Diferencia entre revisiones de «Unión Soviética»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de C records (disc.) a la última edición de Rameshngbot
C records (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29512852 de Andreasmperu (disc.)
Línea 138:
A finales de los [[años 1980]], las repúblicas que componían de la Unión Soviética incorporaron legalmente movimientos hacia la declaración de soberanía sobre sus territorios, citando el Artículo 72 de la Constitución de la URSS, que indicaba que cualquier república integrante de la Unión Soviética era libre de separarse. El [[7 de abril]] de [[1990]] fue aprobada una ley en virtud de la cual una república podía salirse de la unión si más de dos terceras partes de los residentes de la república votaban a favor de ello en un referéndum. Muchas repúblicas soviéticas liberalizaron primero las elecciones de la era soviética a fin de crear sus propias legislaciones nacionales hacia 1990. Se avanzó en la creación de una legislación que contravenía las leyes de la Unión en lo que fue conocida como "La Guerra de Leyes". En 1989, la [[RSFS de Rusia]], que era entonces la república más grande (con cerca de la mitad de la población) convocó unas nuevas elecciones para elegir un Congreso de Diputados del Pueblo. [[Borís Yeltsin]] fue elegido presidente del Congreso. El [[12 de junio]] de 1990, el Congreso declaró la soberanía de Rusia sobre su territorio y tomó la delantera en la elaboración de leyes que convertían en papel mojado algunas de las normas de la URSS. El período de incertidumbre legal continuó durante de 1991, año durante el cual las repúblicas integrantes de la URSS paulatinamente se independizaron a efectos prácticos.
 
El [[17 de marzo]] de [[1991]] se celebró un referéndum que buscaba preservar la URSS. La mayoría de la población votó por la conservación de la Unión en nueve de las quince repúblicas soviéticas. Este referéndum dio a Gorbachov un balón de oxígeno y, en el verano de 1991, se diseñó un Nuevo Tratado de la Unión, llegándose a acuerdos que contentaran a ocho repúblicas que se inclinaban a convertir la Unión Soviética en una federación mucho más laxa, en el ya no se hacia mención de la URSS y no se utilizaba la palabra socialista. La firma del tratado, sin embargo, fue interrumpida por el golpe de estado de agosto dirigido contra Gorbachov por miembros marxistasde extremistaslinea dura del gobiernopartido, ellos pensaban que deseabanel invertirnuevo lastratado de la unión constituía la reformasdesaparición de la URSS, la cuál según el mismo estaba a punto de dividirse en 170 o 180 países. Por ello decidieron enfrentarse a Gorbachov y reafirmar el control central del gobierno sobre las repúblicas de la URSS. Tras el fracaso del intento golpistade golpe de estado, Yeltsin apareció ante el público como un héroe y desacreditó al comité de estado de emergencia presidido por Yanayev declarandolo incosntitucional, mientras tanto el poder de Gorbachov disminuyó. El equilibrio político se inclinó apreciablemente hacia las repúblicas secesionistas. De hecho, inmediatamente y todavía en agosto de 1991, [[Letonia]] y [[Estonia]] declararon la restauración de la independencia plena (siguiendo el ejemplo que había dado [[Lituania]] en 1990), mientras que las otras 12 repúblicas soviéticas continuaban discutiendo posibles modelos para una Unión cada vez más débil.
 
El [[8 de diciembre]] de [[1991]], los presidentes de [[Rusia]], [[Ucrania]] y [[Bielorrusia]] firmaron el [[Tratado de Belovesh]] que declaró la Unión Soviética disuelta y se estableció la [[Comunidad de Estados Independientes]] (CEI), en su lugar. Como quedaban dudas sobre la autoridad del Tratado de Belovesh para disolver la Unión, el [[21 de diciembre]] de 1991, los representantes de todas las repúblicas soviéticas excepto [[Georgia]], inclusive las repúblicas que habían firmado el Tratado de Belovesh, firmaron el [[Protocolo de Alma-Ata]], que confirmó el desmembramiento y la extinción consecuente de la URSS y volvió a plantear el establecimiento de la CEI. La cumbre de [[Alma-Ata]] convino también en varias otras medidas prácticas como consecuencia de la extinción de la Unión Soviética. El [[25 de diciembre]] de 1991, Gorbachov se rindió a lo inevitable y renunció como presidente de la URSS, declarando a la URSS disuelta. Transfirió los poderes, que pasaron desde entonces a Boris Yeltsin, el presidente de Rusia. El día siguiente, el [[Soviet Supremo de la URSS]], el cuerpo gubernamental más alto de la Unión Soviética, reconoció el desplome deque la Unión Soviética yhabía sesido disolviódesmantelada. Esto es reconocido generalmente como la disolución final de la Unión Soviética como un estado. Muchas organizaciones como el [[Ejército Rojo]] y la policía continuaron quedándose en el lugar hasta principios del año [[1992]], pero fueron eliminadas progresivamente y/o retiradas o absorbidas por los estados nuevamente independientes.
 
== Gobierno y política ==