Diferencia entre revisiones de «Califato omeya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.181.69 a la última edición de Vanbasten 23
Línea 34:
El califato omeya acaba con el sistema de elección del califa por un consejo de notables y da paso a un sistema puramente hereditario, convirtiéndose de este modo los omeyas en dinastía.
 
=== Lista de Califas Omeyas ===
===
 
[[Utman]] (644 – 656), el tercero de los cuatro primeros califas, pertenecía a la familia Omeya, aunque no se le suele incluir en esta lista sino en la de los [[Califas ortodoxos]].
* [[Muawiya ibn Abi Sufyan|Mu’awiyya I]] (661 – 680)
* [[Yazid I]] (680 – 683)
* [[Muawiya II|Mu'awiyya II]] (683 – 684)
* [[Marwan I]] ibn al-Hakam (684 – 685)
* [[Abd al-Malik]] (685 – 705)
* [[Walid I]] (705 – 715)
* [[Suleimán I]] (715 – 717)
* [[Umar II]] ibn 'Abd al-'Aziz (717 – 720)
* [[Yazid II]] (720 – 724)
* [[Hisham ibn Abd al-Malik]] (724 – 743)
* [[Walid II]] (743 – 744)
* [[Yazid III]] (744)
* [[Ibrahim ibn Al-Walid]] (744)
* [[Marwan II]] al-Himar (744 – 750)
 
De cara al exterior, los omeyas prosiguieron las conquistas de la época precedente. es durante este periodo cuando se dan las últimas grandes expansiones del imperio islámico: por el oeste se conquista el [[Magreb]], fundándose la ciudad de [[Kairuán]], y la [[Península Ibérica]]; por el este se acaba de someter [[Irán]] y se hacen incursiones más allá de sus límites, hacia [[Afganistán]] y [[China]], donde es detenida la conquista.
 
En un plano de política interior, los omeyas tienen muchos enemigos. Los alíes o partidarios de [[Ali]], así como la rama de los [[jariyismo|jariyíes]], escindida de los alíes en [[batalla de Siffin|Siffin]], siguen muy activos en varios lugares y especialmente en el Iraq: [[Basora]] es un foco de disidencia jariyí, empeñada en combatir a los que llaman califas ilegítimos, mientras que [[Kufa]] sigue siendo bastión de los alíes (más tarde llamados [[chiismo|shiíes]]). Muawiya logra apaciguar la situación sobornando a [[Hasan ibn Ali|Hasan]], hijo mayor y sucesor de [[Ali ibn Abi Tálib|Ali]], quien había muerto en el año 661, evitando así una nueva guerra civil. La muerte de Muawiya marca el inicio de un nuevo conflicto, pues se abre otra vez la cuestión sucesoria. Aunque había nombrado heredero a su hijo [[Yazid I|Yazid]], esta transmisión familiar del cargo es contestada y muchos vuelven sus ojos hacia [[Husayn ibn Ali|Husayn]], hijo menor de Ali. Husayn y el pequeño ejército que le acompañaba es masacrado por las tropas del nuevo califa en la [[batalla de Kerbala]] (680), cuando se dirigía a [[Kufa]] a ponerse a la cabeza de una rebelión. La muerte de Husayn, personaje respetado por todos los musulmanes, causa gran conmoción y añade material a las acusaciones de impiedad y falta de escrúpulos que desde el principio se esgrimieron contra los omeyas. Con la muerte de Husayn queda establecida definitivamente la línea sucesoria, que será reconocida por la mayoría de los musulmanes. Alíes y jariyíes seguirán sin embargo su labor de oposición y a la larga contribuirán a la caída de los omeyas.
 
En términos generales, se podría decir que los omeyas emprendieron la tarea de organizar administrativamente un territorio considerablemente mayor que el que controlaron sus predecesores, y con una población mayoritariamente no árabe, formada por no musulmanes o por personas recién convertidas al islam, características que no tendrá cuando pase a manos de sus sucesores [[abasí]]es un siglo más tarde. Los califas omeyas tuvieron tendencia a actuar más como reyes, es decir, a preocuparse de la administración, que como líderes religiosos. La conversión al islam no fue estimulada, pues podía suponer una mengua en los ingresos del Estado debido al mayor volumen de impuestos pagado por los cristianos y judíos, e incluso se llegó a prohibir en algunas ocasiones. De ahí la acusación de ser malos musulmanes que sus enemigos lanzaron contra ellos. A pesar de los muchos problemas planteados por la complejidad social del territorio que gobernaban y de la oposición incesante de alíes y jariyíes, durante la época omeya no se registraron ni grandes problemas ''nacionales'' (es decir, entre las distintas etnias del imperio, y especialmente entre los árabes y las demás) ni tampoco choques entre comunidades religiosas ni entre los no musulmanes y el poder central.
 
Hacia el año 740 el califato omeya se hallaba debilitado debido, por un lado, a las luchas intestinas en el seno de la propia familia omeya. Por otro, a la presión constante de jariyíes y alíes. Fueron estos últimos quienes iniciaron una revuelta en [[Irán]] que pretendía ''restituir'' el poder califal al clan de los [[hashimí]]es (al que habían pertenecido Mahoma y Ali). A la cabeza de la revuelta, en el último momento y sin que los historiadores hayan conseguido explicar bien cómo, se puso [[Abu l-Abbas]], jefe de los [[abasí]]es, una rama secundaria de los hashimíes. Su ejército de estandartes negros (los de los omeyas eran blancos) entró en [[Kufa]] en el año 749. El califa omeya, [[Marwan II]], huyó a [[Egipto]] y [[Abu l-Abbas]] se convirtió en califa. Todos los omeyas fueron asesinados; incluso se sacó a los muertos omeyas de sus tumbas, para borrar de este modo los rastros de la familia. Sólo uno logró escapar a la matanza, y con el tiempo reaparecerá en el otro extremo del mundo islámico, en [[Al-Ándalus]].
 
== El emirato independiente de Córdoba (755-929) ==