Diferencia entre revisiones de «Psicología»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.10.32.232 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 117:
Desde el punto de vista terapéutico, es el psicoanálisis una de las teorías de gran eficacia ante los trastornos neuróticos infantiles.
 
=== Psicología Laboral (diferencia con “psicología del trabajo”trabajo y “psicología de las organizaciones”organizaciones) ===
{{AP|Psicología del trabajo y de las organizaciones}}
La psicología Laboral , también conocida como psicología del trabajo y de las organizaciones u organizacional, tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano en las empresasorganizaciones, ofundamentalmente centros de trabajoprofesionales. La parte aplicada de la Psicología laboraldel trabajo y de las organizaciones es conocida como Psicología Industrial y es, junto a la Psicología Clínica y la Psicología de la Educación, una de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia en el comportamiento del serhombre humanoy mujer.
 
No debe confundirse “psicología laboral" con “psicología del trabajo”. Esta última es una rama del conocimiento psicológico que estudia el papel que tiene el trabajo (no el empleo) en el desarrollo del ser humano como especie y como individuo.
 
Tampoco debe confundirse “psicología laboral" con “psicología de las organizaciones” o “psicología organizacional”. El cambio de nombre obedece a un cambio de paradigma, aunque algunos autores solo cambiaron el nombre a su categoría para entrar en la corriente de la gestión organizacional como si fuese un asunto de elegancia o moda.
 
La principal diferencia es que la psicología organizacional estudia el comportamiento [[de]] una organización, no el comportamiento [[en]] una organización. Está inspirada principalmente en la teoría sistémica (que a su vez tiene muy profundos vínculos con la teoría general de sistemas).
 
Para dar una idea de lo esencial en teoría sistémica: la psicología sistémica, por ejemplo, no concibe al ser humano como un individuo, sino como parte de un sistema; a su vez, las diferentes dimensiones de un mismo ser humano constituyen subsistemas suyos. La familia es un sistema, si alguien resulta trastornado el suyo es un síntoma de la familia, no de ese miembro de la familia, etc.
 
=== Psicología comunitaria ===