Diferencia entre revisiones de «Geografía de Ciudad de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.227.71.137 a la última edición de Roberto Fiadone
Línea 1:
Según el artículo 44 de la constitución mexicana, la ciudad de México es el '''Distrito Federal''', sede de los poderes de la Unión, y capital de los [[Estados Unidos Mexicanos]]. Tiene una superficie de 1479 kilómetros cuadrados, donde viven casi 9 millones de personas. es uno de los ámbitos urbanos más extensos de todo el mundo, tanto por población como por extensión territorial. Prácticamente lo envuelve el [[estado de México]], del que originalmente formaba parte. Su vecino por el sur es el estado de [[Morelos]].
 
== Hidrografía ==
un pt colorado
[[Archivo:Lago de Texcoco.jpg|thumb|200px|Mapa del lago de Texcoco, en el que es posible apreciar el efecto de desecación sobre el lago]]
 
Antiguamente una buena parte del territorio del Distrito Federal fue ocupado por el sistema de lagos de la cuenca de México. Esta era una cuenca que en tiempos muy remotos tuvo desagüe natural al [[río Balsas]]. Sin embargo, la actividad geológica que dio origen a la serranía del Ajusco cerró la cuenca por el sur y contribuyó a la formación de los [[Lago de Anáhuac|lagos del Anáhuac]]. Al Distrito Federal corresponden el occidente de lo que fue el lago de Texcoco (que algunos especialistas llaman ''laguna de México''), el [[lago de Xochimilco]] y la mitad occidental del [[lago de Chalco]]. Como se dijo más arriba, la decisión de desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal. En [[1607]] se construyó el primer sistema de desagüe de los lagos de Anáhuac, pero pronto resultó insuficiente. Aunque estas obras se realizaron como consecuencia de la inundación de ese mismo año, fueron incapaces de evitar que la ciudad de México se anegara en repetidas ocasiones entre los siglos XVII y XVIII.
 
Por fin, el [[17 de marzo]] de [[1900]], el presidente [[Porfirio Díaz]] inauguró el sistema de Desagüe del Valle, que continúa en funciones e impide el crecimiento de los cuerpos de agua en el suelo capitalino. Los últimos remanentes de los cuerpos de agua son los sistemas de canales que riegan la [[chinampa|chinampería]] de [[Xochimilco]] y [[Tláhuac]], así como los [[Humedales de Tláhuac|humedales]] que comparte esta delegación con el municipio mexiquense de [[Valle de Chalco Solidaridad]]. Entre los siglos XVIII y XX, cuando llegaban hasta el centro de la ciudad de México, los canales eran utilizados como vías de transporte que permitían la comunicación entre la ciudad y los pueblos del sur. Incluso, algunos de ellos fueron notables como espacio de recreo de la élite mexicana. Especialmente el canal de La Viga, que comunicaba Xochimilco con el barrio de La Merced, fue muy socorrido como paseo dominical. Fue entubado a mitad del siglo XX, hecho que puso fin a la chinampería de [[Iztapalapa]], [[Santa Anita]] y [[San Juanico]]. Actualmente sobre su lecho corre una vía importantísima para el Distrito Federal.
 
[[Archivo:MX-DF-hidro.png|thumb|200px|Mapa hidrológico del Distrito Federal]]
 
A partir de la construcción de las grandes obras que tenían como propósito la desecación de los lagos, la cuenca de México quedó integrada artificialmente a la cuenca del [[río Moctezuma]], que forma parte de la región hidrológica del [[río Pánuco]]. Las necesidades de agua potable de la ciudad han propiciado la explotación del agua del subsuelo y de los manantiales aledaños. Durante el siglo XIX, desaparecieron los manantiales de [[Chapultepec]], que desde la época prehispánica sirvieron a la población de México. En el siglo XX, el gobierno porfirista canalizó las aguas de los manantiales de Xochimilco y Atlapulco para abastecer de agua al centro de la ciudad. La mayor parte de ellos están actualmente secos, hecho que puso en peligro la existencia de la chinampería de Xochimilco. Desde de la década de 1980, los canales de Xochimilco, Tláhuac y Míxquic son alimentados con aguas tratadas de la planta del [[cerro de la Estrella]]. Para esta época las aguas de la chinampería estaban atestadas de [[lirio acuático]] y [[carpa]]s, especies que fueron introducidas por el gobierno de Díaz con el propósito de embellecer los canales, pero que a la larga pusieron en peligro a las especies autóctonas de los lagos del Anáhuac. En 1987, la chinampería de Xochimilco fue declarada [[Patrimonio de la Humanidad]], con el propósito de fomentar su conservación.
 
El agua de los ríos que aún bajan al Distrito Federal es conducida al lago de Texcoco o al Gran Canal del Desagüe para ser drenada hacia el golfo de México, a través del sistema Tula-Moctezuma-Pánuco. Los únicos cursos de agua que sobreviven en la entidad federativa nacen en la sierra de las Cruces o en el Ajusco, y son de poco caudal. Muchos de ellos corren entre barrancas que han sido ocupadas por asentamientos humanos, lo que pone en peligro tanto a los habitantes como a los ecosistemas asociados al río. El más largo de estos ríos es el Magdalena, que corre por el área protegida de [[Los Dínamos]], antes de ser entubada y desembocar en el río Churubusco. El río Churubusco, el de la Piedad y el Consulado corren bajo las grandes avenidas que llevan sus nombres.
En la actualidad con el crecimiento de la población, y la contaminación ha generado que se pierdan cauce y ríos, siendo utilizados estos mismos como receptores de aguas residuales .Dando como resultado que el agua en la ciudad de México sea insuficiente y y sea necesario traerla desde lugares más lejanos.
Actualmente las autoridades delegacionales han presentado un proyecto de recuperación, enfocando la problemática a la recuperación de ríos y barrancas en la Cd.De México; enfocándose en diferentes problemáticas, entre las que destacan la invasión de zonas federales, construcción de viviendas en zonas de riesgo, necesidad de saneamiento de cauces y barrancas, desazolves, falta de plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras.
 
== Relieve ==