Diferencia entre revisiones de «Vicugna vicugna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.30.210.210 (disc.) a la última edición de 190.223.168.182
Línea 28:
==Ecología==
Su distribución se limita a la [[puna]], a más de 3.200 [[msnm]]. Las vicuñas habitan las [[Altiplano (geografía)|altiplanicies]] de clima frío y seco. Son [[herbívoro|herbívoras]] y se alimentan de las plantas de la [[estepa]] [[Puno|puneña]]. Otros animales que también se alimentan en estas estepas son los [[ñandú]]es, la [[vizcacha]], la [[chinchilla]] y otros camélidos ([[guanaco]]s, [[Lama glama|llamas]] y [[alpaca (animal)|alpacas]]). Las vicuñas están muy adaptadas al ambiente donde viven, ya que son los herbívoros silvestres nativos del continente americano más importantes en ese ecosistema. Por su forma de alimentarse se les ha denominado “pastoreadores de bajo impacto”, lo que significa la posibilidad de rápida recuperación de las pasturas. A diferencia de los camellos, las vicuñas son “bebedoras obligadas”, en todos los días, por lo que generalmente viven cerca de los ríos o de lagunas.
 
== Organización social de las vicuñas ==
Las vicuñas son territoriales y su organización social se basa en grupos familiares y grupos de animales solteros cuya distribución es muy variable siendo comunes las fusiones y fisiones de los mismos. El número medio de animales por grupo familiar es de un macho, tres a cuatro hembras y dos crías. La cantidad de vicuñas en las familias es muy similar en distintas poblaciones, inclusive en distintos países. Los machos defienden su territorio con peleas.
 
Al igual que los guanacos, la organización social de las vicuñas está basada en grupos familiares y tropas de solteros, pero a diferencia de aquellos, las vicuñas son más sedentarias, su organización es más rígida y se mantiene todo el año.
 
Los grupos familiares están formados por un macho, tres o cuatro hembras y, más o menos dos crías. Estas familias ocupan territorios bastante fijos donde tienen revolcaderos en los que empolvan su particular fibra generando así un colchón de aire que la vuelve más aislante y evitando el afieltramiento (apelmazamiento) de la fibra.
 
En los límites de los territorios que ocupa cada familia hay varios bosteaderos (acumulación de heces de vicuña), que sumados a la presencia de un macho territorial son una señal que aleja a los intrusos. Estas señales tienen distinto significado si se dan juntas (macho + bosteadero) que si aparecen separadas, veamos:
*Si un macho soltero ve un bosteadero solo, se acerca lo huele: no hay machos por ahí.
*Si hay un macho pero no hay un bosteadero en la zona, , significa que éste no es su territorio.
*Pero, si hay un macho y un bosteadero juntos, los otros machos huyen.
 
La defensa de las hembras y del territorio por parte de los machos se da tanto individualmente manteniéndose alertas y patrullando su territorio, o a través de comportamientos agresivos directos con peleas. Los bosteaderos son también una señal para la [[reproducción]].
 
A través de ellos los machos reconocen si en su territorio hay hembras en [[celo]] (receptivas para copular), ya que el orín de estas hembras tiene un olor muy particular. En estos casos, luego de oler el bosteadero, los machos desarrollan un comportamiento que, a ojos humanos, resulta muy gracioso: dirigen la cabeza hacia arriba, y abren y cierran la boca varias veces. Esta conducta se denomina en inglés “reflejo flehmen”, por el cual envían las [[feromona]]s al [[órgano de Jacobson]].
 
Las hembras de vicuña que viven en los territorios familiares se la pasan comiendo la mayor parte del tiempo. Las madres quedan preñadas nuevamente la semana del parto, entonces mantienen dos crías simultáneamente ya que por un lado tienen una cría gestándose en sus panzas durante 11 meses y por el otro, la ya nacida, continúa amamantándose durante casi 8 meses.
 
Estas hembras están todo el tiempo transformando la energía del pasto en leche para las crías ya nacidas en alimento y nutrientes, para las que están en gestación y para su propio mantenimiento y actividad.
 
== Adaptación y supervivencia de las vicuñas ==