Diferencia entre revisiones de «Molière»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Mrkevingta (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 74:
Entre sus influencias podemos citar las comedias de [[Plauto]] y [[Aristófanes]], en especial en el caso de ''Anfitrión''. ''El avaro'' se inspira en un personaje de la ''[[Aulularia]]'' plautina. También parece haber hecho mal uso de una de las obras de [[Cyrano de Bergerac]], ''[[El pedante burlado]]'' ''(Le Pédant Joué)'', de la cual copió una escena casi al pie de la letra.
 
== Sus obras ==
[[Archivo:Perelachaise-Moliere-p1000403.jpg|thumb|250px|Tumba de Molière, en el cementerio de [[Père Lachaise]], París.]]
 
*''[[El médico volador]]'' (''Le Médecin volant'', [[1645]]).
*''[[El atolondrado o los contratiempos]]'' (''L'Étourdi ou les Contretemps'', [[1655]]).
*''[[El doctor enamorado]]'' (''Le Docteur amoureux'', [[1658]]) — farsa perdida que se representó ante [[Luis XIV]].
*''[[Las preciosas ridículas]]'' (''Les précieuses ridicules'', [[1659]]).
*''[[Sganarelle]]'' [[1660]].
*''[[Don García de Navarra]]'' (''Dom Garcie de Navarra'').
*''[[La escuela de los maridos]]'' (''L'école des maris'', [[1661]]).
*''[[La escuela de las mujeres]]'' (''L'École des femmes'', [[1662]]).
*''[[La crítica de la escuela de las mujeres]]'' (''La critique de l'école des femmes'').
*''[[El casamiento forzado]]'' (''Le Mariage Forcé'', [[1662]]).
*''[[La princesa de Élide]]'' (''La Princesse d’Élide'', [[1664]]).
*''[[Tartufo]]'' (''Tartuffe'', [[1664]]).
*''[[Don Juan (Molière)|Don Juan]]'' (''Dom Juan'', [[1665]]).
*''[[El misántropo (Molière)|El misántropo]]'' o ''El atrabiliario enamorado'' (''Le Misanthrope ou l'Atrabilaire amoureux'', [[1666]]).
*''[[El médico a palos]]'' (''Le Médecin malgré lui'', 1666).
*''[[Georges Dandin]]'' ([[1668]]).
*''[[El avaro]]'' (''L'Avare'', 1668).
*''[[Anfitrión (Molière)|Anfitrión]]'' (''Amphitryon'', 1668).
*''[[El señor de Pourceaugnac]]'' (''Monsieur de Pourceaugnac'', [[1669]]).
*''[[El burgués gentilhombre]]'' (''Le Bourgeois gentilhomme'', [[1670]]).
*''[[Los enredos de Scapin]]'' (''Les Fourberies de Scapin'', [[1671]]).
*''[[La condesa de Escarbañás]]'' (''La comtesse d'Escarbagnas'', 1671).
*''[[Las mujeres sabias]]'' (''Les Femmes savantes'', [[1672]]).
*''[[El enfermo imaginario]]'' (''Le Malade imaginaire'', [[1673]]):
<!-- A integrar en el artículo correspondiente
El enfermo imaginario es la última y una de las más geniales creaciones de Molière. En ella brilla, quizá como en ninguna otra, la vis cómica de autor francés, con unas técnicas de enlazado humor moderno. La burla contra la ignorancia de los médicos tiene aquí un tono demoledor,el protagonista, teme la intervención de los médicos, el retrato maníaco aprensivo, empeñado en estar enfermo a pesar de su vigorosa salud, va más allá de la caricatura para alcanzar el disparate, el absurdo, no exento de comprensión e incluso ternura.la obra sigue la tradición de aquellas sátiras de la medicina tan populares en la literatura de los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVII|XVII]]. Pocos días después del estreno, en plena representación, Molière se sintió indispuesto y murió al cabo de unas horas, el 17 de febrero de 1673.Jugaba mucho a la xbox y comía donuts.
-->
== Citas ==
*«''Hay que comer para vivir y no vivir para comer''» (''El avaro'').