Diferencia entre revisiones de «Golpes de Estado en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 66.98.7.183 (disc.) a la última edición de Taty2007
Línea 40:
| id = ISBN
}}</ref> El [[20 de febrero]] de [[1932]], el general [[José Félix Uriburu]] le entregó el poder al general [[Agustín P. Justo]], verdadero artífice intelectual del golpe de estado.
 
== Golpe del 4 de junio de 1943 ==
{{AP|Revolución del 43}}[[Archivo:Rawson-Ramirez-Farrell.jpg|thumb|300px|Generales [[Arturo Rawson]], [[Pedro Pablo Ramírez]] y [[Edelmiro Farrell]], los tres dictadores sucesivos de la ''Revolución del 43''.]]
La [[Revolución del 43]] originada en el golpe militar del [[4 de junio]] de [[1943]] tuvo características distintivas a todos los demás:
* [[Ramón Castillo]], el presidente derrocado, era parte del régimen [[conservador]] conocido como [[década infame]], originado en el golpe militar de 1930 y apoyado en el [[fraude electoral]] generalizado, la represión y la corrupción.<ref name="Década infame"/>
* No mantuvo relaciones de alianza con los grandes terratenientes y empresarios.
* Su desencadenamiento estuvo vinculado a las presiones de [[Estados Unidos]] para que la Argentina abandonara su tradicional ''[[neutralismo]]'' frente a la [[Segunda Guerra Mundial]], con el fin de afectar los intereses británicos en el país y reemplazar a Gran Bretaña como poder económico dominante en la Argentina.
* Fue el único golpe de estado en Argentina que fue pura y exclusivamente militar, sin apoyo civil<ref name="La campaña del embajador Braden">
{{cita web
|title = La campaña del embajador Braden y la consolidación del poder de Perón
|autor= "Si la Argentina puede efectivamente ser sometida, el control del Departamento de Estado sobre el hemisferio occidental será total. Esto contribuirá simultáneamente a mitigar los posibles peligros de la influencia rusa y europea sobre América Latina, y apartará a Argentina de lo que se supone es nuestra órbita." David Kelly, citado en Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000)
|editorial= Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, CARI
|url=http://www.argentina-rree.com/13/13-004a.htm
|fechaacceso= 18 de diciembre de 2007}}</ref>
 
La ''Revolución del 43'' fue un confuso proceso político durante el cual diversos grupos, muchos de ellos sin protagonismo anterior en la historia argentina, se disputaron el poder. Todos los grupos militares que lucharon por el poder durante la ''Revolución del 43'' eran marcadamente [[anticomunismo|anticomunistas]] y mantenían relaciones fuertes con la [[Iglesia Católica]] que recuperó una sólida presencia (perdida desde el siglo XIX), sobre todo en el ámbito de la educación. Las luchas internas desencadenaron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores que llevaron el título de «presidente»: [[Arturo Rawson]], [[Pedro Pablo Ramírez]] y [[Edelmiro Farrell]].<ref name="La revolución del 4 de junio de 1943">{{cita libro
| autor = TRONCOSO, Oscar A.
| capítulo = La revolución del 4 de junio de 1943
| título = El peronismo en el poder
| año = 1976
| editorial = Buenos Aires: CEAL
| id = ISBN
}}</ref>
 
Durante este período los [[sindicato]]s argentinos, principalmente los [[socialista]]s y los [[sindicalismo revolucionario|sindicalistas revolucionarios]] (pero también algunos pocos [[comunista]]s), realizaron una alianza con un sector de oficiales jóvenes del ejército liderado por el coronel [[Juan Perón]], constituyendo una exitosa corriente [[laborista]]-[[nacionalista]], que finalmente terminó predominando y ganando el apoyo popular de la [[clase obrera]] en ese momento en plena expansión y adquiriendo el nombre de [[peronismo]]. El período se caracterizó por una extrema polarización de las clases sociales, y llevó también a la conformación de un gran bloque social fuertemente [[antiperonismo|antiperonista]], mayoritariamente integrado por los [[clase media|sectores medios]] y altos.<ref name="El 45">{{cita libro
| autor = Luna, Félix
| título = El 45
| año = 1971
| editorial = Buenos Aires: Sudamericana
| id = ISBN 84-499-7474-7
}}</ref>
 
Económicamente la ''Revolución del 43'' se caracterizó por una fuerte política de [[industrialización por sustitución de importaciones]].
 
La dictadura finalizó con un llamado a elecciones democráticas realizadas el [[24 de febrero]] de [[1946]], que todos los sectores aceptaron como impecables, en las que triunfó [[Juan Domingo Perón]], quien asumió el [[1 de mayo]] de [[1946]]. Perón sería derrocado por un golpe militar en 1955 antes de finalizar su segundo mandato.
 
== Golpe del 16 de septiembre de 1955 ==