Diferencia entre revisiones de «Periodización»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.77.22.150 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 18:
***[[Paleolítico superior]]. Ligado a la cultura material que se suele asociar a homo sapiens sapiens. '''Desde hace 35.000 años hasta hace 10.000 años aprox.'''
**[[Mesolítico]]/[[Epipaleolítico]]. Periodo de transición, ligado a los cambios que produjo el fin de la última glaciación '''Desde el 10.000 aC hasta el VIII milenio en prox. Oriente y el 5.500 en Europa Occidental'''. (En las poblaciones en las que se desarrolló el neolítico internamente se denomina [[mesolítico]] y en aquellas que fueron neolitizadas por influjo externo [[epipaleolítico]])
**[[Neolítico]] (Etimológicamente ''Nueva Edad de Piedra'' por la piedra pulimentada) Ligado a la aparición de la agricultura, aldeas, cerámica. '''VIII milenio a.c.''' en Oriente Próximo (En España VI milenio a.c.)
**[[Edad de los Metales]]
***[[Calcolítico]] '''III milenio aC aprox. en Europa Occidental'''. La formación de las sociedades complejas
Línea 68:
 
Más peligroso (por la imposibilidad de mantener perspectiva histórica) es basar las periodizaciones en algún hecho concreto del pasado más reciente que permita hablar de nuevos periodos distintos a la Edad Contemporánea. [[Francis Fukuyama]], desde una perspectiva [[hegeliana]], propuso ''El final de la historia'' con motivo de la caída del [[Muro de Berlín]] (1989) que simbolizó la de los [[regímenes comunistas]] en el [[Este de Europa]] y de la [[Unión Soviética]] (1991). Otros, considerar los impactantes [[Atentados del 11 de septiembre de 2001]]. Lo que sí ha tenido repercusión institucional y metodológica en la historiografía ha sido la segmentación del campo de estudio para permitir definir términos como [[Historia del mundo actual]] o [[Historia del tiempo presente]].
comee orto
 
== Referencias ==