Diferencia entre revisiones de «Pueblos indígenas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.53.246.17 a la última edición de Ivanmartinez
Línea 5:
En contraste con otros países de [[América Latina]], donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma ha sido elevado a la categoría de cooficial en compañía del español, en México existen alrededor de 62 pueblos indios que hablan entre sesenta y dos y más de una centena de lenguas diferentes (dependiendo de la fuente consultada). Como parte de las [[Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas|leyes reglamentarias]] del artículo 2º de la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]], las lenguas de estos pueblos son reconocidas como ''lenguas nacionales'', en la misma categoría que el español, pero en la práctica su uso oficial está extremadamente limitado: publicación de algunas leyes, educación bilingüe en los niveles más bajos, publicación de materiales de divulgación y algunos sitios de internet.
 
== Origen del término ''indio'' ==
todos los que lean este texto sabran que 2 + 2 es 4 lo que no saben es que 3 + 4.5 es 7.5 algunos sabran otros no pero simplemente les digo tomen i todo al olvido.
 
[[Cristobal Colón]] llegó a [[América]] el [[12 de octubre]] de [[1492]] y, tras desembarcar en la isla de Guanahaní, en el archipiélago de las [[Bahamas]], creyó haber llegado a alguna isla cercana a la [[India]]. El almirante llamó ''indios'' a los pobladores de la isla, aunque en realidad se trataba de [[taíno]]s,<ref>La traducción de este etnónimo —nombre de una etnia— es ''gente buena''</ref> y para ser más específicos, se trataba de lucayos.<ref>De donde el primer nombre del archipiélago de las Bahamas: ''islas Lucayas''</ref> Lo que no imaginaba Colón es que al bautizar a los habitantes de Guanahaní con ese nombre —y luego hacerlo general para todos los habitantes de las islas y tierra firme que fue pisando en sus viajes— también estaba bautizando a innumerables pueblos de los cuales probablemente nunca tuvo noticia. Entre estos pueblos desconocidos están los [[Mesoamérica|mesoamericanos]], [[oasisamérica|oasisamericanos]] y [[aridoamérica|aridoamericanos]] —y los descendientes de todos ellos—, pobladores del territorio que en la actualidad conocemos como [[México]].
 
== Representación de lo ''indígena'' ==
 
El término ''iCOJER COMO PUTA EN CELOindio'' y sus derivados, como [[indígena]], se emplean comúnmente para designar a los individuos pertenecientes a los pueblos originarios de [[América]]. El hecho de que también sea empleado a modo de insulto entre y por los grupos centrales de las sociedades [[América Latina|latinoamericanas]] es revelador de su carácter como designación de un conjunto de personas que se ubican en la periferia de la estructura social. Llamar a una persona ''indio'' es equivalente, en ciertos contextos, a calificar despectivamente a una persona como [[pobreza|pobre]], [[ignorancia|ignorante]], gente sin razón. El significado social del término tiene una dimensión histórica que comienza precisamente en el tiempo del ''descubrimiento'' de América por parte de los europeos.
 
== Historia ==