Diferencia entre revisiones de «Pueblo purépecha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Truor (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.194.244.248 a la última edición de 189.168.16.110 usando monobook-suite
Línea 10:
}}
Los '''purépechas''' (P'urhépechas) o '''tarascos''' son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de [[Michoacán]], México. Actualmente también existen grupos P'urhépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana, así como en Estados Unidos u otros paises. Las actividades básicas de la mayoría de P'urhépechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y elaboración de diversas artesanias y trajes típicos.
 
== Historia ==
Entre los siglos XV y XVI, el imperio P'urhépecha, con capital en [[Tzintzuntzan]], fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del [[imperio azteca]]. Su influencia cultural abarcaba (de sur a norte) desde los límites del [[Estado de Michoacán]] y [[estado de Guerrero|Guerrero]] hasta lo que hoy es el Estado de México y desde la costa oeste de México hasta los estados de [[Jalisco]], [[Guanajuato]] y [[Querétaro]], de hecho, estos dos últimos nombres forman parte de la [[Toponimia de México|toponimia purépecha]].
Su éxito militar y económico se debió en parte a que los P'urhépechas eran hábiles trabajadores de metales como el cobre y bronce. Este factor sin duda ayudó a mantener su indepedencia de los aztecas. Los P'urhépechas antiguos eran hablantes exclusivos del [[idioma purépecha]], una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ningua otra en la región.
 
=== Imperio purépecha ===
El mayor personaje en la historia de los P'urhépecha es el rey [[Tariácuri]] (sacerdote del viento) nacido en el [[siglo XIV]], un símil de [[Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl|Topiltzin Quetzalcóatl]]. Durante el reinado de Tariácuri el pueblo P'urhépecha se consolidó como un poderoso imperio cuya influencia se expandió enormemente lo largo de [[Mesoamérica]]. Al final de su vida, Taríacuri dividió administrativamente su imperio en tres reinos, uno resguardado por su hijo [[Hiquíngare]] y los otros por sus dos sobrinos [[Hirípan]] y [[Tangáxoan]].
 
El "caltzontzin" ('señor de las inumerables casas') o señor michoacano [[Tangaxoán II]] se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hispano [[Cristóbal de Olid]] con el objetivo de salvar a su gente y de negociar un tratado de paz. En 1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia [[Nuño de Guzmán]] saqueó la región, destruyendo templos, centros ceremoniales y tumbas en búsqueda de metales preciosos. Asimismo, mandó ejecutar a [[Tangaxoán II]], después de someterlo a un juicio en que se le acusó de dar muerte a españoles, mantener ocultamente su antigua religión y alentar la desobediencia. Esto provocó un caos en la región. Muchos indígenas huyeron a los cerros y ocurrieron diversos episodios de violencia.
 
=== Era colonial ===
Esta situación movió a la Corona a enviar como "visitador" al oidor y posteriormente obispo don [[Vasco de Quiroga]]. Quiroga logró establecer un orden colonial duradero que a la vez favoreció la continuidad de los remanentes de la cultura P'urhépecha a través de los siglos. Se le atribuye la enseñanza de diversos oficios, las especializaciones artesanales de cada pueblo y otras tradiciones con influencias españolas que permanecen hasta hoy día.
 
Durante la época colonial el territorio P'urhépecha fue dividido en varias jurisdicciones gobernadas por alcaldes mayores, dependientes del [[virreinato de la Nueva España]]. Del punto de vista eclesiástico, la mayor parte de este territorio quedó dentro del Obispado de Michoacán.
 
Por otro lado, muchos P'urhépechas participaron en la colonización y poblamiento del [[Bajío]] y del norte de la Nueva España.
 
Los P'urhépecha vivieron en [[pueblos de indios]]. Los más importantes tenían un gobernador y un cabildo indígena, integrado por regidores, alcaldes y alguaciles de elección anual. Estas autoridades tenían un control corporativo sobre las tierras, aguas y bosques, así como facultades judiciales, fiscales y administrativas en el ámbito local.
 
Asimismo, en la mayor parte de los pueblos se establecieron hospitales. La iniciativa se ha atribuido tanto al obispo Vasco de Quiroga como a los franciscanos, en particular a [[fray Juan de San Miguel]]. Estos hospitales, además de sus funciones propiamente médicas, tenían propósitos educativos y de asistencia social. El ejemplo más notable es el de la fundación quiroguiana de [[Santa Fe de la Laguna]].
 
La población P'urhépecha fue duramente afectada por las epidemias en el siglo XVI, particularmente por el [[cocoliztle]] o ''terezequa'' de 1576. A fines del siglo XVI la Corona española procedió a un programa de "congregaciones" o reubicación y concentración de pueblos, lo cual provocó la desaparición de muchas poblaciones menores.
 
=== Gobernantes P'urhépechas de Michoacán ===
*[[Ireti Ticátame]]
*[[Sicuirancha]]
*[[Pauácume]]
*[[Uápeani]]
*[[Curátame]]
*[[Pauácume II]]
*[[Ueápani II]]
*[[Tzétahcu]] (Ichtlacolieuhque)
*[[Tariácuri]]
*[[Tangaxoán I]]
*[[Tzitzi Pandácuare]]
*[[Harame]]
*[[Zuangua]]
*[[Tangaxoán II]]
 
== Orígenes ==