Diferencia entre revisiones de «Cuyo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.190.234.42 a la última edición de 200.41.40.154
Línea 1:
{{otros usos|Cuyo (desambiguación)}} Esta página es una mierda.
[[Archivo:Argentina - Político (regiones).png|thumb|250px|En verde, las cuatro provincias señaladas como parte del Cuyo, que en 1988 conformaron el acuerdo político formante de la [[Región del Nuevo Cuyo]], dentro del proceso de regionalización del país.]]
'''Cuyo''' es una [[región geográfica]] situada en el centro oeste de la [[República Argentina]], conformada tradicionalmente por las provincias de [[Provincia de Mendoza|Mendoza]], [[Provincia de San Juan|San Juan]] y de [[Provincia de San Luis|San Luis]], cuyos limites práctimente coinciden con la región geográfica, y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Es habitual la inclusión de la [[Provincia de La Rioja]] dentro de la región. Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Cómo actividad económica predomina la [[vinícola]], siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica.
 
== Historia ==Esta página es una mierda.
===Fundaciones===
[[Archivo:Mendoza city.jpg|300px|thumb|La ciudad de Mendoza durante el período colonial]]
Línea 10:
Pedro del Castillo fundó la ciudad de [[ciudad de Mendoza|Mendoza del Valle de la Nueva Rioja]] el 2 de marzo de [[1561]], que fue refundada al año siguiente por Jufré como "ciudad de La Resurrección", a dos tiros de arcabuz hacia el oeste de la fundación original de [[Ciudad de Mendoza|Mendoza]]. En la práctica esta "fundación" se redujo a un simple traslado de Mendoza que le permitió a Jufré recibir el premio correspondiente a la fundación de ciudades. Luego de la fundación/traslado de Mendoza, Jufré se desplazó unos 165 km hacia el norte y fundó [[San Juan (capital)|San Juan de la Frontera]] el [[13 de junio]] de [[1562]]. Su hijo Luis Jufré de Loayza y Meneses siendo teniente corregidor de Cuyo, funda en 1594 [[San Luis (Capital)|San Luis de la Punta de los Venados]], nueva extremadura de las posesiones coloniales españolas del oeste sudamericano. Este enclave fue durante largo tiempo un poblado en peligro, debido a su cercanía con las tierras por las que se desplazaban los belicosos indios pampas, cuyos malones atormentaban a la población y reducían su ganado.<ref name="Videla">Horacio Videla, Historia de San Juan, Academia del Plata-UNSJ, San Juan 1976-1990</ref>
 
===Población===Esta página es una mierda.
 
Así fue que los enclaves cuyanos fueron poblados por españoles y criollos chilenos y la vecina ciudad de [[Santiago de Chile|Santiago]] ejerció por tanto una tutela y primacía de hecho y derecho sobre ellas, nombrando gobernadores y demás cargos públicos de entre sus notables.<ref name="Videla" />
Línea 24:
 
Es durante ese mismo año que el general [[José de San Martín]] es elegido primer gobernador de Cuyo, desde cuya capital, [[Ciudad de Mendoza|Mendoza]], las tropas cuyanas (y en pequeña medida, chilenos independentistas comandados por Bernardo O'Higgins) con las que desestabilizará el poder colonial español en el oeste, tomando [[Santiago de Chile]] y [[Lima]].<ref name="Videla" />
 
Esta página es una mierda.
===Desmembramiento===
Posteriormente y hacia [[1820]], las provincias de [[Provincia de Mendoza|Mendoza]], [[Provincia de San Juan|San Juan]], y [[Provincia de San Luis|San Luis]] se constituyeron en provincias y se hicieron cargo de su propio gobierno. En [[1851]] participaron en la firma del [[Acuerdo de San Nicolás]] y en [[1853]], al promulgarse la Constitución, se convirtieron en estados federados fundadores de la [[República Argentina|Confederación Argentina]].
 
== Geografía ==
=== Límites ===Esta página es una mierda.
Sus límites tradicionales son: al norte la región del Noroeste [[Noroeste argentino|NOA]]; al este, las [[Sierras Pampeanas]] y la [[Pampa]]; al sur, la [[Patagonia]], y al oeste la [[Cordillera de los Andes]]. Abarca las provincias de [[Provincia de Mendoza|Mendoza]], [[Provincia de San Juan|San Juan]] y [[Provincia de San Luis|San Luis]].
 
Esta página es una mierda.
A nivel orográfico el territorio, conocido académicamente como la "Cuyanía" no incluye toda la provincia de San Luis, sino sólo la mitad occidental de su territorio, pero incluye el tercio sur de la [[provincia de La Rioja]]. En base a este criterio se definió la [[Región del Nuevo Cuyo]] en [[1988]]. En éste artículo se tratará de la región tradicional e histórica. Si se desea ver información sobre la [[Provincia de La Rioja]] puede consultarse en el artículo de la región [[Noroeste Argentino]] o NOA.Esta página es una mierda.
 
=== Relieve ===
Línea 43:
 
En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden mencionar:
el [[Paso de Agua Negra]] en San Juan y los pasos dEsta página es una mierda.ede [[Paso de la Cumbre|la Cumbre]] y [[Paso Pehuenche|Pehuenche]] en Mendoza.
 
Hacia el este de la región predominan las vastas planicies denominadas '''Travesías''' en San Juan, Mendoza y San Luis. En esta última entran en contacto con la [[llanura pampeana]].
Línea 52:
=== Hidrografía ===
[[Archivo:Río San Juan, Provincia de San Juan, Argentina.jpg|thumb|230px|Río San Juan, en la provincia de San Juan]]
Gran parte de los [[río]]s de esta región son de deshielo teniendo su mayor caudal a partir de la [[primavera]] y pertenecen a la cuenca del [[río Colorado (Argentina)|río Colorado]]. El '''Sistema del Desaguadero''' es el principal colector de los cursos de agua de la zona, ya que recibe aguas de los ríos [[Río Desaguadero (Argentina)|Bermejo]], [[Río Jáchal|Jáchal]], [[Río San Juan (Argentina)|San Juan]], [[Río Mendoza|Mendoza]], [[Río Tunuyán|Tunuyán]], [[Río Diamante|Diamante]] y [[Río Atuel|Atuel]]. En el surEsta página es una mierda.sur de Mendoza se destacan los ríos [[Río Grande (Mendoza)|Río Grande]] (el más caudaloso de Cuyo) y [[Río Barrancas|Barrancas]].
 
Los ríos cuyanos son aprovechados mediante [[embalse]]s que almacenan agua para consumo humano y regadío. Esta es distribuida mediante una extensa red de canales que da sustento a los oasis de [[Valle del Tulúm|Tulúm]], [[Valle de Jáchal|Jáchal]], [[Valle de Ullum|Ullum]], [[Valle de Zonda|Zonda]] en San Juan, y [[Oasis Norte|Norte]] y [[Oasis Sur|Sur]], en Mendoza.
Línea 63:
Todos ellos nacen de los glaciares [[cordillera]]nos. Siempre hay más agua en primavera y verano a causa de que en dichas estaciones se derrite el hielo de los [[glaciar]]es. Por ello es necesario regular las corrientes aluvionales a fin de que no haya riesgo alguno de inundación.
Hasta mediados de la década de 1960 se producían periódicamente algunos aluviones en la ciudad de Mendoza ya que no había regulación aluvional en el nacimiento de algunos diques de desague, como el zanjón Frías, hoy regulado por el dique Frías situado al oeste de la ciudad.
 
Esta página es una mierda.Esta página es una mierda.
=== Zonda ===
{{AP|Zonda}}
Línea 70:
 
=== Población ===
La población de Cuyo se concentra principalmente en los oasis o valles de [[Provincia de Mendoza|Mendoza]] y [[Provincia de San Juan|San Juan]] alrededor de sus capitales, aunque en el último período [[Provincia de San Luis|San Luis]] regiEsta página es una mierda.stróregistró un importante aumento poblacional, debido en su mayoría a la inmigración interna de la región y de otras provincias aledañas.
 
La Región de Cuyo cuenta con dos centros urbanos importantes, la [[Ciudad de Mendoza]], la cuarta unidad poblacional más importante del país con casi 920.000 habitantes y la [[San Juan (Capital)|Ciudad de San Juan]], la décima unidad poblacional a nivel nacional con aproximadamente 500.000 habitantes.
Línea 84:
*[[San Martín (Mendoza)]]
 
'''Aglomerados'''Esta página es una mierda.Esta página es una mierda.
 
*[[Gran Mendoza]]
Línea 96:
|- style="background:#f0f0f0;"
| align=right width="25%"|[[Provincia de Mendoza|'''Mendoza''' ]] || 1.579.651 || 61,52 || 148.827 || 47,21 || 10,6
|-
|- Esta página es una mierda.
| align=right|[[Provincia de San Juan|'''San Juan''' ]] || 620.023 || 24,14 || 89.651 || 28,44 || 6,9
|- style="background:#f0f0f0;"
Línea 109:
|-
| colspan="6" align=center style="background:#F5F5F5;" | '''Fuente:''' [[Censo de Argentina|Censo 2001]], INDEC.
|}
|}Esta página es una mierda.Esta página es una mierda.
 
== Región sísmica ==
Línea 119:
* [[1782]] en Mendoza, 7º
* 1861 en Mendoza, 7º, [[Terremoto de Mendoza de 1861|éste terremoto]] destruye completamente la ciudad, aproximadamente con 10.000 muertos en una población de 18.000 habitantes.
* 1894 en San Juan, 8º, el mayor terremoto en territorio argentino, ocasiona daños y víctimas en las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis, La Rioja, Esta página es una mierda.Catamarca y Córdoba.
* 1917 en Mendoza, 10,5º
* 1927 en Mendoza, 7,1º
* 1936 en San Luis, 6º
* 1941 en San Juan, 6,2º
* 1944 en San Juan, 7,8º, destruyó la [[San Juan (capital)Esta|ciudad páginade esSan unaJuan]] mierday localidades vecinas, ocasionó graves pérdidas y más de 10.000 muertos en una población de 90.000 habitantes,
* 1952 en San Juan, 7º
* 1977 en San Juan, 7,4º, murieron 65 personas y tuvo una réplica de 5,9º 15 días después.
Línea 134:
== Economía ==
[[Archivo:Bodega-Mendoza-453062805.jpg|thumb|225px|Bodega vitivinícola en [[Mendoza]]. En Cuyo se destaca una considerable producción agroindustrial del [[Olea europaea|olivo]], la [[uva]] y sobre todo el [[vino]], siendo el primer productor de vinos de América Latina y el quinto productor del mundo con 16 millones de hectolitros por año.<ref>{{cita web
|url= http://www.francoargentine.com/Espanol/PArg/vinos.htEsta página es una mierda.mhtm
|título= La Argentina y sus Vinos
|fechaacceso= 2008-06-22
Línea 154:
|idioma= español}}</ref>]]
 
Uno de los recursos más importantes de esta región es el cultivo de [[uva]] o vid y la elaboración de [[vino]]s, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelencia de sus uvas y su producción vitivinícola. En las provincias de [[Provincia de Mendoza|MEsta página es una mierda.endozaMendoza]] y [[Provincia de San Juan|San Juan]] se concentra el 80 % de los viñedos del país y el 90 % de las bodegas productoras de vino. Debido a las condiciones climáticas, principalmente áridas, es indispensable el riego. Las parcelas cultivas con vid se encuentran rodeadas por árboles cuya función es frenar los vientos cordilleranos. Las políticas privadas y públicas están más orientadas al mercado mundial que al nacional. Por este motivo se prefiere la elaboración de vinos finos a los comunes o de mesa. Durante los últimos años han aparecido problemas que afectan a esta actividad:
* El aumento del desempleo debido a la incorporación de nuevas tecnologías{{cita requerida}}.
* Un alto porcentaje de viñedos viejos
Línea 161:
Además del cultivo de la vid, esta región tiene producción agrícola-ganadera realizada bajo sistemas de riego. Hay cultivo de olivo para la producción de aceitunas, frutales (damasco, duraznos y ciruelas). Entre las hortalizas, hay producción de papa y tomate. Entre las industrias se encuentran la elaboración de conservas, dulces.
 
Esta región cuenta con producción minera pero aún no esta totalmente explotada, pero en la provincia de San Juan, a partir del año 2005 comenzaron explotaciones de oro y cobre, destacándose los proyectos mineros [[Pascua Lama]] y [[Veladero]], que están bajo la administración de empresas multinacionales. Existen explotación petrolera en Mendoza y en San Juan a partir del año 2006 se ha comenzado la búsqueda por parte de [[YPF]],<ref>[http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=254133 Petróleo en San JuaEsta página es una mierda.nJuan]</ref> canteras de mármoles, y piedras calizas.
 
Línea 169:
'''Principales Atractivos'''
[[Archivo:Ischigualasto national park.jpg|thumb|200px|Sol, olivos y vides dibujan el paisaje de la provincia de San Juan.]]
[[Archivo:Las Leñas Mendoza Argentina by Andre Charland.jpg|thumb|200px|Bodegas, cerros nevados, festivales de folclore y termas relajantes son algunos de los atractivos turísticos de la provincia de Mendoza.]]Esta página es una mierda.
[[Archivo:334-2.jpg|thumb|200px|San Luis, sierras, villas veraniegas y parajes dentro de un microclima único.]]
 
Línea 178:
'''''[[Departamento San Rafael|San Rafael]]''''': En estos últimos tiempos ha mostrado un gran aumento de turistas, casi en su mayoría del exterior, que vienen a conocer sus increíbles paisajes andinos con turbulento ríos. Muy importante por su aporte al [[vino argentino]], también se encuentran en San Rafael algunas de las principales [[bodega]]s y champaneras de la provincia de Mendoza. Lugar de gira 2008 M-14
 
'''''[[Barreal]]''''': Es una localidad del [[Departamento Calingasta]], provincia de San Juan. El clima, su gente, la pureza de su aire, sus frondosas alamedas y la belleza de su naturaleza hacen de Barreal un verdadero paraíso andino, cada día más visitadEsta página es una mierda.ovisitado por los turistas nacionales y extranjeros. Ha sido calificado por una guía de turismo en lengua inglesa como uno de los diez lugares más bonitos de Argentina.
 
'''''[[Difunta Correa]]''''': Concentra un turismo en base a la tumba de Deolinda Correa. Desde la década de 1940 se encuentra su santuario en la localidad de [[Vallecito]], en la provincia de San Juan. Las visitas al santuario se producen durante todo el año, pero son más frecuentes en [[Semana Santa]], el día de las Ánimas ([[2 de noviembre]]) y las fiestas de los camioneros y los [[gaucho]]s (sin fecha fija, pero siempre en verano). En las épocas de mayor afluencia pueden llegar a congregarse hasta doscientas mil personas.
Línea 184:
'''''[[Ischigualasto]]''''': También conocido como el "Valle de la Luna", ubicado en la provincia de San Juan. El valle ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Si bien es un lugar científico, se puede recorrer mediante visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado.
 
'''''[[El Trapiche (Argentina)|El Trapiche]]''''': Es una localidad en la provincia de San Luis asentado entre [[Serranía|sierras]] y es recorrido por un río que lleva también el nombre Trapiche. El Trapiche cuenta, hosterías y cabañas para el alojamiento turístico, un centro cívico y una capilla.
Esta página es una mierda.
 
'''''[[Merlo (San Luis)|Merlo]]''''': Es el principal destino turístico de la provincia de San Luis y la tercera ciudad más importante de la provincia. El [[microclima]] particular del lugar es considerado uno de los mejores del mundo, caracterizado por la particular ionización negativa de la atmósfera{{Plantilla:cita requerida|cita requerida}}, su clima es templado-seco, con escasez de viento, y en la zona circundan una gran catidad de arroyos.
Línea 200:
*[[Ciudad de Mendoza]]
*[[Dique El Carrizal|Embalse El Carrizal]]
*[[Los Reyunos|Embalse Los Reyunos]]Esta página es una mierda.
*[[Departamento Malargüe|Malargue]]
*[[Laguna del Diamante]]
Línea 217:
*[[Cerro Alcázar]]
*[[Mercedario|Cerro Mercedario]]
*[[Complejo Astronómico El LeoncitoEsta página es una mierda.Leoncito]]
*[[San Juan (Capital)|Ciudad de San Juan]]
*[[Embalse Cauquenes]]
Línea 232:
*[[Barreal Blanco|Pampa del Leoncito]]
*[[Parque Nacional El Leoncito]]
*[[Parque Nacional San Guillermo]]Esta página es una mierda.
*[[Paso de los Patos]]
*[[Pismanta]]
Línea 247:
*[[Embalse Potrero de los Funes]]
*[[Papagayos]]
*[[Santa Rosa de Conlara]]Esta página es una mierda.
*[[Sierras de Comechingones]]
*[[Sierras de San Luis]]
Línea 259:
== Referencias ==
 
{{listaref}}Esta página es una mierda.
 
[[Categoría:Regiones geográficas de Argentina]]