Diferencia entre revisiones de «Cultura olmeca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.202.20.17 a la última edición de 201.160.20.251
Línea 69:
 
Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de [[650 a. C.|650&nbsp;a.&nbsp;C.]],<ref>[http://www.sciencenews.org/articles/20021207/fob1.asp Script Delivery: New World writing takes disputed turn]</ref> y en 2006 otro de [[900 a. C.|900&nbsp;a.&nbsp;C.]],<ref>[http://www.nytimes.com/2006/09/15/science/15writing.html?_r=1&oref=login Writing May Be Oldest in Western Hemisphere]</ref> lo cual supera en antigüedad a la escritura [[zapoteca]], y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.
 
== Arte olmeca ==
[[Archivo:Mexico.Tab.OlmecHead.01.jpg|thumb|Cabeza olmeca, en [[La Venta]].]]
El arte olmeca era muy complejo, tiene muchos elementos que aún se están investigando. Los más importantes y conocidos son posiblemente las ''Cabezas colosales Olmecas'', que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17 ejemplares, la mayoría de ellos repartidos entre el [[Museo de Antropología de Xalapa]] y el [[Parque Museo La Venta]]. Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide, lo que ha llevado a diferentes conjeturas. Se han lanzado hipótesis, después rechazadas, que sugieren algunos contactos interoceánicos en tiempos antiguos. Las nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban primero en [[Zona Arqueológica de San Lorenzo|San Lorenzo]], y se trasladaron a La Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podrían representar cabezas de enemigos, de ahí el enterramiento; o de jefes, y se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían tener rasgos idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros y no dioses por los cascos que llevan. Fueron construidas con [[basalto]] traído desde grandes distancias. Pesan varias toneladas, y miden hasta tres y cuatro metros de altura.
 
 
Los olmecas realizaron más esculturas de este tipo, como ''El luchador olmeca'', que muestra un personaje barbado, con brazos y piernas doblados, lo que le da un aspecto realista único en todo el arte prehispánico. También hay otras obras importantes como ''El enano de jadeíta'' o ''El Señor de las Limas''. Esta última escultura lleva entre los brazos a un niño, que en realidad se cree que es una divinidad, con rasgos propios del hombre-jaguar, al que se ha llamado erróneamente ''baby-face'' (''cara de niño''), y probablemente representa el nacimiento del dios jaguar.
 
Hay otro tipo de escultura, los altares, que son bloques trapezoidales, con representaciones religiosas esculpidas en los laterales, y tienen un agujero del que sale un personaje, que tiene la forma de una boca de dragón o jaguar, que probablemente represente el nacimiento de un dios desde el inframundo.
 
Se han encontrado en esa misma zona elementos de [[alfarería]], figurillas y fragmentos cerámica que corresponden al periodo de crecimiento entre el año 1500 y el 1150&nbsp;a.&nbsp;C. La cerámica es lo más pobre de la cultura, normalmente monocroma, y sin una gran variedad de tipología. De color negro y sin decoración elaborada.
El uso del [[basalto]] y de la [[obsidiana]] comenzaron a destacarse en esa época. Se constata el uso de cuarzo, piritas y todas las piedras duras. También se usaron otro tipo de piedras, como el jade, para realizar máscaras funerarias.
 
== Notas ==