Diferencia entre revisiones de «Violencia doméstica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.194.68.142 a la última edición de Diegusjaimes con monobook-suite
Línea 3:
La '''violencia doméstica''', '''violencia familiar''' o '''violencia intrafamiliar''' comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física hasta el [[matonaje]], [[acoso]] o la [[intimidación]], que se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un miembro de la [[familia]] contra otro u otros.<ref>Sin embargo, ''domus'' en [[latín]] tenía un sentido amplio, no solo comprendía la casa, sino también la patria y la familia.</ref>
 
== Terminología ==
--[[Especial:Contributions/189.194.68.142|189.194.68.142]] ([[Usuario Discusión:189.194.68.142|discusión]]) 03:56 4 sep 2009 (UTC)[[Archivo:[[Ejemplo.jpg]]]]== Terminología ==
La violencia doméstica es aquella que tiene lugar en el ámbito familiar, no solo entre las cuatro par''edesparedes de una casa. El término "familiar" habrá de entenderse también en sentido amplio. Normalmente se considera que la violencia doméstica se da entre adultos de una edad similar o de descendientes a ascendientes. La violencia hacia los niños suele denominarse [[abuso de menores]]. Este tipo de violencia (doméstica) puede ser ejercida por una persona hacia su cónyuge o hijos, por un hijℝohijo hacia sus progenitores o entre hermanos (fenómeno asociado generalmente a las adicciones). Puede denominarse así también a la existente en parejas homosexuales (entre dos hombres o entre dos mujeres), etc.
 
Los términos "violencia familiar" o "violencia intrafamiliar", con una importante presencia en [[Sudamérica]], se vienen utilizando desde [[1988]] y [[1993]] respectivamente debido a lo común que resulta la aparición de esta violencia en el ámbito familiar; además de que las leyes que penan la violencia contra la mujer suelen considerar como requisito que ésta sea esposa o mantenga con el [[sujeto activo]] una relación de análoga afectividad.
 
Sin embargo, en ocasiones este concepto se confunde con otros del [[campo'''''Texto en negrita''' semántico]].
El concepto ha sido denominado de forma extensiva como ''violencia de género'' desde [[1993]]. La expresión violencia de género es la traducción del inglés ''gender-based violence'' o ''gender violence'', expresión difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en [[Pekín]] en [[1995]] bajo los auspicios de la [[ONU]]. En el inglés se documenta desde antiguo un uso traslaticio de ''gender'' como sinónimo de ''sex'',<ref>OED, acep. 3.</ref> sin duda nacido del empeño puritano en evitar este vocablo. Con el auge de los estudios [[feminismo|feministas]], en los años sesenta del siglo XX se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término ''gender'' con el sentido de "sexo de un ser humano" desde el punto de vista específico de las diferencias sociales y culturales, en oposición a las biológicas, existentes entre hombres y mujeres.<ref>OED, acep. 3b</ref> Sin embargo, en español las palabras tienen género (y no [[sexo]]), mientras que los seres vivos tienen sexo (y no [[Género (humano)|género]]). En español no existe tradición de uso de la palabra género como sinónimo de sexo. Así pues, mientras que con la voz sexo se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se ha venido aludiendo a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. En esa línea se habla de estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Y sobre esa base se ha llegado a veces a extender el uso del término género hasta su equivalencia con sexo.<ref>«El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (País 28.11.02); «Los mandos medios de las compañías suelen ver cómo sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (El Mundo 15.1.95)</ref>
 
Línea 16:
 
Para referirse a este tipo de violencia doméstica se han utilizado también términos como ''violencia sexista'', ''violencia machista'' o ''violencia hembrista'', generalmente por grupos y asociaciones [[feminismo|feministas]]. Sin embargo, estas acepciones tratan una violencia debida a razones de discriminación por razón de sexo, algo que no es necesario para considerar que existe violencia en el ámbito del hogar.
ℝℝℝℝℝℝℝℝℝℝℝℝℝℝℝ<gallery>ℝ</gallery>
 
== Violencia ==