Diferencia entre revisiones de «Revolución de 1820»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.104.12.41 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 12:
 
Así pues, los nacionalistas y liberales alemanes fueron perseguidos, evitando que las agitaciones se tornaran una insurrección revolucionaria y la situación volvió a la calma hasta 1830.
 
== España ==
 
Fue restaurado el absolutismo en 1814 bajo [[Fernando VII]], quien rechazó jurar la [[Constitución española de 1812]] (la llamada ''de Cádiz''). Hubo una serie de pronunciamientos militares liberales entre 1816 y 1820 que fracasaron.
 
El 1 de enero de 1820, las tropas acantonadas en [[Las Cabezas de San Juan]] (Cádiz) a la espera de ser transportadas a luchar contra los independentistas americanos, se sublevaron bajo las órdenes del coronel [[Rafael de Riego]]. Las tropas lideradas por Riego fueron avanzando por Andalucía en dirección a Madrid para restaurar la Constitución de Cádiz pero encontraron poco apoyo. Parecía que iban a fracasar.
 
Entonces, en marzo, mientras se iban dispersando las tropas de Riego, estalló una insurrección liberal en Galicia y se expandió por todo el país. La revolución llegó y el rey Fernando VII, viéndose acorrolado, juró, finalmente, la Constitución de Cádiz el 10 de marzo. Su frase inicial en la jura: ''Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional''. Comienza el período llamado [[Trienio Liberal]].
 
El Trienio duró solamente 3 años. La [[Santa Alianza]] se reunió en el [[Congreso de Verona]] en 1822 y decidió que Francia invadiese España para ayudar a Fernando VII y restaurar el absolutismo. Francia envió un cuerpo expedicionario, los [[Cien Mil Hijos de San Luis]], en 1823 que acabó con el régimen liberal en España.
 
== Portugal ==