Diferencia entre revisiones de «Physalis peruviana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.66.236.183 a la última edición de 201.230.61.162
Línea 24:
 
El [[arbusto]] de la uchuva se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído, y normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento.
 
== Origen y consumo ==
 
Es una fruta originaria de [[América]], donde se conocen más de 50 especies en estado silvestre. Aunque se conoce desde épocas precolombinas y es un alimento silvestre tradicional en zonas andinas, fue descrita en tiempos modernos en la región de [[Tierradentro]], departamento del [[Cauca]], [[Colombia]] y su primer cultivo en la zona fue a escala semicomercial.
 
Hoy ha conquistado importantes mercados en la [[Unión Europea]] y [[Estados Unidos]]. Sus principales consumidores son Inglaterra y Alemania. Actualmente se cultiva en Colombia, Ecuador, California, Sudáfrica, Australia, Kenya, India, Egipto, el Caribe, Asia y Hawai.
 
La uchuva se puede consumir fresca, sola o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas. En algunos países como Colombia y Perú ya se está procesando para obtener productos como [[mermelada]], [[yogurt]], dulces, helados, conservas enlatadas y licores. También sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una [[cereza]]) para adornar tortas y pasteles.
 
Por último, el arbusto de la uchuva también se utiliza para proteger los suelos de la [[erosión]]. Esto por su crecimiento robusto y expansivo que actúa como cobertor del suelo.
 
También es denominado poga poga en las comunidades andinas de [[Bolivia]] y es consumido en forma fresca como fruta silvestre. Se utiliza con fines nutritivos por su contenido en proteínas, vitaminas y minerales. {{cita requerida}}
 
== Entorno ambiental ==