Diferencia entre revisiones de «Ciencia ficción»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Daniielito a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
Daniel Elias Vasquez Serbatuk
 
La '''ciencia ficción''' (también fue conocida en su origen como '''literatura de anticipación''') es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de [[ficción]] (junto con la [[literatura fantástica]] y la narrativa de terror). Nacida como [[género literario|subgénero literario]] distinguido en la [[década de 1920]] (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el [[Cine de ciencia ficción|cinematográfico]], [[historieta de ciencia ficción|historietístico]] y [[Ciencia ficción en la televisión|televisivo]], gozando de un gran auge en la segunda mitad del [[siglo XX]] debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.
 
== Introducción ==
Entre los estudiosos del género no se ha podido llegar a un consenso amplio sobre una definición formal, siendo éste un tema de gran controversia. En general se considera ciencia ficción a los [[cuento]]s o [[historia]]s que versan sobre el impacto que producen los avances [[ciencia|científicos]], [[tecnología|tecnológicos]], [[sociedad|sociales]] o [[cultura]]les, [[presente (tiempo)|presentes]] o [[futuro]]s, sobre la sociedad o los individuos.
 
Autor: Daniel Elias Vasquez Serbatuk
Una definición posible del género es la propuesta por los escritores [[Eduardo Gallego Arjona|Eduardo Gallego]] y [[Guillem Sánchez i Gómez|Guillem Sánchez]] en su artículo ''[http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00842.htm ¿Qué es la ciencia-ficción?]''
 
Autor: Daniel Elias Vasquez Serbatuk
{{cita|La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.|Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, ''¿Qué es la ciencia-ficción?''}}
Autor: Daniel Elias Vasquez Serbatuk.
 
Su nombre deriva de una traducción demasiado literal del término en inglés, ya que la traducción apropiada siguiendo las reglas del castellano sería "ficción de/sobre la ciencia" o "ficción científica". Si bien muchos expertos opinan que debería utilizarse éste último, la costumbre está demasiado extendida y sólo muy pocos lo utilizan.
 
Autor: Daniel Elias Vasquez Serbatuk.
 
En inglés también se puede escribir con un guión de unión cuando el término precede a un sustantivo, como ''science-fiction novel'', cuya abreviatura es "sci-fi". Este uso anglosajón del guión ha dado lugar a nuevos malentendidos lingüísticos pues el guión en español aglutina sustantivos donde el segundo modifica al primero <ref>[http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=gui%C3%B3n]Diccionario panhispánico de dudas</ref>, es decir, al contrario que en inglés. Por tanto el uso "ciencia-ficción" en castellano se distancia aun más del significado original en inglés.
'''
Autor: Daniel Elias Vasquez Serbatuk
 
== Historia ==
Línea 116 ⟶ 109:
 
[[Miquel Barceló (escritor)|Miquel Barceló]] en su libro ''Ciencia-ficción, guía de lectura'' dice con referencia al ''hard'':
 
{{cita|Cuando la ciencia ficción retoma los temas más estrictamente científicos y se basa principalmente en el mundo de la ciencia, se habla de ciencia ficción "dura", comúnmente de ciencia ficción ''hard'', utilizando directamente la palabra original inglesa ya que casi nadie usa su traducción literal del castellano. Por lo general, la física, la química de la biología, con sus derivaciones el ámbito de la tecnología, las ciencias que soportan la mayor parte de especulación temática de la ciencia ficción hard.|Miquel Barceló, ''Ciencia-ficción, guía de lectura'', p. 55}}
 
Respecto a la ciencia-ficción ''soft'' escribe:
 
{{cita|En contraposición a la base científico-tecnológica de la ciencia ficción más clásica, los años sesenta contemplaron [...] los intentos [...] por incorporar las ciencias sociales como la antropología, la historia, la sociología y la psicología al ámbito de la ciencia ficción. [...] Sus autores suelen caracterizarse por una escasa o nula formación científica y un interés casi exclusivo por lo meramente literario. Gracias a ello [...] ha incorporado una mayor calidad literaria a la ciencia ficción y [...] ha provocado una evidente mejora del género. |Miquel Barceló, ''Ciencia-ficción, guía de lectura'', p. 59}}
 
Obviamente la distinción entre ambas vertientes es difusa y podemos encontrarnos obras que comparten ambos enfoques. Pero, por lo general, los autores de ciencia ficción se pueden englobar en una categoría u otra.
 
== Obras y autores destacados ==
=== Autores destacados ===
Es una empresa arriesgada señalar los autores más destacados de cualquier género literario (los grandes maestros). Siempre hay gustos, preferencias y opiniones. Y en un género literario joven como el de la CF, hay muchos autores noveles, que son grandes promesas, pero que no entrarían en la lista de los más importantes de los expertos y aficionados. También hay incursiones de autores muy conocidos practicantes habituales de otros géneros, pero cuyas obras maestras no se encuentran en el campo de la ciencia ficción.
 
La preeminencia de los autores [[Estados Unidos|estadounidenses]] y [[Reino Unido|británicos]] en este género es evidente, en idioma español la categoría se ve en forma amplia incluyendo el [[Género Fantástico]], en el que están los más importantes escritores reconocidos del idioma en el siglo XX. También el género en su versión más reduccionista tiene ejemplos en idioma castellano en guionistas de [[Historieta]] trascendentes volcados al relato.
<!-- Originalmente se hizo una lista bastante exhaustiva y se colocó en una lista aparte,
pero ahora se está en el proceso de categorización, y la [[Lista de escritores de ciencia ficción|lista original]] se ha llevado a una
[[Lista de propuestas de artículos sobre de escritores de ciencia ficción|lista de propuestas]].
-->
[[Archivo:Herbert George Wells in 1943.jpg|thumb|[[Herbert George Wells|H. G. Wells]] ([[1866]] - [[1946]]): notable novelista y pensador británico, famoso por sus [[novela]]s de [[ciencia ficción]], de la que es considerado uno de sus precursores.]]
 
En la siguiente lista se ofrecen los nombres de '''algunos''' de los autores más destacados de ciencia ficción (ordenados alfabéticamente por su apellido); no se trata de una lista exhaustiva pero es una aproximación a los autores considerados ''grandes maestros'' del género:
 
 
'''''A'''''
*[[Douglas Adams]]: ''[[Saga de la Guía del autoestopista galáctico]]''
*[[Brian W. Aldiss]]: ''La nave estelar'', ''Invernáculo'', ''Heliconia'',...
*[[Poul Anderson]]: ''[[La patrulla del tiempo]]'', ''[[La gran cruzada]]'', ''[[Tau Cero]]'', ''La nave de un millón de años''
*[[Isaac Asimov]]: La saga de la ''[[Saga de la Fundación|Fundación]]'', ''[[Yo, Robot (novela)|Yo, Robot]]'', ''[[El fin de la Eternidad]]'', ''[[Los propios dioses]]''...
 
 
'''''B'''''
*[[J.G. Ballard]]
*[[Iain M. Banks]]: La saga de la Cultura
*[[Greg Bear]]: ''[[Música en la sangre]]''
*[[Edward Bellamy]]: ''Looking Backward''
*[[Gregory Benford]]: ''[[Cronopaisaje]]''
*[[Alfred Bester]]: ''El hombre demolido'', ''Las estrellas, mi destino''
*[[Adolfo Bioy Casares]]: ''[[La invención de Morel]]'', ''Plan de evasión'', ''La trama celeste''
*[[Jorge Luis Borges]]: ''[[Tlön, Uqbar, Orbis Tertius]]'', [[El Aleph]]
*[[Ray Bradbury]]: ''[[Crónicas marcianas]]'', ''[[Fahrenheit 451]]'', ''[[El hombre ilustrado]]"
*[[David Brin]]: ''La saga de la elevación'' (''Marea estelar'',...)
*[[Fredric Brown]]: ''Marciano, ¡vete a casa!'', ''Universo de locos''
*[[John Brunner]]: ''Todos sobre Zanzíbar'', ''El rebaño ciego'', ''El jinete de la onda de choque''
*[[Algis Budrys]]: ''El laberinto de las lunas'', ''Quién''
*[[Lois McMaster Bujold]]: La serie de Miles Vorkosigan
*[[Edgar Rice Burroughs]]: ''La princesa de Marte'', ''Piratas de Venus'',...
 
 
'''''C'''''
*[[Lewis Carroll]]: ''[[Alicia en el País de las Maravillas]]'', ''[[A través del espejo y lo que Alicia encontró allí]]'' (ciencia ficción primitiva)
*[[Karel Čapek]]: ''[[La guerra de las salamandras]]''
*[[Orson Scott Card]]: ''[[La saga de Ender]]'' (''[[El juego de Ender]]'', ''[[La voz de los muertos]]'',...), ''[[El maestro cantor]]''
*[[C. J. Cherryh]]: ''El Orgullo de Chanur'' y el resto de la saga de Chanur
*[[Arthur C. Clarke]]: La serie ''[[Odisea espacial|Odisea Espacial]]'', ''[[Cita con Rama]]'', ''[[Fuentes del paraíso]]'', ''[[El fin de la infancia]]'', ''[[La ciudad y las estrellas]]''
*[[Hal Clement]]: ''[[Misión de gravedad]]''
*[[John Crowley]]: ''El verano del pequeño San John''
 
 
'''''D'''''
*[[Samuel R. Delany]]: ''Babel 17'', ''[[Nova (novela)|Nova]]''
*[[Philip K. Dick]]: ''[[¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?]]'', ''[[El hombre en el castillo]]'', ''[[Ubik]]'', ''[[El informe de la minoría]]'', ''Ojo en el cielo'',...
*[[Gordon R. Dickson]]: La saga de Dorsai (''Soldado, no preguntes'',...)
*[[Thomas M. Disch]]: ''Campo de concentración'', ''Los genocidas''
 
 
'''''E'''''
*[[Greg Egan]]: ''Cuarentena'', ''[[Ciudad Permutación]]'', ''El instante Aleph''
*[[Harlan Ellison]]: ''[[¡Arrepiéntete, Arlequín!, dijo el señor Tic-tac]]'', ''[[No tengo boca y debo gritar]]'', ''[[Un muchacho y su perro]]''
 
 
'''''F'''''
*[[Philip José Farmer]]: ''[[A vuestros cuerpos dispersos]]'' y el resto de la saga del ''[[Mundo del Río]]''
 
 
'''''G'''''
*[[William Gibson]]: ''[[Neuromante]]'', ''[[Conde Cero]]'', ''[[Mona Lisa acelerada]]'', ''Quemando Cromo'' (antología)
 
 
'''''H'''''
*[[Joe Haldeman]]: ''[[La guerra interminable]]'', ''[[Paz interminable]]''
*[[Harry Harrison]]: ''Bill, el héroe galáctico'', ''¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!''
*[[Robert A. Heinlein]]: ''[[Amos de Títeres]]'', ''[[Puerta al verano]]'', ''[[Starship Troopers (novela)|Tropas del espacio]]'', ''[[Forastero en tierra extraña]]'', ''[[La Luna es una cruel amante]]''
*[[Frank Herbert]]: ''[[Dune]]'' y su saga
*[[Aldous Huxley]]: ''[[Un mundo feliz]]''
*[[Edmond Hamilton]]: ''[[Exilio]]''
 
 
'''''K'''''
*[[Damon Knight]]
 
 
'''''L'''''
*[[Ursula K. Le Guin]]: ''[[La mano izquierda de la oscuridad]]'', ''[[Los desposeídos]]''
*[[Fritz Leiber]]: ''El planeta errante'', ''Los que pecan'', ''El gran tiempo''
*[[Stanisław Lem]]: ''[[Solaris (novela)|Solaris]]'', ''Diarios de las estrellas'', ''El invencible'', ''Congreso de futurología'', ''Ciberiada'', ''[[Fiasco]]''
*[[Mario Levrero]]: ''[[La ciudad (Levrero)|La Ciudad]]'', ''[[El Lugar]]'', ''Paris''
*[[Howard Phillips Lovecraft|H.P. Lovecraft]]: ''La sombra más allá del Tiempo''
 
 
'''''M'''''
*[[George R. R. Martin]]: ''Los viajes de Tuf''
*[[Richard Matheson]]: ''[[Soy Leyenda]]''
*[[Walter M. Miller]]: ''[[Cántico por Leibowitz]]''
*[[Michael Moorcock]]: ''[[He aquí el hombre]]'', ''StormBringer''
 
 
'''''N'''''
*[[Larry Niven]]: ''[[Mundo Anillo]]'' (y sus continuaciones), ''[[La paja en el ojo de Dios]]'' y su continuación, ''[[El Tercer Brazo]]''
*[[William F. Nolan]] y [[George Clyton Johnson]]: ''[[La fuga de Logan]]''
 
 
'''''O'''''
*[[Kevin O'Donnell]]: ''ORA:CLE''
*[[Héctor Germán Oesterheld]]: ''[[El Eternauta]]'', ''[[Sondas]]''
*[[George Orwell]]: ''[[1984 (novela)|1984]]''
 
 
'''''P'''''
*[[Frederik Pohl]]: ''[[Mercaderes del espacio]]'', ''[[Pórtico (novela)|Pórtico]]'', ''[[Homo Plus]]''
 
 
'''''R'''''
*[[Ayn Rand]]: ''[[¡Vivir!]]'' (''Anthem'') y ''[[La Rebelión de Atlas]]''
*[[Kim Stanley Robinson]]: [[Trilogía marciana|La trilogía marciana]] (''[[Marte Rojo]]'', ''[[Marte Verde]]'' y ''[[Marte Azul]]'')
 
 
'''''S'''''
*[[Mary Shelley]]: ''[[Frankenstein]]''
*[[Robert Silverberg]]: ''Alas nocturnas'', ''El hombre en el laberinto'', ''[[Muero por dentro]]'', ''Tiempo de cambios'', ''El castillo de Lord Valentine''
*[[Clifford D. Simak]]: ''[[Estación de tránsito]]'', ''[[Ciudad (novela)|Ciudad]]''
*[[Dan Simmons]]: ''[[Hyperion (novela)|Hyperion]]'', ''[[La caída de Hyperion]]'', ''[[Endymion]]'', ''[[El Ascenso de Endymion]]''
*[[Norman Spinrad]]: ''[[Incordie a Jack Barron]]'', ''[[El sueño de hierro]]''
*[[Brian Stableford]]: ''The Walking Shadow''
*[[Olaf Stapledon]]: ''La primera y última humanidad'', ''Hacedor de estrellas'', ''Sirio'', ''Juan Raro''
*[[Neal Stephenson]]: ''[[Snow Crash]]'', ''[[La era del diamante]]''
*[[Bruce Sterling]]: ''[[Mirrorshades|Mirrorshades: una antología cyberpunk]]''
*[[Arkadi y Borís Strugatski]]: ''Picnic junto al camino''
*[[Cordwainer Smith]]: ''[[Los Señores de la Instrumentalidad]]''
*[[Theodore Sturgeon]]: ''[[Más que humano]]''
 
 
'''''T'''''
*[[James Tiptree, Jr]]: ''Houston, Houston ¿me recibe?''
 
 
'''''V'''''
*[[A. E. van Vogt]]: ''El viaje del Beagle Espacial'', ''Slan'', ''El mundo de los no-A''
*[[Jack Vance]]: La Saga de la ''Tierra Moribunda'', ''Los Príncipes Demonio'', el Ciclo del ''Planeta de la Aventura'',...
*[[John Varley (escritor)|John Varley]]: ''La persistencia de la visión'', ''Playa de acero''
*[[Julio Verne]]: ''[[Viaje al centro de la tierra]]'', ''[[De la Tierra a la Luna]]'', ''[[Veinte mil leguas de viaje submarino]]'', ''[[La isla misteriosa]]'',...
*[[Vernor Vinge]]: ''Un fuego sobre el abismo''
 
 
'''''W'''''
*[[H. G. Wells]]: ''[[La guerra de los mundos]]'', ''[[La máquina del tiempo]]'', ''[[El hombre invisible]]'', ''La isla del Dr. Moureau'',...
*[[Jack Williamson]]: ''Legión del espacio'', ''Los humanoides''
*[[Connie Willis]]: ''Oveja mansa'', ''El libro del Día del Juicio Final''
*[[Gene Wolfe]]: ''[[La quinta cabeza de Cerbero]]'', ''[[El libro del Sol Nuevo]]'',...
*[[John C. Wright]]: ''[[La edad de oro (libro)|La trilogía de la edad de oro]]''
*[[John Wyndham]]: ''[[El día de los trífidos]]''
 
 
'''''Z'''''
*[[Eugene Zamiatin]]: ''Nosotros''
*[[Roger Zelazny]]: ''[[El Señor de la Luz]]'', ''[[Tú, el inmortal]]''
 
=== Revistas ===
[[Archivo:Amazing Stories Quarterly 1928 Spring.jpg|thumb|right|''Amazing Stories'' (1928)]]
La ciencia ficción está ineludiblemente ligada a las revistas. La propia expresión ''ciencia ficción'' apareció en una de ellas. Probablemente, la primera revista periódica con algunos cuentos de este género (todavía sin nombre oficial) se podría considerar ''The Argosy'' [[1896]]. No obstante, ''The Argosy'' no era una revista exclusivamente dedicada a las historias fantásticas con contenido científico. Otra revista temprana fue ''All Story'', que comenzó a publicarse en [[1911]]; en ella aparecieron la mayoría de los cuentos de Edgar R. Burroughs de fantasía científica.
 
Sin embargo, las dos revistas precursoras más famosas no llegarían hasta la década de [[1920]]; en [[1923]] empezó a publicarse ''Weird Tales'' (cuya versión española se llamó ''Narraciones Terroríficas''), y [[1926]], año en el que [[Hugo Gernsback]] acuñó el término con el que definitivamente se conocería el género para la otra de las dos «precursoras oficiales»: ''Amazing Stories''. ''Amazing'' fue la primera de todas ellas en dedicarse de forma exclusiva a la ficción de corte científico y tuvo una larga trayectoria. Sus primeras historias eran principalmente reimpresiones de obras de Poe, Wells y Verne; pero también se publicaron relatos inéditos de gente como Burroughs y Merrit. ''Amazing'' se puede considerar como la revista más influyente durante muchos años y un punto de referencia durante todo el curso de su existencia. En [[1980]], tras su última etapa bajo la edición de [[Kim Mohan]], la revista dejó de publicarse y, aunque varios editores han intentado resucitarla desde entonces, actualmente se puede considerar fuera de circulación.
 
En [[1930]] surgió otra de las revistas clásicas que todos los historiadores incluyen en su relación de publicaciones de la «edad de oro», ''Astounding Stories'', la que más tarde sería reeditada por [[John W. Campbell]] como ''Astounding Science Fiction'' ([[1938]]) y que finalmente derivaría en la actual ''Analog Science Fiction and Fact'' ([[1960]]) y en la que escribieron los grandes escritores del género de aquellos días, entre los que se incluyen a Isaac Asimov, Robert A. Heinlein y Poul Anderson. ''Astounding/Analog'' (también conocida por sus siglas ''ASF'') es considerada una revista de corte más cientificista que otras, siendo una de las publicaciones esenciales desde sus inicios hasta el presente. En [[1971]], tras la muerte de Campbell, ''Analog'' pasó a ser editada por [[Ben Bova]], también conocido por ser el valedor de Orson Scott Card y aquél que lo lanzó a la fama. Desde 1978 la edita Stanley Schmidt.
 
En [[1949]] empezó a publicarse otra revista que tiene en su haber la mayor serie de colaboraciones (en este caso ensayos científicos) de Isaac Asimov, un total de 399 colaboraciones mensuales a lo largo de 33 años. Se trata de ''The Magazine of Fantasy & Science Fiction''. Esta revista fue primeramente editada por Antony Boucher, y su editor actual, Gordon van Gelder, mantiene una revista de gran calidad literaria. En sus páginas se han publicado clásicos como ''Flores para Algernon'' de Daniel Keyes.
 
Otra de las revistas que no podíamos dejar de mencionar es ''Galaxy'' ([[1950]]). Inicialmente editada por Horace Leonard Gold tiene en su haber las mejores críticas literarias gracias a la aceptación del público de un género que empezaba a consagrarse fuera de los círculos del ''pulp''. Con ver la lista de autores que publicaron en su primer número podemos hacernos una idea de su calidad y empuje: Clifford D. Simak, Theodore Sturgeon, Fritz Leiber o [[Isaac Asimov]]. Esta revista llegó a publicarse en Europa (en Francia y Alemania), tuvo cierto éxito durante casi treinta años hasta que en [[1980]] dejó de publicarse. A principio de los [[años 1990]] el hijo de su fundador retomó la publicación de ''Galaxy'', pero finalmente la empresa terminó de forma infructuosa en [[1995]].
 
El género está en alza. Todos los años aparecen nuevas revistas. Algunas intentan aprovechar el tirón publicitario de un nombre conocido para entrar en un mercado muy competitivo. Es, por ejemplo, el caso de ''Asimov's Science Fiction'' que empezó a publicarse en [[1977]] bajo la dirección del propio [[Isaac Asimov]] y con [[George H. Scithers]] como editor. Este hecho, no obstante, no tiene porqué restar calidad a estas empresas y, por ejemplo, las historias publicadas en ''Asimov's'' han sido galardonadas con frecuencia con premios Hugo y Nébula.
 
También en [[idioma español|español]], llegaron a publicarse algunas revistas clásicas, como la anteriormente mencionada ''Narraciones''. Aunque también hubo iniciativas puramente autóctonas. De ellas, la más conocida comenzó su vida en [[1968]]. Se trata de ''[[Nueva Dimensión]]'' (''ND''), fundada por Domingo Santos, y estuvo en circulación hasta [[1983]], habiendo obtenido durante esos años varios premios internacionales. Otra revista, esta mucho más moderna, con cierto renombre es ''Gigamesh'', que empezó a publicarse en [[1991]]; no obstante, nunca ha llegado a tener la repercusión literaria de ''ND''. Tras varios publicaciones sin periodicidad alguna ha dejado también de publicarse. También la revista ''Galaxia'', que bajo la dirección de [[León Arsenal]], obtuvo en [[2003]] el premio a la mejor publicación de literatura fantástica, concedido por la Sociedad Europea de Ciencia-ficción. Como vemos, muchas revistas han sufrido una trayectoria muy irregular, con sucesivas resucitaciones y desapariciones, hecho que ha impedido que lleguen a ser conocidas de forma extensa. Volvió a aparecer durante un tiempo una de estas últimas: ''Asimov Ciencia Ficción'' (versión española de su homónima estadounidense), pero cerró definitivamente al cabo de unos pocos años. Ninguna de las importaciones de la célebre revista estadounidense en España ha tenido éxito.
 
Ya en los últimos años, ha aparecido el magazine online ''Scifiworld Magazine'' que dedicado principalmente al género fantástico en el medio audiovisual informa cada mes de las novedades del género junto a interesantes artículos de diversa índole. A partir de [[Julio de 2006]], la revista pasa a formar parte de la cadena de televisión scifi y pasa a llamarse ''scifi.es''
 
También en 2006, la A.C. Xatafi comienza la publicación digital de la revista ''Hélice: reflexiones críticas sobre ficción especulativa''. Desde entonces ha mantenido una regularidad notable con un considerable éxito. Esta revista ha sido la primera en plantear una dignificación del género en España mediante estudios y críticas de mayor nivel, entre la difusión y el academicismo, con una consideración profesional de la figura del crítico. Ganó el premio Ignotus de la AEFCFT a la mejor revista publicada en 2007.
 
En 2008 también la A.C. Xatafi publica el primer número digital de ''Artifex'', revista de cuentos de género que recoge el relevo de la edición en papel. Su precursora, tras pasar por varios formatos, se ha mantenido durante años como el referente para la publicación de relatos de ciencia ficción en España.
 
=== En el cine ===
{{AP|Cine de ciencia ficción}}
 
En el cine hubo y hay grandes valedores del género de la ciencia ficción. Bien mediante la adaptación de cuentos y novelas, bien mediante la producción de películas con guiones especialmente creados para la gran y la pequeña pantalla.
 
=== En la historieta ===
{{AP|Historieta de ciencia ficción}}
 
=== En la televisión ===
{{AP|Ciencia ficción en la televisión}}
 
== Premios ==
=== Literarios ===
Los dos premios más importantes del género son los [[Premio Hugo|premios Hugo]] y los premios [[Premio Nébula|Nébula]].
 
Los premios Hugo, llamados así en memoria del pionero de la ciencia ficción [[Hugo Gernsback]], son concedidos en diversas categorías por la [[Sociedad mundial de ciencia ficción]] (WSFS) durante la celebración anual de la ''[[Convención mundial de ciencia ficción|Worldcon]]''. Durante la misma se entrega además el [[premio John W. Campbell]] al mejor autor novel del año.
 
Los [[Premio Nébula|Nébula]] son concedidos anualmente también en varias categorías por la [[Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos]] (SFWA). Esta asociación además concede los cotizados premios [[Premio Gran Maestro Damon Knight Memorial|Gran Maestro]] a los más importantes escritores del género por la labor de toda una vida.
 
Algunos otros premios también tienen nombres de otros insignes autores y editores del ramo: [[Premio John W. Campbell Memorial|John W. Campbell Memorial]] (no confundir con el del mismo nombre al mejor autor novel) y los premios [[Premio Arthur C. Clarke|Clarke]], [[Premio Theodore Sturgeon|Sturgeon]] y [[Premio Philip K. Dick Memorial|Philip K. Dick Memorial]].
 
También las publicaciones especializadas otorgan algunos premios de relevancia como es el caso de la revista estadounidense ''Locus Magazine'', que anualmente otorga los premios [[Premio Locus|Locus]].
 
En [[Europa]], la Sociedad Europea de Ciencia Ficción (ESFS) se creó en [[1972]] y reúne a diversos profesionales del sector. Inicialmente programaba una convención bianual que a partir de [[1982]] se convirtió en anual, durante la cual se otorgan los [[premios europeos de ciencia ficción]] en los que se nomina al mejor: autor, traductor, promotor, publicación periódica, editorial, artista y revista.
 
En España, existen dos principales premios. Los premios Ignotus, otorgados por la AEFCFT, son votados por los socios y por los asistentes a la convención nacional anual Hispacón. Serían los equivalentes españoles a los Hugo. Han sido otorgados desde 1991 y cuentan con varias categorías. Por otra parte, el Premio Xatafi-Cyberdark es otorgado por la A.C. Xatafi y por la librería virtual Cyberdark. El fallo lo decide un jurado rotativo compuesto por varios críticos de toda España que a lo largo de un año discuten en lista privada sobre todo lo publicado el año anterior. Incluye las categorías de Mejor libro español, Mejor libro extranjero, Mejor cuento español, Mejor cuento extranjero y Mejor iniciativa editorial en España. Se concede desde 2006.
 
Otros países también tienen sus premios nacionales: el [[premio Seiun]] en [[Japón]], los BSFA [[Reino Unido|británicos]], los Ditmar [[Australia|australianos]], etcétera.
 
=== Cine ===
En [[Estados Unidos]], cuna del género, se otorgan los [[Premio Saturno|Saturno]] por la Academia de cine de ciencia ficción, fantasía y horror, siendo, probablemente, los premios más importantes del género.
 
En [[Europa]] los premios están más relacionados con festivales concretos, en los que se exhiben diferentes películas: El Festival de [[Sitges]] de Cine Fantástico junto al Festival Internacional de Cine Fantástico de [[Bruselas]] son dos de las citas más importantes europeas del género.
 
En [[latinoamérica]] existen pocos festivales especializados, uno de ellos es el [[Buenos Aires Rojo Sangre]].
 
== Aportes de la ciencia ficción a la ciencia ==
De igual manera que la ciencia ficción ha tomado muchos de sus argumentos y elementos de ambientación de conceptos o creaciones de la [[Ciencia]], ésta ha tomado en ocasiones elementos de la literatura de CF para convertirlos en conceptos reales o hipótesis de trabajo de cara al futuro científico o tecnológico.
 
Los casos más conocidos de esta transferencia son los del término [[robot]] empleado por primera vez por el escritor checo [[Karel Čapek]] -el cual deriva de la palabra "''robota''", que en su idioma significa "trabajo duro y pesado"; dado que se entendía por éstos como máquinas específicas para realizar estas funciones- en su obra ''[[R.U.R. (Robots Universales de Rossum)]]'', el término derivado [[robótica]], creado en las novelas de robots de [[Isaac Asimov]] o el [[ascensor espacial]] imaginado independientemente por [[Arthur C. Clarke]] y [[Charles Sheffield]].
 
Otros conceptos, aunque creados por eminentes científicos, han sido profusamente desarrollados por la ciencia ficción antes incluso de ser tenidos en cuenta por la ciencia. Son ejemplos de ello la utilización de [[antimateria]], los [[agujero de gusano|agujeros de gusano]] o la [[nanotecnología]].
 
Algunos conceptos han tenido una notable influencia, a pesar de no ser en la actualidad más que meras invenciones de la imaginación. Por ejemplo, la [[psicohistoria (ficción)]] de Asimov ha influido levemente en la forma de ver la [[sociología]] desde un punto de vista matemático.
 
Finalmente, y de modo sorprendente, algunas invenciones de la ciencia ficción han inspirado alguna de las líneas de investigación actual, como la comunicación instantánea ([[ansible]] [[taquión|taquiones]]), o, en ''[[La vuelta al mundo en 80 días]]'', el autor describió el globo aerostático y el teléfono, que en ese tiempo aún no existían.
 
=== Terminología ===
{{AP|Terminología de la ciencia-ficción}}
 
Dentro de la ciencia ficción la terminología, la jerga fanta-científica, palabras comunes para los lectores asiduos del género, pero no para los nuevos lectores, es pan de cada día.
 
Sin embargo, no están creadas como una forma de lenguaje identificativo, sino que la mayor parte de las veces son ideas y conceptos interesantes que se han convertido en dominio público, dentro del género e incluso fuera de él, en el mundo de la ciencia.
 
Estos términos son muy usados dentro de los relatos y novelas de ciencia ficción. Como ejemplo tenemos al Hiperespacio, que es una especie de «espacio alternativo» por el que se puede viajar de un punto a otro; las Sociedades o Mentes Colmena, que son sistemas con inteligencia compuestos por la mente de muchos seres y no sólo de uno, etcétera.
 
== Temas ==
*Futuros o alternativas temporales (diacronías o universos paralelos), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social.
*Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos.
*Contacto con [[extraterrestre]]s (inteligentes o no) y sus consecuencias.
*Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con [[robot]]s, extraterrestres y otros seres superinteligentes.
*Inteligencia artificial y robótica.
*Viajes interestelares.
*Viajes en el tiempo.
*Avances en biotecnología.
*Terraformación.
*Cyberpunk: subgénero centrado en los computadores, las redes y el impacto sobre los individuos.
 
== Elementos ==
*[[Exploración espacial|Exploración]] y [[Colonización del espacio|colonización]] del [[espacio exterior]].
*[[Robots]] e [[inteligencia artificial|inteligencias sintéticas]].
*[[Vida extraterrestre]].
*[[Viaje en el tiempo|Viajes en el tiempo]].
*[[Viaje interestelar|Viaje por el espacio interestelar]] y el [[espacio intergaláctico]].
*[[Clonación]] y manipulación genética.
*Futuro apocalíptico o distópico.
*Futuro utópico y también sinóptico.
*Mundo controlado por [[ordenadores]] y [[tecnología]] en general.
*Una red que conecta a todo el mundo y personas (como [[Internet]]).
*[[Homo sapiens|Seres humanos]] con anomalías físicas u órganos biónicos.
 
== Subgéneros ==
*[[Space opera]]
*[[Time opera]]
*[[Ciencia ficción dura]]
*[[Distopía]]s
*[[Ucronía]]s
*[[Cyberpunk]]
*[[Postcyberpunk]]
*[[Steampunk]]
 
== Bibliografía ==
* [[Brian W. Aldiss|Aldiss, Brian W.]] & Wingrove, David. ''Trillion Year Spree: The History of Science Fiction''. Atheneum, 1986. ISBN 0-689-11839-2
* [[Kingsley Amis|Amis, Kingsley]]. ''El universo de la ciencia ficción''. Madrid: Editorial Ciencia Nueva, 1966.
* [[Isaac Asimov|Asimov, Isaac]]. ''Cuentos completos I'' y ''Cuentos completos II''. Barcelona: Ediciones B, 2005. ISBN 978-84-666-2181-6/ ISBN 978-84-666-2285-1
* [[Miquel Barceló (escritor)|Barceló, Miquel]]. ''Ciencia-ficción, guía de lectura''. Barcelona: Ediciones B, 1990. ISBN 84-406-1420-9
* Clute, John & Nicholls, Peter (eds.). ''The Encyclopedia of Science Fiction''. St. Martin's Press, 1995. ISBN 0-312-13486-X
* Disch, Thomas M. ''The Dreams Our Stuff Is Made Of''. Touchstone, 1998. ISBN 0864824051
* Ferreras, Juan Ignacio. ''La novela de ciencia ficción.'' Madrid: Siglo XXI, 1972.
* James, Edward. ''The Cambridge companion to science fiction''. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. ISBN 0-521-01657-6
* Kagarlitski, Yuli. ''¿Qué es la ciencia-ficción?'' Barcelona: Ediciones Guadarrama, 1977.
* Moreno Serrano, Fernando Ángel. ''La ciencia ficción en España (1950-2000).'' Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid
* Moreno Serrano, Fernando Ángel. "Notas para una historia de la ciencia ficción en España" en ''Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica'', nº 27, 2007, pp. 125-138. ISSN 0212-2952
* Moreno Serrano, Fernando Ángel. "Planteamientos retóricos de la novela de ciencia ficción" en ''Letras de Deusto'', vol. 38, nº 120, pp. 95-106. ISSN 0210-3516.
* VV. AA. ''Obras Maestras: La Mejor Ciencia Ficción del Siglo XX''. Barcelona: Ediciones B, 2007. ISBN 978-84-666-3391-8
* Weldes, Jutta (ed.). ''To Seek Out New Worlds: Science Fiction and Politics''. Palgrave Macmillan, 2003. ISBN 0-312-29557-X
 
== Véase también ==
[[Archivo:Reach for the stars.jpg|right|200px]]
 
* '''Ciencia ficción en [[idioma castellano]]''':
**[[Ciencia ficción argentina]]
**[[Ciencia ficción chilena]]
**[[Ciencia ficción colombiana]]
**[[Ciencia ficción cubana]]
**[[Ciencia ficción española]]
**[[Ciencia ficción mexicana]]
**[[Ciencia ficción peruana]]
 
 
*ezines:
**[[Axxón]]
 
*[[:Categoría:Películas de ciencia ficción|Listado con las películas de ciencia ficción que hay en wikipedia]]
 
*[[Fanzine de ciencia ficción]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Science fiction}}
{{wikisource|Categoría:Ciencia ficción|Ciencia ficción}}
{{wikiquote}}
* [http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/index.html Glosario de ciencia-ficción]
* [http://www.tierrasdeacero.com/beta/gen/index.php?mod=lib&sec=por&auxgen=2 Catálogo de libros de ciencia-ficción]
* [http://www.alt64.org/wiki Alt+64; Wiki dedicada a la ciencia ficción]
* [http://tetonadefellini.blogspot.com/2007/09/ciencia-ficcion-ciencuentas-50s-science.html "Los pasatiempos de la histeria", completo artículo sobre el cine norteamericano de Ciencia Ficción de los 50´s]
* [http://www.terrediconfine.eu Terre di Confine] (en italiano)
* [http://www.revistahelice.com Revista Hélice], de la A.C. Xatafi
* [http://www.revistaartifex.com Revista Artifex], de la A.C. Xatafi
* [http://www.xatafi.com Asociación Cultural Xatafi]: asociación para el estudio y la difusión de las literaturas fantástica, de ciencia ficción y de terror
* [http://axxon.com.ar/ Axxón, ciencia ficción en castellano]
* [http://axxon.com.ar/wiki/ Enciclopedia de ciencia ficción y fantasía argentinas]
* [http://www.ttrantor.org Términus Trántor], La enciclopedia de ciencia ficción y fantasía en Español.
 
{{destacado|ja}}
{{Destacado|lv}}
{{bueno|de}}
{{bueno|zh}}
 
[[Categoría:Ciencia ficción| ]]
[[Categoría:Géneros cinematográficos]]
[[Categoría:Géneros literarios]]
 
[[af:Wetenskapsfiksie]]
[[ar:خيال علمي]]
[[bg:Фантастика]]
[[bn:বিজ্ঞান কল্পকাহিনী]]
[[br:Skiant-faltazi]]
[[bs:Naučna fantastika]]
[[ca:Ciència-ficció]]
[[cs:Science fiction]]
[[cy:Ffuglen wyddonol]]
[[da:Science fiction]]
[[de:Science-Fiction]]
[[el:Επιστημονική φαντασία]]
[[en:Science fiction]]
[[eo:Sciencfikcio]]
[[et:Teadusulme]]
[[eu:Zientzia-fikzio]]
[[fa:علمی-تخیلی]]
[[fi:Science fiction]]
[[fr:Science-fiction]]
[[ga:Ficsean eolaíochta]]
[[gl:Ficción científica]]
[[he:מדע בדיוני]]
[[hr:Znanstvena fantastika]]
[[hu:Sci-fi]]
[[ia:Science-fiction]]
[[id:Fiksi ilmiah]]
[[io:Ciencala fiktivajo]]
[[it:Fantascienza]]
[[ja:サイエンス・フィクション]]
[[ka:სამეცნიერო ფანტასტიკა]]
[[ko:과학 소설]]
[[la:Mythistoriae rerum futurarum]]
[[lt:Mokslinė fantastika]]
[[lv:Zinātniskā fantastika]]
[[mk:Научна фантастика]]
[[mr:विज्ञान कथा]]
[[ms:Cereka sains]]
[[nl:Sciencefiction]]
[[nn:Science fiction]]
[[no:Science fiction]]
[[pl:Fantastyka naukowa]]
[[pt:Ficção científica]]
[[ro:Science fiction]]
[[ru:Научная фантастика]]
[[sco:Science feection]]
[[sh:Znanstvena fantastika]]
[[simple:Science fiction]]
[[sk:Vedecká fantastika]]
[[sl:Znanstvena fantastika]]
[[sq:Science fiction]]
[[sr:Научна фантастика]]
[[stq:Wietenskupsdichtenge]]
[[sv:Science fiction]]
[[ta:அறிபுனை]]
[[tg:Фантастикаи илмӣ]]
[[th:นิยายวิทยาศาสตร์]]
[[tl:Kathang-isip na salaysaying pang-agham]]
[[tr:Bilim kurgu]]
[[uk:Наукова фантастика]]
[[uz:Ilmiy taxayyulot]]
[[zh:科幻小说]]
[[zh-min-nan:Kho-ha̍k siáu-soat]]