 
Las oclusivas devienen en sordas en posición final.
 
*/p/ ''p''
*/b/ ''b'' bilabial en aquellos dialectos donde se conserva la distinción con /v/ labiodental; en los demás dialectos v y b se mezclan dando lugar a la fricativa [β]; [p] en posición final.
*/t/ ''t'' dental.
*/d/ ''d'' dental, pero es [ð] fricativa entre vocales o líquidas; [t] en posición final.
*/k/ ''c'' ante a, o, u; ''qu'' ante e, i; ''qu'' para /kw/ ante a, o, u; ''qü'' para /kw/ ante e, i; ''ch''.
*/g/ ''g'' ante a, o, u; ''gu'' ante e, i; ''gu'' para /gw/ ante a, o, u; ''gü'' para /gw/ ante e, i, articulada como /{{IPA|ɣ}}/ fricativa entre vocales o líquidas, [k] en posición final.
 
==== Africadas ====
 
 
Las africadas devienen en sordas en posición final, pero la /ts/ y la /{{IPA|tʃ/}}/ finales seguidas de vocal son sonoras (/dz/ y /{{IPA|dʒ}}/.
 
*/ts/ ''ts''
*/dz/ ''tz''
*/{{IPA|tʃ}}/ ''tx''; a veces ''ig'' al final de palabra; hay muchas excepciones.
*/{{IPA|dʒ}}/ ''tj'' ante a, o, u; ''tg'' ante e, i; hay muchas excepciones.
**En valenciano también se pronuncia la ''j'' ante ''a, o, u'' y la ''g'' ante ''e, i'';
 
==== Fricativas ====
 
Las fricativas en posición final se pronuncian sordas, pero al final de la palabra las /s/ y {{IPA|/ʃ/}} seguidas de vocal son sonoras.
 
*/f/ ''f''
*/v/ ''v'' labiodental, en muchos dialectos (los de Cataluña, valenciano septentrional y central) se ha mezclado con b dando origen a la bilabial fricativa /β/
*/s/ ''s''; ''ss'' entre vocales; también ''c'' ante ''e, i'' y ''ç''.
*/z/ ''z''; ''s'' entre vocales.
*{{IPA|/ʃ/}} ''x''; ''ix'' ante vocal o al final de la palabra en ''x''.
**En el catalán occidental hay muchas excepciones.
*{{IPA|/ʒ/}} ''j'' ante ''a, o, u''; ''g'' ante ''e, i''; ''ix'' al final de palabra cuando la siguiente palabra empieza por fonema sonoro; hay muchas excepciones.
**En valenciano y en catalán occidental, este sonido sólo está en ''ix''
*La h es muda
 
==== Laterales ====
 
*/l/ La ''l'' catalana es lateral alveolar velarizada sonora {{IPA|[ɫ]}}. Es diferente de la ''l'' española.
**''l·l'' es ''l geminada'', esto se pronuncia como ''l-l'' y aparece sólo en posición intervocálica.
**El dígrafo ''tl'' en posición intervocálica se asemeja a una ''l'' geminada l-l, como en ''espatla'' (hombro), excepto en palabras prestadas como ''atleta''.
*{{IPA|/ʎ/}} ''ll'', lateral palatal aproximante.
**''tll'', es un trígrafo asimilado a una ''ll'' geminada {{IPA|[ʎʎ]}}, como en ''rotllo'' «rollo».
 
==== Vibrantes ====
 
Hay dos sonidos vibrantes en catalán.
 
*{{IPA|/ɾ/}} vibrante simple, escrita ''r'' en todas las posiciones, salvo la inicial.
*/r/ vibrante múltiple, escrita ''r'' en posición inicial, ''rr'' entre vocales.
 
==== Nasales ====
 
*/m/ ''m''
**El dígrafo ''tm'' en posición intervocálica se asimila a una [m:] geminada, como en ''setmana'' «semana», salvo en préstamos como ''ritme'' «ritmo».
**El dígrafo ''mp'' al final de sílaba se reduce a [m], como en ''compte'' «cuenta», ''temptar'' «tentar».
*/n/ ''n''
**El dígrafo ''tn'' en posición intervocálica se asimila a una [n:] geminada, como en''cotna'' «ladrido», excepto en préstamos como 'ètnia'' «etnia».
*{{IPA|/ɲ/}} ''ny'', nasal palatal, como la ''ñ'' castellana.
*{{IPA|/ŋ/}} nasal velar, escrita como ''nc'' o ''ng'' en posición final.
 
== Préstamos lingüísticos ==
Algunas palabras del catalán no proceden del [[latín]], sino de estas lenguas: [[lenguas germánicas]] (''Ramon, espia, ganivet''... y los topónimos acabados en ''-reny'', como ''Gisclareny''), [[Idioma francés|francés]] (''Brioix, garatge, fitxa...''), [[Idioma italiano|italiano]] (''piano, macarró, pantà, finestra, porta...''), [[Idioma occitano|occitano]] (''espasa'', ''beutat'', ''daurar'', ''aimia'', el sufijo ''-aire''...), [[Idioma árabe|árabe]] (''alcohol, sucre, alcova...'' y muchos topónimos como ''Benicàssim, Albocàsser...''), del [[castellano]] (''senzill, xoriço, amo, burro...''), del [[euskera]] (''esquerre'', ''isard'', ''estalviar...'', y muchos topónimos como ''Aran'' y ''Benavarri...'') y el [[Idioma inglés|inglés]] (''bar, web, revòlver...'').
 
== Dialectos y lenguas con huella de la [[idioma|lengua]] catalana ==
*[[Sardo]] ([[Cerdeña]])
*[[Siciliano]] ([[Sicilia]])
*[[Napolitano]] ([[Nápoles]])
*[[Sassarés]] ([[Sassari]])
*[[Gallurés]] ([[Gallura]], en Cerdeña)
*[[Castellano churro]] (comarcas del interior de la [[Comunidad Valenciana]])
*[[Dialecto murciano]] ([[Murcia]])
 
== Véase también ==
{{InterWiki|code=ca}}
*[[Gramática catalana]]
**[[Pompeu Fabra]]
**[[Pronombres débiles en catalán]]
**[[Combinación de pronombres débiles en catalán]]
**[[Conjugación de verbos regulares en catalán]]
*[[Idiomas de España]]
*[[Lenguas de Francia]]
*[[Literatura en catalán]]
*[[Literatura en valenciano]]
*[[.cat|Dominio .cat]]
*[[Valenciano]]
*[[Balear]]
*[[Alguerés]]
*[[Dialecto catalán]]
*[[Catalán-valenciano-balear]]
*[[Catalán oriental central]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
*Vallverdú, Francesc (director), [[Jordi Bañeres|Bañeres, Jordi]] (coordinador), (2002) ''Enciclopèdia de la Llengua Catalana'' Vol. XII. Barcelona: Edicions 62, S.A. , direc. editorial: Ramon Bastardes. ISBN 84-297-5026-6
 
== Enlaces externos ==
{{InterWiki|code=ca}}
{{commonscat|Catalan language}}
{{wikibooks|Catalán}}
{{wikiquote}}
*[http://www.iec.cat/ Institut d'Estudis Catalans] (en catalán)
*[http://www.avl.gva.es/ Acadèmia Valenciana de la Llengua] (en catalán)
*[http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=cat Ethnologue (en [[idioma inglés|inglés]])]
*[[:b:Catal%C3%A1n_para_castellanoparlantes|Curso de catalán para hispanohablantes]] (en wikilibros).
*[http://como-se-dice.com/aprender-catalan/ Vocabulario básico catalán con locuciones]
{{Link FA|uk}}
{{Bueno|uk}}
 
{{ORDENAR:Catalan}}
 
[[Categoría:Idioma catalán]]
 
[[af:Katalaans]]
[[als:Katalanische Sprache]]
[[an:Idioma catalán]]
[[ang:Catalan sprǣc]]
[[ar:لغة كتلانية]]
[[ast:Catalán]]
[[az:Katalan dili]]
[[bcl:Katalan]]
[[be-x-old:Каталянская мова]]
[[bg:Каталонски език]]
[[bn:কাতালান ভাষা]]
[[br:Katalaneg]]
[[bs:Katalonski jezik]]
[[ca:Català]]
[[ceb:Pinulongang Katalan]]
[[co:Lingua catalana]]
[[crh:Katalan tili]]
[[cs:Katalánština]]
[[cy:Catalaneg]]
[[da:Catalansk (sprog)]]
[[de:Katalanische Sprache]]
[[el:Καταλανική γλώσσα]]
[[en:Catalan language]]
[[eo:Kataluna lingvo]]
[[et:Katalaani keel]]
[[eu:Katalan]]
[[ext:Luenga catalana]]
[[fa:زبان کاتالان]]
[[fi:Katalaani]]
[[fo:Katalanskt (mál)]]
[[fr:Catalan]]
[[frp:Catalan]]
[[fur:Lenghe catalane]]
[[fy:Katalaansk]]
[[ga:Catalóinis]]
[[gd:Catalanais]]
[[gl:Lingua catalá]]
[[gv:Cataloanish]]
[[hak:Kâ-thai-lò-nì-â-ngî]]
[[he:קטלאנית]]
[[hr:Katalonski jezik]]
[[hu:Katalán nyelv]]
[[hy:Կատալաներեն]]
[[ia:Lingua catalan]]
[[id:Bahasa Katalan]]
[[io:Kataluniana linguo]]
[[is:Katalónska]]
[[it:Lingua catalana]]
[[ja:カタルーニャ語]]
[[ka:კატალანური ენა]]
[[km:ភាសាកាតាឡាន]]
[[ko:카탈루냐어]]
[[ksh:Katalonisch (Shprooch)]]
[[ku:Zimanê katalonî]]
[[kw:Katalanek]]
[[la:Lingua Catalana]]
[[lad:Lingua katalana]]
[[li:Catalaans]]
[[lij:Lengua catalann-a]]
[[lmo:Catalàn]]
[[lt:Katalonų kalba]]
[[lv:Katalāņu valoda]]
[[mhr:Каталан йылме]]
[[mk:Каталонски јазик]]
[[mn:Каталан хэл]]
[[mr:कातालान भाषा]]
[[ms:Bahasa Catalonia]]
[[mzn:کاتالونیکی زیوون]]
[[nah:Catalantlahtōlli]]
[[nds:Katalaansch]]
[[nds-nl:Kattelaans]]
[[nl:Catalaans (taal)]]
[[nn:Katalansk språk]]
[[no:Katalansk]]
[[nov:Katalanum]]
[[nrm:Catalan]]
[[oc:Catalan]]
[[os:Каталайнаг æвзаг]]
[[pl:Język kataloński]]
[[pms:Lenga catalan-a]]
[[pt:Língua catalã]]
[[qu:Katalan simi]]
[[rm:Lingua catalana]]
[[ro:Limba catalană]]
[[ru:Каталанский язык]]
[[sc:Limba catalana]]
[[scn:Lingua catalana]]
[[sco:Catalan leid]]
[[se:Katalánagiella]]
[[sh:Katalonski jezik]]
[[simple:Catalan language]]
[[sk:Katalánčina]]
[[sl:Katalonščina]]
[[sq:Gjuha katalane]]
[[sr:Каталонски језик]]
[[stq:Katalanisk]]
[[sv:Katalanska]]
[[ta:காட்டலான் மொழி]]
[[th:ภาษาคาตาลัน]]
[[tl:Wikang Katalan]]
[[tr:Katalanca]]
[[ty:Reo Tatarūnia]]
[[ug:كاتالان تىلى]]
[[uk:Каталонська мова]]
[[vec:Łéngua catałana]]
[[wa:Catalan]]
[[war:Kinatalan]]
[[zh:加泰罗尼亚语]]
[[zh-min-nan:Catalunya-gí]]