Diferencia entre revisiones de «Tahití»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.53.216.96 a la última edición de 123.50.91.158
Línea 37:
 
== Historia ==
 
== Tahití en la actualidad ==
Los tahitianos son [[ciudadanía|ciudadanos]] franceses con completo acceso a derechos civiles y políticos. Tanto el [[idioma tahitiano]] como el [[idioma francés|francés]] son usados por los habitantes de la isla. Tahití forma parte de la Polinesia Francesa (''Polynésie Française''), cuyo estatus es el de un territorio semiautónomo de Francia, con su propia Asamblea, Presidente, presupuesto y leyes. La influencia de la metrópolis se limita a proveer subsidios, educación y seguridad. El actual [[Presidente de la Polinesia Francesa]], [[Oscar Temaru]], es partidario de la total [[independencia]] de Francia, sin embargo sólo cerca del 20% de la población está a favor de dicha idea.
 
[[Archivo:Polynesia Tahiti Tautira.JPG|left|280px|thumb|Espectacular toma de la playa de Tautira.]]
Durante una conferencia de prensa en [[junio de 2006]], en el marco de la segunda Reunión Francia-Oceanía, el [[ex Presidente de Francia|presidente]] [[Jacques Chirac]] dijo que no creía que la mayoría de los tahitianos quisieran la independencia. Se remitió a afirmar que mantendría la puerta abierta para un posible [[referéndum]] en el futuro.
 
Las elecciones para la Asamblea de la Polinesia Francesa se efectuaron el [[23 de mayo]] de [[2004]]. En un resultado sorpresivo, la coalición progresista independentista de [[Oscar Temaru]] formó gobierno con una mayoría de un solo escaño en el parlamento (obtuvo 29 escaños contra 28 del Partido Conservador encabezado por Gaston Floose). En octubre de ese año, este partido presentó una moción de censura contra el gobierno, provocando una crisis política. Un punto mayor de controversia es si el gobierno nacional francés podría o no usar su poder excepcional de llamar a elecciones anticipadas para un nuevo gobierno local, en caso de una grave crisis política.
 
=== Cultura y economía ===
[[Archivo:HeivaJavelinThrowing.JPG|right|160px|thumb|Festival Cultural anual de Heiva, en Papeete]]
El pintor francés [[Paul Gauguin]] vivió en Tahití en los [[años 1890]], plasmando en sus obras los paisajes y las gentes de la isla. Hoy, la villa de Papeari tiene un pequeño museo con obras de Gauguin. Tahití posee una universidad, la ''Université de la Polynésie Française''. Sin embargo el [[turismo]] es la actividad más importante, sobre todo en las islas de [[Bora Bora]] y [[Moorea]]. Cada mes de julio, el Festival de Heiva en Papeete celebra la cultura polinésica y la conmemoración de la [[Bastilla#Toma de la Bastilla|toma de la Bastilla]] en Francia.
 
El cultivo de [[perla]]s negras es también una fuente sustancial de ingresos. La mayoría de las perlas son exportadas a Japón, Europa y los Estados Unidos.
 
Recientemente, ha surgido una fuerte presión por revivir el modo de vida más tradicional de antaño y por redescubrir las costumbres culturales. Los [[instrumento musical|instrumentos musicales]] tradicionales incluyen el ''pahu'', los ''toere'' ([[tambor]]es), y el ''vivo'' (especie de [[flauta]] nasal). Las guitarras y [[ukelele]]s fueron introducidos por los europeos, pero se han incorporado al [[folklore]] local que tiene bastante similitud con la música popular de [[Hawái]], debido a que se trata de dos culturas muy emparentadas en el idioma y en las costumbres. La indumentaria típica para bailar (''tamure'') ha vuelto a aparecer en la vida de los polinesios, pero, lamentablemente, el arte de hacer ''tapa'' (papel de corteza y ropa), practicado en todo el Pacífico, ya casi no se utiliza.
 
== Referencias ==