Diferencia entre revisiones de «Manuel Rodríguez Erdoíza»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.28.117.23 a la última edición de Andreasmperu
Línea 41:
La gran casa, actualmente en el lugar que ocupa el Banco Central de Chile, enfrente de la de los Carrera, y en la que vivieron siempre los hermanos Rodríguez Erdoíza era una herencia dejada por el primer marido de Doña Maria Loreto.
 
== Estudios ==
...
 
Manuel Rodríguez cursó sus primeros estudios en el aristocrático colegio [[Convictorio Carolino]] de Santiago, donde fue compañero y el mejor amigo de otro futuro prócer independentista, [[José Miguel Carrera]] y además de todos los jóvenes que serían los que provocarìan la independencia y posteriormente gobernarían los destinos de Chile en los primeros años de la repùblica . Mientras el hogar familiar de los Rodríguez se ubicaba en la esquina suroriente de la intersección de las actuales calles [[calle Morandé|Morandé]] y [[calle Agustinas|Agustinas]], donde ahora está el [[Banco Central de Chile]], la casa de los Carrera se encontraba en la esquina sur poniente, sobre la actual [[Plaza de la Constitución (Santiago de Chile)]].
 
Rodríguez siguió sus estudios superiores de derecho en la [[Real Universidad de San Felipe]]. Recibiendo su doctorado de leyes en [[1804]]. Ejerció la profesión posteriormente como [[procurador]] del [[Cabildo]] de Santiago, pero no habría podido titularse, según la explicación tradicional, debido que a que el sistema colonial de privilegios relativos al lugar de nacimiento, España o América, lo postergó frente a otros estudiantes con mayores influencias y nacidos en la península,<ref> Ricardo Latcham, ''Manuel Rodríguez''; Santiago, Nascimento, 1975.</ref> versión que no es consistente con el hecho de que [[Joaquín Fernández de Leiva y Erdoíza]], medio hermano y tutor de Rodríguez, era vicerrector de la misma universidad.<ref>Domingo Amunátegui Solar; biografía de Carlos Rodríguez en ''Pipiolos y pelucones'', Santiago, 1939.</ref>
 
Los tres hermanos Rodríguez Erdoíza; Manuel, Carlos y Ambrosio, más su medio hermano, [[Joaquín Fernández de Leiva]], estudiaron [[derecho]].
 
* [[Joaquín Fernández de Leiva y Erdoíza]]: El mayor de todos y medio hermano de los Rodríguez Erdoíza era el hijo del primer matrimonio de la madre con el comerciante español Lucas Fernández de Leiva, Joaquín tuvo una exitosa carrera como magistrado, llegando a ser diputado representante de Chile en las [[Cortes de Cádiz]] en [[1810]]. Tomó como protegidos a sus hermanastros Manuel y Carlos, animándolos a seguir estudios en abogacía.<ref>Domingo Amunátegui Solar; biografía de Carlos Rodríguez en ''Pipiolos y pelucones'', Santiago, 1939.</ref> Mientras Manuel participaba en las últimas convulsiones de la [[Patria Vieja]], Joaquín figuraba como miembro de la corte [[virrey del Perú|virreinal]] [[Lima|limeña]], en calidad de [[oidor]] de la [[Real Audiencia de Perú]], hasta que murió muy joven en [[1814]].
* [[Carlos Rodríguez Erdoíza]]: Tuvo una dilatada carrera política durante los primeros años de la Independencia. En [[1814]] [[José Miguel Carrera]] lo nombró secretario (ministro) de Guerra. Más adelante, durante la llamada [[Organización de la República de Chile|Organización de la República]], alcanzando el cargo de diputado, ministro de Gobierno y Relaciones e integrante de la Corte Suprema. En [[1833]], exiliado en Lima, mantuvo una ácida polémica de prensa con [[Bernardo O'Higgins]] acerca del asesinato de su hermano Manuel, responsabilizándolo del crimen.
* [[Ambrosio Rodríguez Erdoíza]]: También involucrado en el proceso de independencia, llegó a ejercer como intendente de [[Chillán]].
 
Los 3 hermanos Rodríguez Erdoíza fueron compañeros de luchas políticas, participando durante la Patria Vieja principalmente en el bando [[carrerino]]. No obstante, existió un temporal distanciamiento entre los Rodríguez y los Carrera, en enero de [[1813]], cuando Manuel y Carlos fueron acusados de complotar contra la junta presidida por José Miguel Carrera.
 
== Participación en la Patria Vieja ==
La situación reinante entre 1810 y 1811 era de un gobierno dirigido por una Junta Nacional presidida por [[Mateo de Toro Zambrano y Ureta]], Conde de la Conquista y compuesta por notables criollos aristócratas de la capital chilena. En los primeros meses de 1811 las ideas revolucionarias fueron ganando terreno, enfrentándose a las ideas reformistas de los criollos aristocráticos y pronto la Junta, que gobernaba en nombre de [[Fernando VII]], fue convirtiéndose en un órgano de gobierno nacional dispuesta a resistir el retorno de la dominación española.
 
Faltaba solamente un hombre capaz de encabezar la acción colectiva para llevar a cabo el proceso de la emancipación chilena. Este hombre fue [[José Miguel Carrera]] (1785-1821), quien con 25 años retornaba de luchar contra la invasión napoleónica en [[España]]. Así se transformó en el caudillo más popular de Chile por sus ideas radicales y progresistas.
 
El [[4 de septiembre]] de [[1811]], José Miguel Carrera, secundado en lo militar por sus hermanos Juan José y Luis, llevan a cabo un [[Primer Golpe de Estado de José Miguel Carrera|golpe de estado]] y forman una junta de cinco miembros, compuesta por Juan Enrique Rosales, [[Juan Mackenna]], Juan Martínez de Rozas, Calvo de Encalada y Gaspar Marín, quedando como Presidente del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] el sacerdote Joaquín Larrain. Así, se adueñaron del Poder Ejecutivo y del Legislativo y emprendieron una serie de reformas de todo orden. Es en este golpe de Estado cuando Rodríguez pierde su puesto de Procurador de la ciudad de Santiago, pues así lo exigía "el pueblo" en sus demandas. Este desplazamiento es seguramente atribuible a las rencillas que habrían tenido [[Carlos Correa de Saa|Carlos Correa]] (uno de los líderes intelectuales del movimiento) con el padre de Manuel, Carlos Rodríguez.<ref>Talavera, M. A., ''Revoluciones de Chile'', p. 424.</ref>
 
El [[15 de noviembre]] de 1811, Carrera lleva a cabo el reemplazo de la junta de gobierno por una compuesta de tres miembros, que gobernó entre 1811 y 1813. Durante 1812 la junta realizó una labor que señala los progresos de la emancipación. Se imprimió la [[Aurora de Chile]], cuyo primer director fue fray Camilo Henríquez González con la colaboración de [[Manuel de Salas]], [[Antonio José de Irisarri]] y el dr. [[Bernardo Vera y Pintado]], se entablaron relaciones con los [[Estados Unidos de América|EE.UU.]], cuyo gobierno envió al representante comercial, con el título de Cónsul, Joel Roberts Poinsett. Se diseñó la bandera de la Patria Vieja y el Reglamento Constitucional de 1812, documento precursor de la Constitución política, confeccionado y redactado por el abogado Manuel Rodríguez.
 
Desconocemos la orgánica de este gobierno de Carrera, pero Rodríguez,en calidad de secretario de Carrera, las oficia como una especie de Ministro del Interior de la actualidad.
 
En ese periodo, ambos tienen algunos desencuentros graves, que incluso debido al tenso clima político llevan a Rodríguez incluso a la cárcel, pero finalmente los problemas se aclaran y siguen gobernando en comunión.
 
En 1813, el virrey Fernando Abascal, que veía a Carrera actuar como si Chile fuera independiente, envía una primera expedición al mando del brigadier español Antonio Pareja. Ante esta amenaza, el senado, aplicando un artículo constitucional, suspende la Constitución y reorganiza la Junta de Gobierno, siendo Carrera designado General en Jefe del Ejército, con la misión de defender la línea del río Maule. También se declara la libertad de imprenta, se funda el [[Instituto Nacional (Chile)|Instituto Nacional]] y se crea la [[Biblioteca Nacional de Chile|Biblioteca Nacional]], cuyo primer director fue [[Manuel de Salas]], además se decreta la nacionalización para extranjeros y españoles que respeten la nueva institucionalidad del Estado, se crea el Ministerio de Relaciones Exteriores, se reestructura el ejército creando los primeros cuarteles militares y se expropian 3 millones de pesos de la época a los oligarcas para cubrir gastos fiscales.
 
El [[3 de mayo]] de [[1814]], los criollos liderados por el director supremo Lastra y el ejército español firman el [[Tratado de Lircay]]. Pero el Virrey Abascal desoye el tratado y manda una nueva expedición.
 
Estos planean una batalla en la plaza de [[Rancagua]], la que terminó en una derrota, en lo que se conoce como el [[Desastre de Rancagua]], el 1 y 2 de octubre, acto seguido el gobierno pasan a manos del Brigadier [[Mariano Osorio]] que gobernó entre 1814 y 1815, así se inicia el periodo de la Reconquista, que duró entre 1814 y 1817. En este periodo se cometieron hechos sangrientos en la cárcel de Santiago en donde se asesinaron a los independentistas allí detenidos por orden del Capitán [[Vicente San Bruno]], jefe del [[Regimiento Los Talaveras de la Reina]].
 
== La Reconquista ==
Entre 1815 y 1817 el gobierno pasó al Mariscal de Campo [[Francisco Casimiro Marcó del Pont]]; hombre pusilánime y pueril, que había obtenido la Gobernación de Chile por influencias de su familia, aficionado al lujo y la pompa, encabezó todos sus bandos y decretos con la totalidad de sus apellidos y títulos, haciéndose llamar " Don Francisco Casimiro Marcó del Pont, Ángel, Díaz y Méndez, caballero de la orden de Santiago benemérito de la patria en grado heroico y eminente....etc.". Marcó del Pont gobernó con bastante incompetencia y sistemàtica represiòn y venganza contra los patriotas,en ese momento caidos en desgracia y derrotados. Secundado por el eficiente y cruel cuerpo policial del Regimiento Talaveras de la Reina, capitaneado por el Capitán Vicente San Bruno de triste recuerdo en nuestra historia.
no ubo porque los españoles cagaron a los chilenos
 
El ejército chileno decidió su retirada a Mendoza, [[Argentina]], cruzando los pasos cordilleranos de los Andes al mando del General [[Bernardo O'Higgins Riquelme]]. Junto a él emigraron los hermanos Carrera y también Manuel Rodríguez. Eran los días de apaciguamiento entre O´Higgins, Carrera y Rodríguez.{{cita requerida}}
 
Apenas llegado a Mendoza,y en las peores condiciones,econòmicas y anìmicas Rodríguez trabaja modestamente en una imprenta donde se imprimen manifiestos políticos y luego de conocer a San Martín con quien simpatiza de inmediato se incorpora a los preparativos de la Reconquista del territorio nacional y colabora con San Martín y Bernardo O'Higgins en el campamento El Plumerillo{{cita requerida}}. El general argentino había concebido la idea que para asegurar la independencia de su patria, era necesario liberar primero a Chile y luego pasar al Perú.
 
[[José de San Martín]] acepta un plan propuesto por Manuel Rodríguez {{cita requerida}} y le encarga la delicada misión de organizar clandestinamente la rebelión en Chile en contra del dominio español durante la Reconquista. San Martín vio en Manuel Rodríguez el emisario ideal y lo comisionó para ir a Chile a deslizar una pequeña fuerza en la retaguardia enemiga para mantener vivo el espíritu de la insurrección en las poblaciones chilenas. En ese período, Manuel Rodríguez se relaciona con el bandido [[José Miguel Neira]], un temido montonero que se alía a la causa independentista.
 
San Martín congenió con O'Higgins y con Manuel Rodríguez; pero no con [[José Miguel Carrera]], que se manifestó poco dispuesto a obedecerle, por este motivo el jefe argentino lo envió a Buenos Aires.
En la capital argentina recrudeció la diferencia entre O'Higginistas y Carreristas, a tal extremo que Luis Carrera se batió a duelo con el coronel Juan Mackenna, muriendo éste último en la contienda, por ciertas expresiones de Mackenna ofensivas para la familia de los Carrera.
 
'''PERFIL FÌSICO Y PSICOLÒGICO'''
 
Manuel Rodríguez era delgado, bien parecido, dotado de una gran oratoria y retórica,ya que se paraba en cualquier lugar y su voz hipnotizaba a los oyentes,los cuales lo vitoreaban e inmediatamente lo amaban.En esa faceta tiene gran parecido a José Miguel Carrera,ambos extremadamente carismáticos, Rodriguez frente a la "chusma" y Carrera en los salones y en su trato con dignatarios.Carrera tenia mas mundo y horizontes mas vastos,sin embargo Manuel Rodríguez era poseedor de cultura ,conocimientos legales y filosóficos, gracias a sus estudios de abogacía.
En el peligro, y situaciones comprometidas, tenía un valor a toda prueba, era astuto,audaz y sobre todo decidido, pero lo traicionaba habitualmente su carácter apasionado, impaciente y en algunos casos explosivo.
 
Estas cualidades lo acompañaron siempre en sus acciones de guerrilla contra los realistas. Normalmente hostigaba a esas fuerzas en sus viajes al interior de Colchagua, a donde viajaba frecuentemente desde Mendoza y Uspallata, pasando por Los Andes, Curacaví, Melipilla, Alhué y Marchigüe, dejando innumerables testimonios de coraje e inteligencia militar. Esta ruta le permitía eludir las fuerzas realistas y asestar certeros y efectistas golpes en San Felipe, Santiago, Melipilla y San Fernando. Otras veces cruzaba por el Paso del Planchón, cuyos planos sirvieron al general Freire años más tarde, durante la reconquista de Chile.
 
Cierta vez, cuando el guerrillero se hallaba con el hacendado colchagüino Eulogio Celis concertando un plan para armar a los montoneros de la provincia, un trote de caballería militar realista se aproxima a la casa. Rodríguez se cree perdido, pero de repente tuvo una feliz idea y se mete en un cepo que tiene Celis, por su calidad de subdelegado, para castigo de ebrios y maleantes y en un abrir y cerrar de ojos su rostro ha adquirido la expresión de un pobre hombre que duerme su borrachera. Los soldados realistas registran la casa y se detienen junto al cepo, el oficial da unos puntapiés al insensible borracho dándole órdenes a Celis de que le suelte al pasársele la borrachera. Minutos después la patrulla se aleja de la casa.
 
Entre 1815 y 1817, Manuel Rodríguez logra llevar el desorden entre las tropas realistas y organiza una red de corresponsales que se convertían, cuando las circunstancias lo requerían, en jefes de partidas volantes que aparecían y desaparecían como por arte de magia. El guerrillero era un genio del disfraz y escurridizo como un fantasma. Su osadía llegó al punto de abrirle la puerta del carruaje al mismísimo Casimiro Marcó del Pont a la salida del edificio gubernamental y además recibir una moneda por el servicio de parte del gobernador esta jocosa proeza de gran riesgo causó las más grandes burlas de toda la población de Santiago hacia su gobernante Marcó. Pronto la figura de Rodríguez adquiere el relieve y la aureola de la leyenda con sus acciones de gran riesgo frente a las mismas espaldas de los realistas. Sus hazañas fueron la comidilla de las tertulias de la ciudad.
 
En enero de 1817, Rodríguez perpetra sus últimas hazañas. Con ochenta hombres cae sobre [[Melipilla]] y se apodera de los fondos recaudados por contribuciones forzosas, unos dos mil pesos, que reparte entre sus hombres, para que puedan alimentar a sus familias.
 
Pocos días después, ciento cincuenta de sus hombres al mando de Francisco Salas asaltan de noche a [[San Fernando (comuna)|San Fernando]]. La guarnición realista resiste el ataque; entonces Salas grita con voz atronadora:
:_ Que avance la artillería !!
:- Que se muevan los cañones !!{{cita requerida}}
Inmediatamente los montoneros pusieron en movimiento unas rastras de cueros con piedras que producían un ruido idéntico al rodado de cañones. Los realistas, creyéndose atacados por una gran fuerza militar, huyeron. Así, Salas se apoderó de San Fernando.
 
== La Independencia ==