Diferencia entre revisiones de «Gran Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.28.187.95 (disc.) a la última edición de 190.24.31.185
m Revertido a la revisión 29358113 hecha por Andreasmperu; afirmaciones sin referencias ni punto de vista neutral. (TW)
Línea 156:
Tras el [[Congreso de Cúcuta]], [[Simón Bolívar]] fue nombrado presidente de la República y [[Francisco de Paula Santander]] su vicepresidente.<ref>Placa del Congreso de Cúcuta - [[Templo Histórico]] - Click [http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Constituci%C3%B3n_de_C%C3%BAcuta_I.jpg aquí]</ref>
 
Santander propugnaba por una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el Vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en [[Bogotá]], y fue este último quien, al amparo de la Constitución y las Leyes, proveyó los recursos necesarios para apoyar la gesta en el sur del continente.
 
La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahonda con las diferencias entre Santander, [[José Antonio Páez]] y con la promulgación de la constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de [[Bolivia]] y que los santanderistas temen que Bolívar intentaría imponerla en Colombia.
 
El principal recelo sobre la constitución bolivariana, surge del amplio poder (casi omnímodo) dado a la figura presidencial, la cual es vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.
 
El [[9 de abril]] de [[1828]] se instala la [[Convención de Ocaña]]. Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes, promulgando los primeros un federalismo y los segundos un poder central y presidencial fuerte, de corte totalitarista. La convención, que tenía por objeto reformar la [[Constitución de Cúcuta]] fue un fracaso. Se requería el concurso de al menos las 2/3 partes de los constituyentes, para completar el [[quórum]] y proceder a las votaciones. Viendo que la mayoría apoyaba la propuesta de Santander, los bolivarianos en una jugada que buscaba disolver la Convención, abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador, quien en ese momento se encontraba en Bucaramanga al pendiente de los insucesos y azuzando sus seguidores.
 
Como consecuencia, el ''Legislador Militar'' asume la dictadura y dicta el decreto del 27 de agosto de 1828, en que se invieste a sí mismo (Bolívar) de todos los poderes, y se abroga (deroga) la Constitución por "inútil". La crisis culmina con el atentado a Bolívar del [[25 de septiembre]] de 1828, en lo que se conoce como la ''[[Conspiración Septembrina]]''. La participación de Santander nunca fue demostrada. De hecho, en sus ''Memorias histórico-políticas'', el general Posada Gutiérrez trata este tema imparcialmente diciendo que, aunque Santander era el alma y centro de la oposición a Bolívar, no sóloes no tuvo parte en el nefasto complot, sino que trató de estorbarla e impedirla a todo trance. Tuvo sí noticia del mismo;clara pero no pudiendo denunciar a los conjurados ni hacerlos desistir, pasó la citada noche en casa de un amigo, buscando seguridad <ref>Escritos sobre Santander, Biblioteca de la Presidencia de la República - Bogotá, Colombia, 1988</ref> (sabiendo que seguramente sería inculpado). Aún así es condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes son ejecutados por traición (entre ellos el más grande héroe naval de Colombia, Almirante [[José Prudencio Padilla]] – 2 de octubre, 1828). La condena del propio Santander es conmutada por destierro, por orden de Bolívar, a solicitud entre otros de [[Antonio José de Sucre]].
 
Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y sufriendo de [[tuberculosis]]. La revueltas continuaron. [[Perú]] se declaró en contra de Bolívar y Venezuela se proclamó independiente. Páez ocupó la presidencia de ese país e hizo que el Congreso aceptara la renuncia de Bolívar a mediados del año [[1830]] y lo expulsara del país concediéndole una pensión de 3.000 pesos anuales.
Línea 182:
 
Bolívar renunció el [[8 de mayo]] de 1830, quedando [[Domingo Caycedo]] como presidente interino.
 
Al final de su vida, el Genio Libertador retoma el sendero de la humildad, propio de los caudillos inmortales y consigna lo que debió ser su verdadero testamento político, bajo la frase: "El no habernos compuesto con Santander nos ha perdido a todos."
 
=== Separación de Venezuela y Ecuador (1830) ===