Diferencia entre revisiones de «Índice glucémico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.246.83.50 a la última edición de Sotcr
Línea 1:
El "índice ucémicoglucémico" o "índice glicémico" (IG) es un sistema para cuantificar la respuesta glucémica de un alimento que contiene la misma cantidad de [[carbohidrato]]s que un alimento de referencia.<ref>Jenkins DJA, Kendall CWC, Augustin LSA, Franceschi S, Hamidi M, Marchie A, Jenkins AL y Axelsen M. 2002. Glycemic index: overview of implications in health and disease. [http://www.ajcn.org/cgi/content/abstract/76/1/266S ''American Journal of Clinical Nutrition'' '''76'''(suppl): 266S–273S.]</ref> Este sistema permite comparar la ''calidad'' de los distintos carbohidratos contenidos en alimentos individuales, proporcionando un índice numérico basado en medidas de la [[glucemia]] posterior a su ingestión (''índice glucémico postprandial''). El concepto fue ideado por el Dr. [[David J. Jenkins]] y colaboradores en [[1981]] en la [[Universidad de Toronto]]<ref>Jenkins DJA, Wolever TM, Taylor RH, Barker H, Fielden H, Baldwin JM, Bowling AC, Newman HC, Jenkins AL y Goff DV. 1981. Glycemic index of foods: a physiological basis for carbohydrate exchange. [http://www.ajcn.org/cgi/content/abstract/34/3/362 ''American Journal of Clinical Nutrititon'' '''34'''(3): 362–366.]</ref><sup>,</sup><ref> Ludwig DS y Eckel RH. 2002. The glycemic index at 20 y. [http://www.ajcn.org/cgi/content/full/76/1/264S ''American Journal of Clinical Nutrititon''; '''76''' (supl): 264S–265S]</ref><sup>,</sup><ref>Theobald HE. 2004. Glycaemic index: what’s the story?. [http://www3.interscience.wiley.com/journal/118814305/abstract ''Nutrition Bulletin''; '''29'''(4): 291–294<]</ref>
 
Con la salvedad de unos pocos alimentos, la mayoría contienen carbohidratos en diferentes proporciones. Pero desde el punto de vista nutricional es importante no sólo esta cantidad de carbohidratos, sino también lo rápido que se digieren y se absorben. Conocer esto último puede ser importante en determinadas enfermedades como la [[diabetes]], ya que se deben controlar los niveles glucémicos. También puede ser interesante para la práctica de deporte, ya que proporciona información sobre los alimentos más apropiados para obtener energía o para recuperar las reservas energéticas.