Diferencia entre revisiones de «Combate de Concepción»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rasdar (discusión · contribs.)
m Revertido a ultima edición de Arafael...chamba es chamba
Línea 11:
|comandante1= [[Coronel]] [[Juan Gastó]]
|comandante2= [[Capitán]] [[Ignacio Carrera Pinto]] †
|soldados1= 300 soldados y 1.500000 guerrilleros (Indios)
|soldados2= 77 soldados
|bajas1= Más de 40 entre muertos y heridos<ref>Milla Batres,Carlos. (Lima 1980) "Recopilación de Partes y Documentos de la Guerra del Pacífico", Parte del Comandante Ambrosio Salazar al Coronel Gastó pág. 284</ref>
|bajas1= cerca de 40 entre muertos y heridos
|bajas2= 77 soldados<ref name="Mellafe">{{cita libro |título= La Guerra del Pacífico en imágenes, relatos, testimonios |autor= Mellafe, Rafael; Pelayo, Mauricio |editorial= Centro de Estudios Bicentenario |año= 2004}}</ref>
}}
Línea 32:
El 8 de febrero llega a Comas, [[Ambrosio Salazar]], contador de la hacienda Márancocha, natural de Quichuay, quien fue enviado por Cáceres a organizar una guerrilla en Comas, pero fue rechazado por los campesinos.
 
La mañana del 2 marzo apareció en Comas una expedición chilena formada por un piquete de caballería al mando del teniente [[Ildefonso Alamos]] que tenía como misión la requisa de provisiones para la manutención de las fuerzas chilenas de ocupación que en ese momento se encontraban acantonadas en gran número en el poblado de Concepción, tras indicar que a su regreso deberían tener listas las provisiones para su tropa, bajo amenaza de tomarlas por la fuerza, continuócontinuo su marcha hacia la hacienda Runatullo, ante esta nueva situación el alcalde de Comas solicita a Salazar que retome su encomienda. Ambrosio Salazar arma a los pobladores en dos columnas de 30 rifles y 50 hombres para construir galgas,<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=galga Galga: Piedra grande que, desprendida de lo alto de una cuesta, baja rodando y dando saltos.]</ref> con los cuales logra la victoria en la [[Combate de Sierralumi|emboscada de Sierralumi]] sorprendiendo a Alamos y recuperando el botin que había obtenido junto a algunas armas de los muertos. Salazar envía entonces un pedido al general [[Andrés Avelino Cáceres|Cáceres]] para que lo apoye con fuerzas militares; el 30 de marzo de ese mismo año es nombrado por Cáceres Comandante Militar de la plaza de Comas. A principios de marzo de 1882 la tensión entre los pobladores de la sierra central y las fuerzas chilenas había aumentando considerablemente, asi lo señalaría el corresponsal del diario chileno "El Coquimbo" refiriéndose a los sucesos de Sierralumi:
 
{{Cita|...enviar otra expedición a esos lugares sería infructuosa porque las alturas en que los enemigos estaban colocados eran inaccesibles...los indios de diez leguas a la redonda, soberbios y envanecidos con los últimos sucesos esperaban resueltos nuestro ataque... han llevado su insolencia hasta desafiar a todo nuestro ejército...Amenazaron con arrasar la guarnición chilena de Concepción, y estaban resueltos a hacerlo, aunque nuestro ejército entero los atacara...escarmiento severo y terrible necesitaban esos serranos|'''Corresponsal del diario "El Coquimbo" Huancayo, 15 de marzo de 1882 '''<ref>artículo inserto en "La Campaña de la Breña Tomo II "La contraofensiva de 1882" págs. 50-51</ref>}}
Línea 73:
El poblado de '''Concepción''', era el extremo de la línea de avanzada del Coronel Del Canto, donde al principio se habían acuartelado unos 110 [[soldado]]s chilenos al mando del capitán [[Alberto Nebel]], con el objetivo de mantener una línea desde La Oroya, luego Huancayo, a continuación Tarma, y finalmente Concepción para controlar las acciones de Cáceres.
 
El grueso del ejército chileno estaba en la ciudad de [[Huancayo]], donde el Coronel Del Canto recibió instrucciones de reforzar Concepción y encomendó el miércoles [[5 de julio]] a la 4ª Compañía del [[Batallón]] 6º de Línea ''Chacabuco'' de 77 soldados al mando del Capitán [[Ignacio Carrera Pinto]] (El fue ascendido a este grado, pero élel no alcanzóalcanzo a saberlo) y los Subtenientes [[Arturo Pérez Canto]] y [[Luis Cruz Martínez]] relevar al Capitán Nebel quien tenía soldados enfermos de [[tifus]] y [[viruela]]s. También acordó el repliegue de las fuerzas chilenas y el abandono de las plazas por falta de [[alimento]]s y [[medicamento]]s, teniendo además cientos de enfermos en las plazas ocupadas que necesitaban asistencia hospitalaria.
 
El capitán Pinto Agüero sostuvo que la situación del 6º de Línea ''Chacabuco'' en Concepción era precaria. Del Canto prefiere primero evacuar a los enfermos al hospital de [[Jauja]], escoltados por sus dos compañías, lo que dejaría sin apoyo a la compañía que comandaba el Teniente Carrera Pinto en Concepción, quienes deberían esperar dos días para que fueran recogidos por Del Canto para escoltarlos hasta [[Tarma]].
Línea 80:
 
Carrera Pinto distribuyó las guardias e hizo construir [[parapeto]]s en los cuatro costados de la plaza, y encomendó especial vigilancia hacia el cerro El León por el cual podría venir un ataque.
Carrera Pinto observa que en el poblado sólosolo se encontraban italianos y otros extranjeros en un hotel cercano, mientras la población local mantenía una notoria distancia.
 
Varios retrasos relacionados con el transporte de enfermos en [[Huancayo]], [[Jauja]] y [[Tarma]], impidieron a Del Canto iniciar el desalojo de las plazas. Carrera Pinto supuso que una grave dificultad habría retrasado a Del Canto.
 
== Primer enfrentamiento ==
Línea 89:
La división chilena de Del Canto, después de abandonar Huancayo, fue atacada por las fuerzas peruanas de Cáceres retrasando su retorno hacia Concepción. Además, a las 13:30 del mismo domingo, Del Canto recibió una nota de Carrera Pinto que no indicaba problemas en Concepción.
 
El 9 de julio se celebraba el día de [[San Feliciano]] en Concepción, por lo que los pobladores realizaron la procesión acostumbrada al santo del pueblo. Los oficiales chilenos fueron invitados por los italianos a un almuerzo en el hotel Huilfo.
 
El capitán Carrera Pinto desconfía de ambos sucesos, ya que esperaba un ataque en esos días;, mantienemantenía a la tropa acuartelada y acondiciona defensas en la plaza. Once de sus soldados estaban enfermos de tifus. Asiste al almuerzo el quecual finaliza violentamente y el estallido de un disparo activa su plan defensivo en la plaza.
 
Eran las 14:30 cuando las fuerzas peruanas aparecen por la cima de los cerros Piedra Parada y El León de Concepción.
 
Los habitantes de Concepción empiezan a salir del pueblo a resguardarse porque el combate podríapudiera extenderse a todo el poblado.
 
Carrera Pinto no puedepodía abandonar Concepción;, la superioridad numérica de los peruanos le era desfavorable, y tendrátendría que defenderse a la espera de Del Canto. Carrera Pinto ordenó dividir a sus tropas en tres secciones para defender las entradas a la plaza; en la esquina del norte, Pérez Canto; en la del noroeste, Cruz Martínez; en la del sudeste, Montt Salamanca; y en el sudoeste el mismo Carrera Pinto, dividiendo las tropas proporcionalmente en cada posición. Envía a un cabo y dos soldados hacia Huancayo para avisar de su situación. Los jinetes fueron muertos cuando llegaban al barrio de Alapa.
 
Carrera Pinto ordenó dividir a sus tropas en tres secciones para defender las entradas a la plaza; en la esquina del norte, Pérez Canto; en la del noroeste, Cruz Martínez; en la del sudeste, Montt Salamanca; y en el sudoeste el mismo Carrera Pinto, dividiendo las tropas proporcionalmente en cada posición. Envía a un cabo y dos soldados hacia [[Huancayo]] para avisar de su situación. Los jinetes fueron muertos cuando llegaban al barrio de Alapa.
 
Las fuerzas peruanas empezaron a bajar de las alturas en dirección a la plaza; los guerrilleros con Ambrosio Salazar por el sur desde el cerro El León y los soldados de Juan Gastó por el norte desde el cerro Piedra Parada, cercando el pueblo, asaltando la plaza y atacando las posiciones chilenas. Las fuerzas chilenas mezclan ataques a la bayoneta con fuego de sus rifles,<ref name="Mellafe" /> el cual generaba bajas en las guerrillas que no contaban con armas de fuego sino con rejones.
Línea 105 ⟶ 103:
Juan Gastó se instala en la casa Valladares como puesto de comando para dirigir sus fuerzas y centro de socorro a los heridos. El ataque peruano continuaba, incluyendo francotiradores en los techos y ventanas, hasta que los chilenos retrocedieron hacia el centro de la plaza donde, por ser una posición muy expuesta, se replegaron ordenadamente al cuartel que tapiaron con muebles. Allí los soldados ocuparon posiciones defensivas, incluídos los heridos.
 
Eran las 19:00 cuando llega la guerrilla de Orcotuna al mando de [[Teodosio López]] y la guerrilla de Mito al mando de [[Aurelio Gutiérres]]. En la oscuridad de la noche, las fuerzas chilenas intentan salir hacia Huancayo, lo cual no logran, retrocediendo hasta el cuartel.
 
El coronel Gastó envía un emisario solicitando la rendición de la guarnición con la siguiente nota{{cita requerida}}:
Línea 116 ⟶ 114:
 
== Segundo enfrentamiento ==
El coronel Juan Gastó informa, a través del capitán Revilla, a Ambrosio Salazar que se retiraba por instrucciones superiores y además porque el teniente coronel don Francisco Carvajal había sido herido, dejándole a Salazar la toma del cuartel. Se suman al ataque de Salazar, once pobladores de Concepción con sus respectivos rifles, como el doctor [[Santiago Manrique Tello]].
 
Carrera Pinto ordenó una carga para forzar la salida. Es herido en el brazo izquierdo, regresando al convento con el resto de la tropa chilena.
 
Ambrosio Salazar ordena a [[Pablo Bellido]] y Cipriano Camacachi<ref>[http://riocaplina.googlepages.com/memoriasdeambrosiosalazar Memorias de Ambrosio Salazar]</ref> a rociar con combustible los techos del convento para obligar a salir a los chilenos, quienes respondían desde las ventanas del edificio. La cantinera que estaba en parto, tuvo un niño.
 
El cuartel en llamas es abandonado por las fuerzas chilenas a las 12 de la noche, ocupando el local contiguo a la iglesia. En esa acción es muerto Ignacio Carrera Pinto. Así el mando cayó en el subteniente Julio Montt Salamanca.
 
Durante la noche los ataques fueron por intervalos. Los guerrilleros de Salazar ocuparon los techos y las paredes atacando a los chilenos en su última posición, quedando apenas 9 al mando del Subteniente Luis Cruz Martínez y las cantineras.
 
A las 07:00 del lunes [[10 de julio]] de [[1882]] llegan la guerrilla de Apata al mando de Andrés Avelino Ponce y la guerrilla de Paccha al mando de Andrés Bedoya Seijas. Los guerrilleros empezaron a abrir forados en el local que defendía Cruz Martínez. A las 10:00 ya no contaban con municiones, el fuego y el humo les obligaban a salir del recinto.
Línea 139 ⟶ 137:
 
== Epílogo ==
El parte de Ambrosio Salazar sobre el combate indica que encontró muertos en la guarnición chilena 79 hombres, dos mujeres y un recién nacido. También informa que las fuerzas peruanas tuvieron cercamás de 30040 bajas entre muertos y heridos que fueron auxiliados en el convento de Ocopa.
 
Al mediodía aparecieron las fuerzas al mando de Del Canto que, al ver a sus compañeros muertos, inicia el ajusticiamiento en contra de los pobladores de Concepción, decretando fusilamientos e incendios.<ref name="Bulnes 1"> {{cita libro