Diferencia entre revisiones de «Almoradí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29476550 de 84.121.90.0 (disc.) por introducción de datos incorrectos
Línea 92:
 
Dentro del patrimonio cultural de este municipio, es imprescindible citar la propia lengua de sus habitantes, parecido al habla murciano pero peculiarmente distinto. Esta lengua es el resultado de la fusión del valenciano, en los siglos precedentes Almoradí pertenencía a la corona de Aragón, y el castellano. Esta lengua se habla desde que el cardenal Belluga pohibió el uso del valenciano entre sus gente a raíz de los Decretos de Nueva Planta por los cuales Felipe V abolía los derechos de las tierras de la corona de Aragón imponiendo los de Castilla. Estos nuevos decretos fueron publicados el 29 de junio de 1707 teniendo como resultado la abolición de todo el sistema legislativo y judicial del Reino de Valencia.
Entre las formas de este "dialecto" o forma de hablar destaca un rico vocabulario murcianovalenciano: estantería: leja (lletja), esconder: amagar (amagar), zanahoria: carlota (carlota), patata: crilla (creilla), y un largo etc.
 
== Servicios ==