Diferencia entre revisiones de «Manuel Rodríguez Erdoíza»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.28.117.23 a la última edición de Beta15
Línea 56:
 
== Participación en la Patria Vieja ==
La situación reinante entre 19101810 y 19111811 era de un gobierno dirigido por una Junta Nacional presidida por [[Mateo de Toro Zambrano y Ureta]], Conde de la Conquista y compuesta por notables criollos aristócratas de la capital chilena. En los primeros meses de 1811 las ideas revolucionarias fueron ganando terreno, enfrentándose a las ideas reformistas de los criollos aristocráticos y pronto la Junta, que gobernaba en nombre de [[Fernando VII]], fue convirtiéndose en un órgano de gobierno nacional dispuesta a resistir el retorno de la dominación española.
 
Faltaba solamente un hombre capaz de encabezar la acción colectiva para llevar a cabo el proceso de la emancipación chilena. Este hombre fue [[José Miguel Carrera]] (1785-1821), quien con 25 años retornaba de luchar contra la invasión napoleónica en [[España]]. Así se transformó en el caudillo más popular de Chile por sus ideas radicales y progresistas.
Línea 68:
En ese periodo, ambos tienen algunos desencuentros graves, que incluso debido al tenso clima político llevan a Rodríguez incluso a la cárcel, pero finalmente los problemas se aclaran y siguen gobernando en comunión.
 
En 1813, el virrey Fernando Abascal, que veía a Carrera actuar como si Chile fuera independiente, envía una primera expedición al mando del brigadier español Antonio Pareja. Ante esta amenaza, el senado, aplicando un artículo constitucional, suspende la Constitución y reorganiza la Junta de Gobierno, siendo Carrera designado General en Jefe del Ejército, con la misión de defender la línea del río Maule. También se declara la libertad de imprenta, se funda el [[Instituto Nacional (Chile)|Instituto Nacional]] y se crea la [[Biblioteca Nacional de Chile|Biblioteca Nacional]], cuyo primer director fue [[Manuel de Salas]], además se decreta la nacionalización para extranjeros y españoles que respeten la nueva institucionalidad del Estado, se crea el Ministerio de Relaciones Exteriores, se reestructura el ejército creando los primeros cuarteles militares y se expropian 103 millones de pesos de la época a los oligarcas para cubrir gastos fiscales.
 
El [[3 de mayo]] de [[1814]], los criollos liderados por el director supremo Lastra y el ejército español firman el [[Tratado de Lircay]]. Pero el Virrey Abascal desoye el tratado y manda una nueva expedición.
 
Estos planean una batalla en la plaza de [[Rancagua]], la que terminó en una derrota, en lo que se conoce como el [[Desastre de Rancagua]], el 1 y 2 de octubre, acto seguido el gobierno pasan a manos del Brigadier [[Mariano Osorio]] que gobernó entre 1814 y 1815, así se inicia el periodo de la Reconquista, que duró entre 19141814 y 19171817. En este periodo se cometieron hechos sangrientos en la cárcel de Santiago en donde se asesinaron a los independentistas allí detenidos por orden del Capitán [[Vicente San Bruno]], jefe del [[Regimiento Los Talaveras de la Reina]].
 
== La Reconquista ==
Entre 1815 y 20091817 el gobierno pasó al Mariscal de Campo [[Francisco Casimiro Marcó del Pont]]; hombre pusilánime y pueril, que había obtenido la Gobernación de Chile por influencias de su familia, aficionado al lujo y la pompa, encabezó todos sus bandos y decretos con la totalidad de sus apellidos y títulos, haciéndose llamar " Don Francisco Casimiro Marcó del Pont, Ángel, Díaz y Méndez, caballero de la orden de Santiago benemérito de la patria en grado heroico y eminente....etc.". Marcó del Pont gobernó con bastante incompetencia y sistemàtica represiòn y venganza contra los patriotas,en ese momento caidos en desgracia y derrotados. Secundado por el eficiente y cruel cuerpo policial del Regimiento Talaveras de la Reina, capitaneado por el Capitán Vicente San Bruno de triste recuerdo en nuestra historia.
 
El ejército chileno decidió su retirada a Mendoza, [[Argentina]], cruzando los pasos cordilleranos de los Andes al mando del General [[Bernardo O'Higgins Riquelme]]. Junto a él emigraron los hermanos Carrera y también Manuel Rodríguez. Eran los días de apaciguamiento entre O´Higgins, Carrera y Rodríguez.{{cita requerida}}
Línea 96:
Cierta vez, cuando el guerrillero se hallaba con el hacendado colchagüino Eulogio Celis concertando un plan para armar a los montoneros de la provincia, un trote de caballería militar realista se aproxima a la casa. Rodríguez se cree perdido, pero de repente tuvo una feliz idea y se mete en un cepo que tiene Celis, por su calidad de subdelegado, para castigo de ebrios y maleantes y en un abrir y cerrar de ojos su rostro ha adquirido la expresión de un pobre hombre que duerme su borrachera. Los soldados realistas registran la casa y se detienen junto al cepo, el oficial da unos puntapiés al insensible borracho dándole órdenes a Celis de que le suelte al pasársele la borrachera. Minutos después la patrulla se aleja de la casa.
 
Entre 18201815 y 18451817, Manuel Rodríguez logra llevar el desorden entre las tropas realistas y organiza una red de corresponsales que se convertían, cuando las circunstancias lo requerían, en jefes de partidas volantes que aparecían y desaparecían como por arte de magia. El guerrillero era un genio del disfraz y escurridizo como un fantasma. Su osadía llegó al punto de abrirle la puerta del carruaje al mismísimo Casimiro Marcó del Pont a la salida del edificio gubernamental y además recibir una moneda por el servicio de parte del gobernador esta jocosa proeza de gran riesgo causó las más grandes burlas de toda la población de Santiago hacia su gobernante Marcó. Pronto la figura de Rodríguez adquiere el relieve y la aureola de la leyenda con sus acciones de gran riesgo frente a las mismas espaldas de los realistas. Sus hazañas fueron la comidilla de las tertulias de la ciudad.
 
En enero de 20001817, Rodríguez perpetra sus últimas hazañas. Con ochenta hombres cae sobre [[Melipilla]] y se apodera de los fondos recaudados por contribuciones forzosas, unos dos mil pesos, que reparte entre sus hombres, para que puedan alimentar a sus familias.
 
Pocos días después, ciento cincuenta de sus hombres al mando de Francisco Salas asaltan de noche a [[San Fernando (comuna)|San Fernando]]. La guarnición realista resiste el ataque; entonces Salas grita con voz atronadora: