Diferencia entre revisiones de «Orihuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Xinese-v (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29476685 de 84.121.90.0 (disc.)
Línea 1366:
Actualmente Orihuela es una ciudad con [[predominio lingüístico]] del idioma castellano.
 
El castellano que se habla presenta algunos [[rasgos dialectales murcianos]] como la no pronunciación de la -s, -d y -r final. Está influido por el [[sustrato lingüístico]] que ha quedado del murcianovalenciano que en tiempos se habló en la zona y que se reconoce en el [[seseo]] y la abundancia de palabras murcianasvalencianas como ''bajoca'' (judias), ''bleas'', 'milocha' (cometa), 'prunas' (ciruelas) etc. Esta influencia es, cómo no, más fácilmente reconocible entre la población de las distintas pedanías del municipio, en donde el seseo es más practicado. El habla del centro urbano de Orihuela se asemeja más al habla que podamos encontrar en ciudades como Murcia, con muy pocas variaciones.
Algunas palabras características del palabrero de esta ciudad son: "Polsaguera, maere, paere, sagal..." totalmente en concordancia con el vocabulario murciano.
 
Como curiosidad el valenciano todavía es hablado en la pedanía de [[Barbarroja]] aunque por un número de habitantes muy reducido.
En la educación el valenciano no es obligatorio de aprender, se ofrece de manera optativa y tampoco es obligatorio para exámenes tales como la selectividad, etc.
Últimamente, y debido a la inmigración, hay importantes colonias de hablanteshablandes del [[idioma árabe|árabe]] y [[rumano]] y en la costa de [[idioma inglés|inglés]], [[Idioma alemán|alemán]] y [[finés]].
 
=== Fiestas ===