Diferencia entre revisiones de «Indígena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.202.81 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 42:
La definición de la [[lengua indígena]] como [[dialecto]] es un prejuicio, una forma de discriminación que considera, erróneamente, que lenguas como el [[náhuatl]] o el [[otomí]], por dar sólo dos de los miles de ejemplos que existen, son formas de comunicarse menos complejas y menos desarrolladas que el español o el inglés o el francés: la lengua indígena es tan compleja y tan rica como cualquier otra '''[[lengua]]''' del mundo, y '''[[dialecto]]''' se define, en cambio, como toda aquella variante regional (local) de una misma lengua estándar (sea ésta [[indígena]] o no). Por ejemplo, el [[náhuatl]], como lengua estándar, presenta muchas variantes dialectales (muchos dialectos): existe el náhuatl mexicano, el náhuatl guatemalteco y, dentro del propio México, existen el náhuatl del [[Estado de México]] (mexiquense) y el que se habla en el estado de [[Hidalgo (estado)|Hidalgo]], el que se habla en el [[Puebla (estado)|Puebla]], etcétera. El advenimiento de la independencia no contribuyó a cambiar esta situación; muy por el contrario, en muchos casos la agudizó.
 
==== El término ''«indio»'' ====
Dentro del conjunto general de pueblos indígenas del mundo, y en ausencia de otras referencias específicas, se entiende que el uso del vocablo ''«indígena»'' se refiere por antonomasia a las poblaciones de [[América]] que son continuidad de pueblos [[autóctono]]s que, desde grupos cazadores-recolectores amazónicos hasta altas culturas andinas o mesoamericanas con organización estatal, ya estaban presentes en el continente antes de la [[Colonialismo|colonización]] europea iniciada el [[12 de octubre]] de [[1492]].
 
En este uso, los términos "amerindio" y, en menor medida, "indígena" han venido a reemplazar al antiguo y ambiguo término ''[[indio]]''. Véase una mínima discusión de este asunto entrando en [[amerindio|dicho término]].
 
==
==NEGITOS BAILARINES
Los europeos llamaron ''indios'' a los nativos de las islas del [[Mar Caribe]] debido a que, desde los viajes de [[Cristóbal Colón]], creían que éste había llegado a la [[India]], en [[Asia]], generando un equívoco que perduró en el tiempo y que, posteriormente, daría lugar a que los territorios americanos fueran conocidos inicialmente como las [[Indias]] por los [[España|españoles]] recién llegados allí. Los [[Reino Unido|ingleses]] denominaron "West Indies" ([[Indias Occidentales]]) sólo a las islas del Caribe que colonizaron (no así a sus colonias en tierra firme del continente americano). Tuvieron que anteponer lo de "West" para distinguirlas de las otras colonias que tenían en la verdadera India asiática y aún más al este, a cuyos territorios lógicamente denominaron "East Indies" ([[Indias Orientales]]). En general, los habitantes autóctonos de las tierras al oeste del Atlántico fueron en adelante conocidos en español como ''indios'', aunque actualmente suelen preferirse '''términos''' como "[[amerindios]]" u otros; y en inglés el término "indians" también cede en preferencia frente a otros asimismo más eufemísticos y menos ambiguos, como por ejemplo "Native American" en los [[EUA|Estados Unidos de América]].