Diferencia entre revisiones de «Vuelta a la ciudad lacustre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.146.163.192 a la última edición de Ialad
Línea 3:
La '''vuelta''' (o regreso) '''a la ciudad lacustre''' es el nombre que se le da a un ambicioso proyecto ecológico y urbanístico de recuperación de los lagos del valle de [[México]], concebido a finales del siglo XX.
 
== Sistema hidráulico de Tenochtitlán ==
ESTO ES BASURA
El sistema hidráulico de [[Tenochtitlán]], la capital del [[imperio azteca]], se componía de cinco lagos: Texcoco, Xochimilco, Chalco, Xaltocan y Zumpango. La separación entre los mismos era en parte natural, pues el agua de los manantiales de Xochimilco y Chalco difería del agua salada de Texcoco, pero, en parte, producto de diques construidos por los aztecas sobre el gigantesco lago de ''La Luna''; enorme depósito de agua dentro de una depresión delimitada por un masivo volcánico (caso único en el mundo junto con el del lago Kovou o Kivu). A mediados del siglo XV, los aztecas construyen la calzada-dique que uniría la ciudad con las [[chinampa]]s de Xochimilco. En esta época se delimitan también zonas reservadas a la pesca de uso exclusivo de los tenochcas.
 
[[Imagen:Tenoch2A.jpg|thumb|300px|Tenochtitlán. Mural de [[1930]] pintado por [[Gerardo Murillo|Dr. Atl (Gerardo Murillo)]]. [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología]], [[Ciudad de México]].]]
 
Estos lagos abarcaban 2 mil kilómetros cuadrados. La hegemonía política, económica y militar del imperio azteca dependía, en parte, de la habilidad de este pueblo para explotar económicamente dichos lagos. Sin embargo, graves inundaciones devastaron la ciudad en 1382, 1449, en 1500 y la más grave que duró de 1629 a 1635 dejando cerca de 30.000 muertos. Además, las clases populares sufrían de las emisiones salitrosas producto de la descomposición de los [[feldespatos]] sódicos y potásicos que entraban en contacto con el agua (Gruzinski, Serge, ''Histoire de Mexico'', Fayard, París, 1996, p. 212). Con la conquista de Tenochtitlán hace más de quinientos años comenzó la desecación de los grandes lagos de la cuenca del valle de México.
 
== Muerte premeditada de la ciudad lacustre ==