Diferencia entre revisiones de «Cultura olmeca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.140.171.42 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 13:
 
== Área nuclear olmeca ==
[[Imagen:Área Nuclear Olmeca.png|right|thumb|250px|Yacimientos arqueológicos en el área nuclear olmeca]]
[[
{{AP|Área nuclear olmeca}}
 
Con todo y que la cultura olmeca tuvo una difusión que alcanzó la mayor parte de Mesoamérica —excepto en la región de [[Occidente (Mesoamérica)|Occidente]], que siguió un desarrollo cultural más o menos autónomo hasta finales del Preclásico—, una de las regiones donde se han encontrado las evidencias más claras de la presencia de esta cultura es la parte sur de la [[Llanura Costera del Golfo]], comprendida entre los ríos [[río Papaloapan|Papaloapan]] y [[río Grijalva|Grijalva]], que corresponde a la mitad norte del [[Istmo de Tehuantepec]]. Actualmente, esta zona corresponde al sureste del estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. Se trata de una zona de un clima cálido y muy húmedo, condiciones climatológicas que seguramente poseyó también en la antigüedad precolombina.
 
El área nuclear olmeca es irrigada por caudalosos ríos que bajan de las estribaciones de la [[Sierra Madre de Oaxaca]] y la [[Sierra Madre Oriental]], como el [[río Coatzacoalcos|Coatzacoalcos]], [[río San Juan (Veracruz)|San Juan]] y [[río Tonalá|Tonalá]]. Debido a la humedad de la zona y de las fuentes de estos ríos, en temporada de lluvias los desbordamientos de las corrientes son una constante. Aunque en la actualidad la vegetación de esta región de la [[República Mexicana]] ha sido ampliamente modificada por la acción del hombre, antiguamente estuvo recubierta por una espesa [[selva tropical]], que era el hábitat de numerosas especies que en la actualidad se encuentran a punto de desaparecer en el territorio mexicano, entre ellas el [[Panthera onca|jaguar]], las aves de plumajes preciosos como [[Ara|guacamayas]] y [[quetzal]]es; reptiles de diversas especies, y mamíferos como el [[jabalí]] y el [[tapir]].
 
La región posee suelos ricos en [[humus]] y de espesores considerables. El petróleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetación. Sin embargo, carece de muchos de los materiales que son característicos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamérica. Entre ellos se incluye la [[obsidiana]], el [[jade]], la [[serpentina]] y el [[cinabrio]]. Para obtener piedra sólida para sus materiales, los habitantes de esta región recurrieron a las canteras de la [[Sierra de los Tuxtlas]] —conocida también como sierra de Santa Martha o de San Andrés—, que les proveyeron de [[basalto]] y otras rocas volcánicas que emplearon en la construcción y en la escultura. Sin embargo, estas fuentes de materiales pétreos se encuentran a más de cien kilómetros de distancia respecto a sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organización que se requirió para trasladar —sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso— esos monolitos que se miden en decenas de toneladas hasta los centros políticos de la cultura olmeca.
 
== La identidad de los ''olmecas'' ==