Diferencia entre revisiones de «Fenicia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.165.77.37 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{endesarrollo}}
Introducción
La cultura fenicia es sin duda una de las civilizaciones antiguas que se extendía a lo largo de la costa oriental del Mediterráneo, en la costa del actual Líbano, desde los alrededores de Ras Naqura hasta la desmbocadura del rio Orontes, al norte, entre Siria, Israel y el Mar Mediterráneo, aunque no dejó firmes huellas físicas de su existencia, a diferencia de otras; dejó un importante legado cultural a las civilizaciones posteriores a ella.
o
o Desde los principios comerciales hasta el alfabeto, fueron los legados más importantes que dejaron los fenicios. Aunque tuvieron conciencia de su nacionalidad ni nunca fueron un imperio como tal, ejercieron una poderosa influencia sobre toda la costa del mar mediterráneo, que incluso los llevó a sitios tan remotos como las islas británicas y todo el continente africano, su historia de divide en 5 grandes etapas Edad del Bronce Antiguo, Edad del bronce medio, la primera edad de hierro y la segunda edad de hierro
• Origen
• Si queremos acercarnos al conocimiento de los fenicios, debemos entender desde el principio que nunca ellos se reconocieron bajo ese nombre, ni tuvieron conciencia de nacionalidad o pretendieron un reconocimiento público de otros pueblos. Nunca existió un país llamado "Fenicia", solo hubo un grupo de ciudades independientes, más interesadas en el comercio que en erigir un imperio. Las cinco ciudades más importantes de la Fenicia Oriental eran: Arados, Biblos, Birutos (la actual Beirut), Tiro y Sidón.
• Los griegos fueron los grandes cronistas de la historia fenicia. Su nombre se lo dieron ellos. El término griego "phoenix" se encuentra por primera vez en Homero y significa púrpura. "Los de la púrpura", los llamaban, por ser los inventores de este tinte que extraían del molusco murex, abundante en las costas fenicias.
• Por lo que se ha podido saber, fue alrededor del año 5.000 o 4.000 antes de nuestra era cuando un grupo de hombres de origen cananeo, raza semita y lengua semítica, procedente del golfo pérsico o Arabia se establecieron en las costas septentrionales sirio libanesas. Su territorio era una débil franja costera aislada del continente por una cadena de montañas, los montes del Líbano cubiertos entonces por espesos bosques de cedro
Los fenicios, como pueblo, no pueden ser diferenciados de los cananeos (de los cuales son descendientes directos), por lo menos hasta el año 1200 a.C. Como pueblo empiezan a diferenciarse a partir del segundo milenio antes de Cristo, sin embargo, es a partir del primer milenio antes de Cristo cuando viven su periodo de esplendor, el cual se da entre la decadencia de Egipto y hasta el apogeo del imperio asirio, entre 1.100 y 700 a.C. Alcanzaron su cenit cuando comenzaron a expandir su influencia por medio del comercio y sus gentes por medio de la colonización, a lo largo del Mediterráneo y más allá. Historia Económica
El Comercio Fenicio:
Las ciudades fenicias del segundo milenio antes de Cristo consiguieron crear una estructura comercial propia para compensar la diferencia entre sus recursos naturales y los de sus vecinos.
Por su posición geográfica los fenicios, dice Herodoto, era un pueblo "botado al mar por su geografía". Como comerciantes y mercaderes fueron los fenicios activos y prósperos, buscaban y transportaban por las rutas comerciales marítimas de un extremo a otro del mediterráneo, materias primas y toda clase de productos manufacturados por ellos y por los pueblos de oriente. Excelentes navegantes y audaces exploradores contaban con numerosas flotas comerciales y de guerra, estas últimas protegiendo siempre a los barcos mercantes. Eran naves de estilizadas líneas, veloces y técnicas, dotadas de un gran espolón de proa que actuaba como ariete y servia para abrir grandes vías de agua y echar a pique las naves enemigas. En el área de construcciones de naves marítimas, incidieron con el birreme, una especie de galera a la que consiguieron aumentar el número de remeros montando una hilera sobre otra. Luego construyeron naves más ágiles que hacían uso del viento. (ver figura 3)
Fenicia nunca fue un Estado unificado en la acepción moderna del término, era más bien un conjunto de ciudades más o menos importantes cuyos habitantes vivían del comercio marítimo y de las industrias relacionadas con este, es decir, astilleros, factorías de artículos manufacturados, aprovechando las materias primas que los barcos suministraban.
Para los griegos, la prosperidad fenicia, que en su día fue envidiada por todo el Mediterráneo, procedía en sus inicios del humilde murex, molusco que abundaba en las costas fenicias y del cual se extraía el tinte color púrpura. Los tejidos teñidos con púrpura eran en la antigüedad, un artículo de lujo que solo los potentados podían costearse. A partir de este comercio y el de las finas maderas (cedro) del Líbano, se fueron construyendo las grandes fortunas que luego se invertirían en fletar orondos cargueros con los que los fenicios comerciaron, dando inicio a la expansión y la fundación de colonias y factorías, sirviendo de puente entre las grandes civilizaciones antiguas del oriente y los pueblos del occidente mediterráneo.
Figura 4 - Rutas del Comercio Fenicio
 
Mapa de las principales rutas comerciales usadas por los fenicios.
 
Vendían en Grecia, en Italia, en todas las costas bañadas por el Mediterráneo, el incienso y la mirra de Arabia, las piedras preciosas, las especias y marfil de la India, la seda de China, los esclavos y caballos del Cáucaso.
El comercio fenicio era de intercambio y estos no usaron la moneda hasta el año 400 antes de la era cristiana. En Sidón, solo por la influencia de los persas se empezaron a acuñar monedas. En el reverso estaba impresa la cabeza del rey persa, lo que atestigua los estrechos lazos que por aquel tiempo unían a Persia y Sidón.
Colonias y factorías
Durante sus largos viajes debían abastecerse en distintos puntos de su recorrido. Con el tiempo, esos sitios fueron transformándose en establecimientos permanentes, llamados colonias. Los fenicios no conquistaron territorios, como otros pueblos invasores de la antigüedad, sino que fundaban establecimientos en sitios propicios de las costas para abastecerse y como almacenaje. Los marinos comerciantes de la ciudad de Sidón crearon asentamientos-almacenes amurallados, llamados factorías. También se establecieron en las proximidades de algunas ciudades, donde obtenían concesiones, como en la ciudad egipcia de Menfis.
Las factorías fenicias se esparcían prácticamente por toda la costa mediterránea y sus islas: desde Gádir, más allá del estrecho de Gibraltar que era la puerta del océano Atlántico, hasta las costas de Asia, y el mar Negro. Los viajes fenicios establecieron nexos perdurables entre el Mediterráneo oriental y el occidental, no solo comerciales, también culturales.
Si bien la geografía de la región era accidentada, los fenicios aprovecharon al máximo las posibilidades del suelo para la explotación agrícola y cultivaron hasta en las laderas de las montañas. Sus bosques del Líbano les permitían la explotación maderera. También elaboraron artesanía, como sus cerámicas -muy difundidas y utilizadas-, objetos de vidrio coloreado, y tejidos de lana teñidos con púrpura de Tiro, o murex, un colorante que extraían de un molusco. Desarrollaron una industria de artículos de lujo muy solicitados en la época y de gran valor comercial, como joyas, perfumes y cosméticos.
Arte fenicio
 
Cabeza escultórica, procedente de Cartago
Sus producciones son más artesanales que artísticas, y en sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal, domina la influencia egipcia desde el siglo X adC (que es la fecha más antigua que se suele asignar al arte fenicio), con elementos asirios, hasta llegar al siglo VII adC. Sin embargo, a partir de entonces prepondera la influencia griega, llegando a veces a confundirse sus producciones con las griegas, como se confunden las anteriores al siglo X adC con las asirias y egipcias.
Las formas de arquitectura se infieren más por los dibujos de los sellos y otros relieves que por las ruinas de sus edificios aunque no faltan algunos restos de piezas arquitectónicas hallados en Chipre y Fenicia. Entre éstos, figura el capitel con volutas, inspirado en el arte oriental y que bien pudo ser el antecesor del capitel jónico. Los templos fenicios (como el de Biblos) se distinguían por tener el santuario sin cubierta. En él se daba culto a una piedra o betilo que generalmente consistía en un aerolito de forma cónica (como piedra caída del cielo) situado en medio de la estancia a la cual precedía un atrio rodeado interiormente de columnas. Era también característica la forma que a los sarcófagos suntuosos de piedra daban los fenicios sidonitas que se adaptaba más o menos al contorno de la figura humana como los de la madera egipcios (sarcófagos antropoides)
Religión
Los dioses adorados por los fenicios varían de una ciudad a otra. Así el panteón de Sidón difiere del de Tiro o el de Chipre. Aún así, algunas divinidades están presentes de una forma u otra en la mayoría de las ciudades significativas. Estas divinidades son principalmente Astarté, Baal, Dagón, Resef y Melqart.
Historia Política
La historia política de Fenicia se comprende en la supremacía que sucesivamente ejercieron sus ciudades más importantes Gebal o Biblos, Sidón y Tiro. Cada una de estas ciudades constituía un minúsculo estado independiente, con sus leyes, su constitución, su gobierno propio, sus reyes hereditarios; cuyo poder estaba templado por las familias aristocráticas y por la clase sacerdotal.
Hegemonía de Sidón
Su hegemonía duró cinco siglos, del XVIII al XIII a.C.. Sidón (la Pesquería), estaba situada en la pendiente de un promontorio cerca de una llanura bien regada y cubierta. De esta forma, los fenicios bajo la protección de los Faraones egipcios, intensificaron su comercio con los pueblos ribereños del Mediterráneo y principalmente con el valle del río Nilo.
Finalmente, Sidón fue saqueada y destruida primero por los Filisteos en 1209 y, después por los asirios.
Hegemonía de Tiro
Después de Sidón, la hegemonía paso a Tiro, ejerciéndola durante cinco siglos, del XIII al VIII a.C. Tiro estaba situada al sur de Sidón y constaba de dos ciudades: una en el continente y la otra en un islote rocoso, separada de tierra firme por un brazo de mar de un kilómetro de anchura. Y su puerto estaba situado entre ambas ciudades.
Al caer Sidón bajo los Filisteos (1209), muchos nobles de ésta ciudad se refugiaron en Tiro. De esta forma, las ciudades fenicias formaron una confederación y aceptaron la soberanía de Tiro, dando inicio, a lo que se llamó la fundación de una"nación fenicia", bajo un régimen monárquico.
Los principales reyes de Tiro fueron:
Adibaal (990 980) Fue el primer monarca fenicio, contemporáneo a David.
Hiram I (980 946) Hijo de Adibaal y suegro de Salomón. Incrementó la marina y sostuvo relaciones comerciales con la Península Ibérica y el Oriente.
ItoBaal (887 ...) Sacerdote de Astarté. Se alió con los hebreos y casó a su hija Jezabel con Acab, rey de Israel.
 
Pigmalión Subió al trono a la edad de once años, bajo la regencia del gran sacerdote Melkart que estaba casado con Elisa o Dido, hermana del rey. Asesinado el regente en una sublebación popular, Elisa urdió una conjuración contra los asesinos de su esposo. Descubierta la conjuración, huyó a Africa con sus partidarios y compró en la costa al rey libio Jarbas un trozo de terreno donde fundó Cartago (880). Ciudad que muy poco después heredaría la supremacía del mundo fenicio.
La decadencia de Tiro, tuvo como causas las luchas entre la aristocracia y el partido popular, y los ataques de los soberanos asirios y babilonios. La caída de Tiro, puede ser vista en cuatro etapas:
o Conquistada por los asirios en el siglo IX.
o Destruida por Nabucodonosor II, después de trece años de sitio en el 574.
o Fue una satrapía o provincia del imperio Persa en el reinado de Ciro el Grande.
o Finalmente, Alejandro Magno tomó y destruyó Tiro en el 332. Tras esta derrota, los fenicios perdieron gradualmente su identidad diferenciadora hasta que fueron absorbidos por el reino de los Seléucidas. Las ciudades fueron poco a poco helenizadas y, en el 64 d.C., incluso desapareció el nombre de Fenicia, cuando el territorio se convirtió en parte de la provincia romana de Siria.
o Destruida Tiro, Cartago le sucedió en la supremacía del mundo fenicio.
El Arte Fenicio:
En el arte fenicio concurren elementos de muy diversas procedencias: egipcios, griegos, mesopotámicos, egeos, sirios y micénicos, es decir, fue un arte eminentemente ecléctico. La característica fundamental de este arte fue fundir, asimilar y armonizar en todo original, corrientes artísticas diferentes.
Figura 6 - Máscaras de Origen Fenicio
Durante un millar de años, fue imposible moverse por el mundo mediterráneo sin encontrarse con artículos fenicios: las joyas, el vidrio, el marfil tallado, los recipientes de metal decorado: los diseños eran de una amplia y desconcertante variedad, pues los artistas fenicios los adoptaban de otras culturas para satisfacer los variados gustos de sus clientes. Al principio los fenicios actuaban sobretodo como tratantes, los buhoneros contentos de comerciar con cerámica minoica o escarabeos egipcios, fortalecieron el comercio marítimo, pero su pericia no tardó en desarrollarse. Con el tiempo fundaron una industria de creación artesanal, donde se hacían la mayoría de los objetos decorativos con los que comerciaban.
El Alfabeto
Su origen se dio a raíz que cada comerciante fenicio debía anotar con cierta facilidad informaciónacerca de sus transacciones. Así, la intensa actividad económica de los fenicios los llevó a crear un sistema de registro que se convirtió en un alfabeto fonético, es decir símbolos que representaban sonidos. Los fenicios no "inventaron" el alfabeto, pero sí contribuyeron a desarrollarlo, tanto que el alfabeto fenicio se considera el antecedente antiguo del alfabeto moderno.
Se cree que el alfabeto fenicio se creó en la ciudad de Biblos. Este alfabeto no contenía vocales, solo 22 consonantes. Los griegos adoptaron las letras fenicias y agregaron algunos símbolos propios que hacían las veces de vocales. Este alfabeto pasó de Grecia a Italia. La escritura fenicia se expandió por el Mediterráneo en rollos de papiro a los que los griegos llamaron biblion. Esta palabra significa libro y de ella se originó el término Biblia.
Anexo I. Cronología Fenicia
1200 - 1100 a.C. Los pueblos cananeos de la costa empiezan a ser conocidos como fenicios.
1000 - 700 a.C. La Fenicia oriental establece rutas comerciales y coloniales en el mediterráneo.
- 800 a.C. Los asirios inician su acoso a los fenicios.
- 814 a.C. Tiro funda a Cartago.
735 - 728 a.C. Los griegos comienzan a establecerse en Sicilia.
700 a.C. Cartago funda Motya, en una isla de Sicilia.
600 a.C. Los cartagineses se alían con los etruscos contra los griegos.
585 - 571 a.C. Nabucodonosor II, rey de Babilonia asedia y castiga a Tiro.
567 - 559 a.C. Tiro está bajo control de Babilonia; la ciudad es gobernada por magistrados.
 
- 550 a.C. El general cartaginés Magónemprende con éxito una campaña contra los griegos en Sicilia y establece la dinastía magónida.
- 494 a.C. Comienza la ayuda naval de Fenicia a Persia en una campaña de 14 años contra los griegos.
- 480 a.C. Batalla de Salamina. Los Griegos vencen a los persas, que luchaban con ayuda naval fenicia. La armada cartaginesa también es derrotada por los griegos en Himera, Sicilia.
- 387 a. de C. Motya cae ante los griegos.
- 336 a. de C. Alejandro Magno parte a la conquista del este.
- 333 a. de C. Biblos y Sidón se rinden ante Alejandro Magno.
- 332 a. de C. Tiro es asediada por Alejandro Magno. Fin de la fenicia oriental.
264 - 241 a.C. Primera guerra púnica, entre Roma y Cartago.
 
- 237 a.C. El cartaginés Amílcar Barca desarrolla una base de poder en España ; establece la dinastía bárcida.
- 229 a.C. Amílcar Barca muere en una batalla; Asdrúbal, su yerno, sucede y funda Nueva Cartago (Cartagena)en España.
- 221 a.C. Asdrúal es asesinado; le sucede Aníbal, hijo de Amílcar Barca, conocido como Anibal el Grande.
- 218 a.C. Empieza la segunda guerra púnica. Aníbal consigue cruzar los alpes para luchar contra los romanos.
- 202 a.C. Aníbal tiene que volver a África, donde es derrotado por el romano Escipión. Fin de la Segunda guerra púnica.
- 146 a.C. Termina la tercera guerra púnica. Cartago cae. Fin de la Fenicia Occidental.
 
: ''Este artículo es sobre la región histórica de Fenicia. Para otros significados, véase [[Fenicio]]''