Diferencia entre revisiones de «Bastavales»

Contenido eliminado Contenido añadido
Reeditado , añadido contenidos
Deshecha la edición 29557284 de Rodrigo Fariña García, contenidos plagiados de http://www.google.de/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=3&url=http%3A%2F%2Fe
Línea 1:
{{Artículo infraesbozo|28|agosto}}
San Julián de Bastavales (o San Xiao) es una parroquia que se localiza e el este del Ayuntamiento de [[Brión]] [http://www.concellodebrion.org]. Según el padrón municipal de 2004 tenía 1.346 habitantes (708 mujeres y 638 hombres) distribuídos en 24 entidades de población.
 
San Julián de Bastavales es una parroquia que se localiza e el este del Ayuntamiento de [[Brión]] [http://www.concellodebrion.org]. Según el padrón municipal de 2004 tenía 1.346 habitantes (708 mujeres y 638 hombres) distribuídos en 24 entidades de población.
Bastavales se encuentra a 15km. de [[Santiago de Compostela]], a donde se puede llegar por 2 de las principales vias de la comarca:
 
En San Xiao de Bastavales hay una iglesia construída en la mitad del siglo XVII sobre un templo románico anterior.
-N-550 dirección Santiago Padrón y en A Picaraña coger la AC-300 dirección Bastavales
-AG-56 dirección Santiago-Brión , salida Brión y a continuación dirección Os Anxeles- Bastavales por la AC-300
 
El monumento más famoso de San Xiao de Bastavales es la iglesia, construída a mediados del siglo XVII sobre un templo románico anterior. En el mismo lugar se encuentra la Capilla del Carmen, de 1707, de un conjunto monumental de estilo barroco. En la iglesia destaca su interior, con varios retablos de gran riqueza artística y una preciosa imaginería de varias épocas.
 
 
Como curiosidad cabe decir que la iglesia está orientada a occidente para poder así divisar las torres de la Catedral compostelana, cosa poco común puesto que suelen estar orientadas a oriente.
 
La Iglesia de Bastavales es célebre, sobre todo, por ser la protagonista de uno de los poemas mas conocidos de [[Rosalía de Castro]], que en su libro [[Cantares Gallegos]] dedica un poema a las ‘Campanas de Bastavales’, instaladas en 1828, las cuales se podían oir desde casi cualquier punto del valle de la Mahía:
 
Campanas de Bastavales
 
Campanas de Bastabales:
cando vos oyo tocar,
mórrome de soidades.
 
 
I
 
Cando vos oyo tocar,
campaniñas, campaniñas,
sin querer torno á chorar.
 
Cando de lonxe vos oyo,
penso que por min chamades,
e d'as entrañas me doyo.
 
Dóyome de dor ferida,
qu'antes tiña vida enteira
y hoxe teño media vida.
 
Sólo media me deixaron
os que d'aló me trouxeron
os que d'aló me roubaron.
 
Non me roubaron, traidores,
¡ai!, uns amores toliños,
¡ai!, uns toliños amores.
 
Qu'os amores xa fuxiron...
As soidades viñeron...
De pena me consumiron.
 
 
II
 
Aló pol-a mañanciña
subo enriba dos outeiros
lixeiriña, lixeiriña.
 
Com'unha craba lixeira,
para oir d'as campaniñas
a batalada pirmeira.
 
A pirmeira d'alborada
que me traen os airiños,
por me ver máis consolada.
 
Por me ver menos chorosa,
n-as suas alas m'a traen
rebuldeira e queixumbrosa.
 
Queixumbrosa e retembrando
por antr'a verde espesura,
por antr'o verde arborado.
 
E pol-a verde pradeira,
por riba d'a veiga llana,
rebuldeira e rebuldeira.
 
 
III
 
Paseniño, paseniño,
vou pol-a tarde calada,
de Bastabales camiño.
 
Camiño d'o meu contento;
y en tanto o sol non se esconde,
n-unha pedriña me sento.
 
E sentada estou mirando
cómo'a lua vai saindo,
cómo o sol se vai deitando.
 
Cál se deita, cál se esconde,
mentras tanto corre a lua
sin saberse para donde.
 
Para donde vai tan soya,
sin qu'ôs tristes qu'a miramos
nin nos fale, nin nos oya.
 
Que si oíra e nos falara,
moitas cousas lle dixera,
moitas cousas lle contara.