Diferencia entre revisiones de «Partidos políticos de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.236.127.64 a la última edición de B1mbo
Línea 8:
 
Entre [[1973]] y [[1988]] los partidos políticos chilenos fueron prohibidos (en [[1973]] los pertenecientes a la [[Unidad Popular]] fueron proscritos y en [[1976]] el resto de los partidos fue declarados en receso).
 
== Historia de los partidos políticos en Chile ==
 
En [[Chile]], las primeras agrupaciones políticas se produjeron durante la [[Independencia de Chile]], entre los [[realistas]] (partidarios del [[Rey de España|Rey]]) y los [[patriotas]] (partidarios de una [[república]] más o menos independiente), que a su vez se subdividieron en [[moderados]] (partidarios de un proceso de mayor autonomía dentro del [[Imperio Español]]) y los exaltados.
 
Una vez consumada la independencia surgieron una enorme cantidad de corrientes políticas, agrupadas muchas veces no tanto en torno a ideales políticos comunes, como en torno a diversos caudillos más o menos populares. Las dos agrupaciones políticas más fuertes fueron los [[pelucones]], de carácter conservador, y los [[pipiolos]] de carácter liberal, aunque a su lado es posible encontrar también a los [[o'higginistas]] y [[estanqueros]]. Finalmente, después de que [[Diego Portales Palazuelos]] se convirtiera en el arquitecto de la nueva institucionalidad, a través de la [[Constitución Política de la República de Chile de 1833|Constitución de 1833]], el grupo de los pelucones se impuso durante treinta años ([[1831]]-[[1861]]).
 
El sistema político imperante, en el cual el [[Presidente de Chile|Presidente]] [[cooptación|cooptaba]] a un sucesor, influyó notablemente en que el poder se traspasara simplemente entre miembros del sector político gobernante, en todo el período comprendido entre [[1831]] y [[1861]]. Sólo la [[cuestión del sacristán]] ([[1856]]), que dividió a los pelucones (ahora llamados [[conservador]]es), permitió que los [[liberal]]es alcanzaran el poder en [[1861]].
 
La irrupción formal de los partidos políticos en la institucionalidad chilena ocurrió hacia los [[años 1850]], comenzando a disputarle al presidente el protagonismo en la vida política nacional, a través del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]], que finalmente se resolvería en [[1891]] a favor de los segundos.
Por esa época, el surgimiento de la [[clase media]] llevaría a la creación del [[Partido Radical]]. Este comenzó su carrera en la década de [[1850]], como una agrupación defensora de los intereses de la burguesía minera relacionada a la extracción de la plata, pero se focalizaría progresivamente en los empleados de la creciente burocracia estatal.
 
Con la [[Inmigración en Chile|inmigración]] proveniente de [[Europa]] llegan a [[Chile]] obreros de ideas anarquistas y socialistas. Asimismo, desde mediados del [[siglo XIX]] surge a través de las mancomunales y cooperativas de resistencia, el movimiento sindical en las salitreras del [[Norte Grande de Chile]] . Es a partir de estos procesos que en [[1912]], el obrero tipógrafo [[Luis Emilio Recabarren]], junto a unos 30 obreros salitreros y empleados, fundan, en [[Iquique]], el [[Partido Obrero Socialista]] (POS), que se define como el [[partido político]] de la clase obrera chilena. En [[1922]] el POS decide adherir a la Tercera Internacional Comunista, con lo que pasa a llamarse [[Partido Comunista de Chile]].
 
Después de la [[Guerra Civil de 1891]], el sistema político adquirió formas [[parlamentarismo|parlamentarias]]. Por ende, las coaliciones políticas cobraron mucha fuerza. Aunque existía cerca de una veintena de partidos y movimientos políticos distintos, la política se estructuró en torno a dos grandes conglomerados: la Alianza Liberal (de tendencia liberal y progresista) y la Coalición (de tendencia católica conservadora). Al propio tiempo, los partidos políticos, hasta entonces una suerte de clubes políticos de la burguesía oligárquica, se ampliarían para integrar a la pujante clase media, y también a los obreros.
 
En el período comprendido entre [[1920]] y [[1938]] (es decir, entre el inicio del primer período presidencial de [[Arturo Alessandri Palma]], y el final de su segundo período), una serie de incidentes políticos llevaron a la pérdida de importancia de los partidos decimonónicos tradicionales, en beneficio de los partidos de masas.
El esplendor de este nuevo tipo de partido político vendría con los tres períodos presidenciales obtenidos por el Partido Radical entre [[1938]] y [[1952]]. En esta época el Partido Radical (el grupo de la clase media, por antonomasia) se transformaría en un enorme dispensador de cargos y favores políticos, lo que a la larga le acarrearía el desprestigio. Su lugar como agrupación política intermedia entre la derecha y la izquierda sería tomado por el [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Partido Demócrata Cristiano]] (agrupación política sucesora de la [[Falange Nacional]], que a su vez se había escindido del cada vez más decadente Partido Conservador), después del triunfo de [[Eduardo Frei Montalva]] ([[1964]]-[[1970]]). En lo referente a los partidos políticos, su característica principal entre [[1938]] y [[1973]] fue su estructuración en los clásicos "tres tercios" (derecha, centro e izquierda).
 
Con [[Salvador Allende]] llegó al poder la [[Unidad Popular]], vasta coalición política conformada por elementos de centro e izquierda. Sin embargo, el [[golpe militar]] de [[1973]] significó no sólo la desaparición de la Unidad Popular, sino el quiebre del sistema partidista, y su final durante la mayor parte de la dictadura de [[Augusto Pinochet]]. Solo en los últimos años del [[Régimen Militar (Chile)|régimen militar]] fue promulgada la Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, que reguló la formación y funcionamiento de éstos. Restaurada la democracia en [[1990]], el principal referente político fue la [[Concertación de Partidos por la Democracia]], agrupación de centroizquierda fundada por 17 partidos políticos de los cuales sobreviviven el [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Partido Demócrata Cristiano]] o DC, el [[Partido Radical Social Demócrata]] o PRSD, el [[Partido por la Democracia]] o PPD, y el [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]] o PS. A la fecha de redactar estas líneas la Concertación ha gobernado a Chile a través de los Presidentes [[Patricio Aylwin Azócar]] ([[1990]]-[[1994]]), [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]] ([[1994]]-[[2000]]), [[Ricardo Lagos Escobar]] ([[2000]]- [[2006]]) y [[Michelle Bachelet|Michelle Bachelet Jeria]] ([[2006]] - a la fecha). El más férreo opositor del oficialismo tanto como ente fiscalizador, como oposición parlamentaria y popular es la [[Alianza por Chile]], de corte centroderechista, y que agrupa a la [[Unión Demócrata Independiente]] o UDI, y a [[Renovación Nacional]] o RN y en menor medida el pacto izquerdista [[Juntos Podemos Más]], pacto sin presencia en el parlamento e integrado por el [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]] o PC, [[Partido Humanista de Chile|Partido Humanista]] o PH y la [[Izquierda Cristiana]] o IC.
 
== Los partidos políticos de Chile en la actualidad ==
 
 
=== [[Archivo:Concertacion.svg|22px]] [[Concertación de Partidos por la Democracia]] ===
302506464
 
* [[Archivo:Flag of the Socialist Party of Chile.svg|22px]] '''[[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]] (PS):''' partido de [[centro izquierda]] [[socialismo democrático|socialista democrático]]. Tiene sus orígenes históricos en la ''Sociedad de la Igualdad'' liderada por [[Francisco Bilbao]] y [[Santiago Arcos]]. Fue el partido del ex-presidente [[Salvador Allende]], además de la presidenta actual [[Michelle Bachelet]]. Durante el bonito gobierno de [[Augusto pinochet|Pinochet]], se fraccionó en diversos grupos que en mayor o menor medida revisaron los planteamientos ideológicos históricos del PS, los que se habían acercado más al [[marxismo]], derivando a posiciones [[socialdemocracia|socialdemócratas]], no obstante el PS aún reconoce al [[marxismo]] como uno de sus componentes ideológicos constitutivos actualmente.
 
*'''[[Partido Por la Democracia]] (PPD):''' partido de [[centro izquierda]] progresista que orbita entre la [[socialdemocracia]] y el [[Social liberalismo|socioliberalismo]], surgió como un partido instrumental para ganar el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|plebiscito de 1988]] debido a la prohibición de establecimiento del Partido Socialista. De inspiración similar a la del PS, sus éxitos en el plano electoral, y su capacidad para instalar debates valóricos en la agenda pública han mantenido al PPD en el actual espectro político chileno.
 
*'''[[Partido Radical Social Demócrata]] (PRSD):''' partido de [[centro izquierda]] [[Socialdemocracia|socialdemócrata]], heredero del [[Partido Radical (Chile)|Partido Radical]] y del [[Partido Social Democracia de Chile]], pero actualmente muy minoritario, pero que continuan teniendo presencia en la agenda pública.
 
* [[Archivo:Flag of the Christian Democrat Party of Chile.svg|22px]] '''[[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Partido Demócrata Cristiano]] (PDC):''' partido de [[centro político|centro]] [[humanista cristiano]], el cual pertenecieron los presidentes [[Eduardo Frei Montalva]], [[Patricio Aylwin]] y [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle]]. Un partido que sigue los valores tradicionales [[cristiano]]s, nace bajo el alero de los primero gobiernos de centro democristianos europeos como el de [[Konrad Adenauer]] en [[Alemania]] y la [[Alcide De Gasperi]] en [[Italia]].
 
=== [[Coalición por el Cambio]] ===