Diferencia entre revisiones de «Ostalgie»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 29525741 de Will vm (disc.)
Línea 3:
'''Ostalgie''' es un término [[idioma alemán|alemán]] usado para referirse a la [[nostalgia]] de la vida en tiempos de la antigua [[República Democrática Alemana]]. Es un [[acrónimo]] de las palabras ''Ost'' (Este) y ''Nostalgie'' (nostalgia).
 
Tras la caída del [[Muro de Berlín]] en [[1989]] y la consecuente [[Reunificación alemana]] y reimplantación del capitalismo al año siguiente, la mayor parte de los recuerdos de la etapa [[socialista]] fueron eliminados, al tiempo que los ciudadanos de la [[RDA]] se integraban en el sistema económico y cultural occidental. Al principio, las marcas de productos de la RDA desaparecieron de las tiendas para ser sustituidas por marcas occidentales, independientemente de la calidad de unos y otros. Sin embargo, según pasaba el tiempo, algunos alemanes del Este comenzaron a sentir nostalgia de ciertos aspectos de sus vidas durante la época socialista que ya no existían bajo el capitalismo. En concreto, la ''Ostalgie'' se refiere a la nostalgia de aspectos de la cultura y el día a día de la RDA que desaparecieron tras la Reunificación.
 
No obstante, muchos alemanes desde ambos lados de la frontera niegan la existencia de estas divisiones culturales. Mientras, muchos negocios en [[Alemania]] se han hecho conscientes de este movimiento y han comenzado a comercializar productos que recuerdan al antiguo régimen o que imitan a los entonces existentes. Por ejemplo, es posible adquirir en la actualidad alimentos de marcas de la Alemania Oriental que habían desaparecido, obtener [[video]]s y [[DVD]] de programas de la televisión pública socialista y comprar coches de las marcas [[Wartburg (coche)|Wartburg]] y [[Trabant]]. Además, el tema ha sido tratado recientemente en numerosas películas, como ''Sonnenallee'' (1999) de Leander Haußmann, la exitosa ''[[Good bye, Lenin!]]'' (2003) de [[Wolfgang Becker]] y ''Kleinruppin forever'' (2004) de Carsten Fiebeler.