Diferencia entre revisiones de «Piriápolis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 25792215 hecha por Fadesga; Copyvio desde http://www.uruguay.com/detail.php?id=356 y otras páginas. Categorías inexistentes. (TW)
Línea 68:
El 15 de diciembre de 1958 se suprimió la línea férrea de trocha angosta por el desinterés de la empresa estatal de ferrocarriles ([[AFE]]) de mantenerla en servicio, lo que constituyó una pérdida de un atractivo turístico para el lugar. Todo el material rodante fue desguazado y la línea levantada. Hoy subsiste la mayor parte del trazado y terraplenes.
 
== Atractivos ==
[[categoría:Reserva de Fauna y Parque Cerro Pan de Azúcar]]
Reserva de Fauna autóctona y estación de cría reconocida a nivel mundial por su trabajo con animales en vías de extinción y por su labor didáctico: serpentario, Parador Municipal y parque con mesas y juegos para pasar el día.
 
A este cerro hay que escalarlo. Es una aventura emocionante cuya duración es de una hora y treinta minutos, de ida y otra de vuelta.
 
[[categoría:La Cruz del Cerro Pan de Azúcar]]
Concebida en 1933 por el poeta de la patria Zorrilla de San Martín y el padre Angels Walters, La realización estuvo a cargo de los arquitectos Alberico Isolla – hijo de Adela Piria – y de De Armas.
 
La cruz es de cemento armado, mide 35 metros de alto y tiene 12 metros cada brazo, llegando a ellos por una escalera caracol de 102 escalones, allí hay ventanitas y bancos largos, pudiendo de esa altura apreciarse el magnifico panorama.
 
El 27 de noviembre de 1938 fue bendecida la cruz por Monseñor Aragone en el tercer congreso eucarístico nacional.
 
[[categoía:Castillo Piria]]
Fue la primer obra importante que construyó Don Francisco Piria en 1897 con el Ingeniero Aquiles Monzani, él mismo posee el estilo que caracteriza los castillos templarios: dos lebreles, que atrapan la liebre; en sus jardines, los dragos – únicos en estas latitudes, se dice de él en alquimia “sangre de dragón”, místico por su linfa rosa y panacea para todos los males, árbol de protección. – en las islas canarias actualmente hay uno con respiración asistida y cobran para acercarse a él-.
 
La entrada estaba surcada por estatuas de terracota, todas traídas de Europa. En su planta baja podemos encontrar documentos, volantes, folletos, fotografías, así como mallas de baño de la época.
 
Para ascender a la plata alta nos encontramos con una suntuosa, majestuosa escalera de granito, obra de los geniales maestros picapedreros que Don Francisco trajo consigo de Europa. Al llegar arriba vemos salas decoradas en diferentes estilos. Desde allí se divisa la bodega, al frente, cruzando la ruta, donde se destiló el vino Piriápolis y la muy famosa Coñaquina, que según Don Francisco “curaba todos los males”.
 
[[categoría:Fuente del Toro]]
La Fuente del Toro esta ubicada 100 metros sobre el nivel del mar, en el cerro que lleva su nombre. Colocado en medio de un espeso bosque donde se confunden especies indígenas como foráneas, en semicírculo rodea la explanada en forma de herradura dejando libre en el centro una superficie de unos 200 metros rodeada de barandas y escalinatas que conducen hasta el Toro.
 
La estatua de Toro es de tamaña natural y pesa 3000 kilos. Fue traída expresamente desde Paris por el fundador del Balneario Don Francisco Piria, para completar así la trilogía de fuentes por él ideadas - ellas son un templo a cielo abierto-.
 
Por la boca del Toro brota un chorro de agua mineral y circunda la estatua un hermoso parque, con comodidades apropiadas para el picnic. Una vez se llega al Cerro del Toro puede hacerse el asenso hasta la cumbre del mismo, lo que ofrece una hermosa vista del Balneario.
 
Esta cima fue para algunos historiadores cementerio de los indios charrúas y para muchos geólogos, constituye el cráter de un volcán extinguido.
 
[[categoría:Parque Municipal "La Cascada"]]
Muy cerca de Pirápolis casi dentro de la ciudad se encuentra ubicado el Parque Municipal La Cascada.
 
Donde termina Avenida Artigas y comienza la Ruta 37 que une Piriápolis con la ciudad de Pan de Azúcar, se encuentra el Parque Municipal “La Cascada”. En él mismo se puede apreciar un pequeño salto de agua de unos 5 metros, que se descuelga de un muy romántico puente, denominado por Piria, “de los suspiros” o “de los enamorados”.
 
Poblada de árboles añosos y con fogones y quinchados individuales para pasar el día, comer un asadito o simplemente tomar unos mates. Tiene un pequeño parque infantil y un gran anfiteatro con baños y vestuarios acondicionados para espectáculos al aire libre.
 
Allí comenzó la actual reserva de fauna, con el amor hacia los animales de un precursor de la ecología, un bancario que dejo todo por ellos, Tabaré González Sierra.
 
En los primeros tiempos se contaba únicamente con animales embalsamados, un reptilario y un casette que hablaba de nuestras especies autóctonas.
 
La actual reserva, que se encuentra, continuado por Avenida Artigas, a aproximadamente 5 kilómetros, es reconocida internacionalmente sobre todo, por ser la que posee el mayor rebaño de venados de campo en semicautiverio, siendo la más poblada estación de cría de dicha especie.
 
[[categoría: Cerro San Antonio]]
Gruta de los Patos - Virgen de los Pescadores - Stella Maris.
La imagen de Stella Maris Capo Laboro, es obra de un artista milanes, traída desde Italia es la piedra fundamental de la ciudad. Está ubicada en la falda del Cerro dominando a la bahía, protegiendo a los pescadores. A sus pies, se dijo por primera vez una misa en la novel ciudad.
 
Originalmente de terracota esta fue destruida a balazos por lo que fue necesario se le sustituyera por una de hierro fundido.
 
Se llega hasta ella por cómodos escalones, ahí se encuentra la gruta de la fuente, sitio ameno para descansar y admirar las bellezas circundantes siendo la primera de la trilogía de las Fuentes principales del balneario.
 
Ubicada a 70 metros sobre el nivel del mar brota de ella un agua mineral bicarbonatada, sodica sólo comparable a la de la fuente Vals – Les – Bains de Francia.
 
Por algo es la piedra fundamental de ciudad, es la gruta del Ave Fénix para llegar al hijo a través de la madre…para quien tenga ojos para ver…..
Templo San Antonio
En la Cumbre del Cerro se destaca humilde el templo de San Antonio, cuya imagen fue traída desde Europa, quien siempre ha oído los pedidos de las solteras y milagrosamente ha cumplido con ellos.
 
A esta cumbre se puede llegar por la aerosilla, automóvil, ómnibus o quien busca la emoción de una caminata disfrutando del contacto con la naturaleza.
 
Modernas instalaciones, locales donde adquirir un "souvenir", tomar un refrigerio, distrutar, con Piriápolis a sus pies han hecho de este sito el lugar predilecto del turista.
 
[[categoría:La Fuente de Venus]]
 
Forma parte de la trilogía de fuentes principales del balneario que fue pensada y concebida por don Francisco Piria.
 
La fuente se destaca por ser una réplica exacta del templo griego existente en la famosa Villa Paravicini en Italia, e igual a otra existente en Versailles. Del cántaro que sostiene la diosa griega surge un cristalino chorro de agua natural.
 
La fuente está formada por un hermoso parque con jardines en donde hay instalados juegos para niños; gigantescos eucaliptus proporcionan fresca sombra para el descanso.
 
Hasta la fuente de Venus puede llegarse tomando la Avenida de Mayo y su empalme con la ruta que une a Piriápolis con Punta del Este.
 
[[categoría:Catedrál Ruta 37]]
Una iglesia que nunca fue iglesia…
 
La curia no se la acepto a Piria porque tiene símbolos alquímicos, como por ejemplo: el rosetón de ocho pétalos de la cúpula, él cual representa, el símbolo de la primera estrella en alquimia.
 
[[categoría:Argentino Hotel]]
Colonia de Vacaciones
 
El primer Hotel que construyó Piria lo hizo donde hoy esta el Hotel Argentino. Lo llamó un “hotel de morondanga”, era de madera y le sirvió para darse cuenta del lucrativo negocio que significaba tener un buen hotel.
 
Luego edificó sobre la Rambla a todo lujo el Hotel Piriápolis– hoy Colonia de Vacaciones -. En él funcionó el primer casino, las fichas de nacar superaron su valor al cambio y estas fueron vendidas. La vereda oeste realizada con minerales de tres colores, forman figuras que representan símbolos alquímicos.
 
Hotel Argentino
 
Así comenzó en 1920 con su obra magna, el Hotel Argentino. Él mismo contaba con una capacidad para 1.200 huéspedes, equipado con elegancia, suntuosidad y tanta abundancia que aún hoy se está utilizando – habiendo en la actualidad, incluso sin uso, vajilla y lencería, entre otras cosas -, además la maquinaria utilizada hoy en día es la misma que instaló su fundador.
 
10 años duró la construcción, dicho hotel fue inaugurado con bombos y platillos el 24 de diciembre de 1930.
 
[[categoría:Pabellón de las Rosas]]
 
Fue traído de la Cabaña Anaya y formó parte del Argentino Hotel. Su primera función fue de comedor para los “touristas” que venían a pasar el día. En él funcionó el primer biógrafo y también oficio de teatro con la obra Los cosacos del Don”. Hoy es el centro de Espectáculo de la ciudad.
== Enlaces externos ==
{{commons}}
*[http://www.maldonado.gub.uy/cpiriapolis.php Piriápolis en la página oficial de la Intendencia Municipal de Maldonado]
*[http://www.caminandosinrumbo.com/uruguay/piriapolis/index.htm Información sobre Piriápolis]
*http://www.turismopiriapolis.com/ Página de la Asociación de Promoción Turística de Piriápolis]
 
[[Categoría:Localidades de Maldonado|Piriapolis]]