Diferencia entre revisiones de «Revolución política»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.140.248.33 (disc.) a la última edición de DeepQuasar
Línea 2:
 
Las revoluciones políticas se contraponen a las [[revoluciones sociales]] que sí alteran las relaciones de propiedad. La [[Revolución Francesa]] de 1789 (ejemplo de las [[revoluciones burguesas]]) o la [[Revolución Soviética]] de 1917 (ejemplo de las [[revoluciones proletarias]]) irían más allá de la mera revolución política y se consideran ejemplos de [[revolución social]]. La primera, estableciendo las relaciones sociales de [[clase]] en que la [[burguesía]] pasa a ser la [[clase dominante]], acabando con las formas [[feudal]]es de propiedad de la tierra ([[feudo]], [[señorío]], [[bienes comunales]], [[vinculación]], [[mayorazgo]]), en beneficio de la [[propiedad privada]] individual [[capitalista]] basada en el [[libre mercado]]. La segunda, instaurando la [[propiedad colectiva]] de los [[medios de producción]] (que pasan al [[estado]] en nombre del [[pueblo]]), e instaurando teóricamente al [[proletariado]] como clase dominante a través de los [[soviet]]s.
 
== La primera revolución documentada de la historia ==
Después del reinado de [[Pepy II]], [[faraón]] del [[Antiguo Egipto]], durante el denominado "[[primer periodo intermedio de Egipto]]" (c. 2200 a. C.), se derrumba el ''viejo orden'', quedando documentada la primera ''revolución'' de la historia en la narración llamada ''[[Lamentos de Ipuwer]]'':
 
== Revolución política para el trotskismo ==
El término suele atribuirse al lenguaje político e intelectual de orientación [[marxista]], específicamente a [[Trotsky]]. El movimiento [[trotskista]] abogaba por la revolución política como opuesta a la [[contrarrevolución]] [[capitalista]] para ser aplicada en los países con [[unipartidismo|regímenes unipartidistas]] (en terminología [[estalinista]] [[socialismo realmente existente]], o en terminología [[trotskista]] [[Estado obrero|estados obreros]] degenerados). Mediante tales revoluciones políticas se quería derribar los gobiernos no democráticos ocupados por [[burócrata]]s [[privilegiado]]s y dictaduras de partido único y reemplazarlos con gobiernos basados en la [[democracia]] de los trabajadores, aunque no se cambiarían las relaciones de propiedad, basadas en la propiedad colectiva planificada desde el estado, añadiéndose el [[control obrero]]. La [[Revolución Húngara de 1956]], la [[primavera de Praga de 1968]] o la [[Revuelta de la Plaza de Tian'anmen|Revuelta de la Plaza de Tian'anmen de 1989]], todas ellas aplastadas militarmente, podrían cumplir esas características, y son reconocidas como tales por numerosas corrientes dentro del [[trotskismo]], que siguen esperando que movimientos revolucionarios de ese tipo sucedan en [[China]], [[Cuba]] o [[Vietnam]]. La destrucción de los [[unipartidismo|regímenes de partido único]] por importantes movilizaciones de masas en todo el [[Este de Europa]] tras la [[caída del muro de Berlín]] (1989) y la desaparición de la propia [[Unión Soviética]] (1991) se dio (en la mayoría de los casos) después de que estos gobiernos hubiesen iniciado la [[transición al capitalismo]], por lo que no serían revoluciones políticas contra el estalinismo dentro de una economía de Estado burocráticamente planificada (o Estado obrero degenerado), como sugiere el trotskismo, sino dentro de una economía capitalista de mercado.
 
En países como la [[Federación de Rusia]], o [[Rumanía]], sin embargo, estos regímenes han dejado durante años importantes secuelas en favor de un importante aparato de predominio y control político y policial estatal al servicio del partido gobernante.
 
[[Categoría:Edad Contemporánea]]
[[Categoría:Conceptos marxistas]]
[[Categoría:Ciencia política]]
 
[[en:Political revolution]]