Diferencia entre revisiones de «Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.162.25.123 a la última edición de AVBOT
Línea 399:
{{AP|Cultura del Perú}}
 
La cultura peruana tiene sus raíces principales en las tradiciones amerindias y españolas,<ref>Víctor Andrés Belaunde, ''Peruanidad'', p. 472.</ref> aunque también ha sido influida por diversos grupos étnicos de África, Asia y Europa. La [[Arte del Perú|tradición artística peruana]] se remonta a la elaborada cerámica, textilería, orfebrería y escultura de las [[Épocas preincaicas|culturas preincas]]. Los incas mantuvieron esos oficios e hicieron logros arquitectónicos incluyendo la construcción de [[Machu Picchu]]. El [[barroco]] predominó en el arte virreinal, aunque modificado por las tradiciones autóctonas.<ref>Gauvin Alexander Bailey, ''Art of colonial Latin America'', pp. 72–74.</ref> Durante este período, el arte se concentraba mayormente en temas religiosos; las numerosas iglesias de la época y las pinturas de la [[Escuela cuzqueña de pintura|escuela cuzqueña]] son muestra de ello.<ref>Gauvin Alexander Bailey, ''Art of colonial Latin America'', p. 263.</ref> Las artes se estancaron después de la independencia hasta la aparición del [[indigenismo]] en la primera mitad del siglo XX.<ref>Edward Lucie-Smith, ''Latin American art of the 20th century'', pp. 76–77, 145–146.</ref> Desde la década de 1950 el arte peruano ha sido [[eclecticismo (arte)|ecléctico]] e influido tanto por corrientes internacionales como locales.<ref>Damián Bayón, "Art, c. 1920–c. 1980", pp. 425–428.</ref>
La misma de chile si tan toos aka los qlos.
 
=== Literatura ===
{{AP|Literatura del Perú}}
 
[[Archivo:Cesar vallejo 1929 RestauradabyJohnManuel.jpg|thumb|200px|Fotografía de [[César Vallejo]] en el [[Palacio de Versalles|Parque de Versalles]] ([[París]], [[1929]]).]]
 
La literatura peruana tiene su primer vestigio en la obra dramática anónima ''[[Ollantay]]'' cuyos orígenes se pierden en los tiempos del [[Imperio Inca|incanato]] así como en el ''taki'', término quechua que engloba [[literatura]], [[danza]] y [[música]]. En los tiempos del [[Virreinato del Perú|virreinato]], la literatura fue, básicamente, imitación de la [[literatura española]].{{cita requerida}} Destaca en primer lugar, el [[Inca Garcilaso de la Vega]] con sus ''[[Comentarios Reales de los Incas]]''. Más tarde, destacaron [[Juan de Espinosa Medrano]] en la [[literatura quechua]] y [[Juan del Valle Caviedes|Caviedes]], el mismo Espinosa y [[Pedro de Peralta y Barnuevo|Peralta]] en la castellana.
 
A partir de la época republicana son varios los exponentes de la narrativa peruana como [[Felipe Pardo y Aliaga]], [[Manuel Ascencio Segura]], pero el mayor literato del [[siglo XIX]] fue [[Ricardo Palma]] con sus célebres ''[[Tradiciones Peruanas]]''. Resalta en el [[siglo XX]] la figura del poeta [[César Vallejo]] junto a muchos otros vanguardistas como [[Martín Adán]]. En la [[narrativa]], [[Ciro Alegría]] y [[José María Arguedas]] por el [[indigenismo]]; y [[Julio Ramón Ribeyro]], [[Alfredo Bryce Echenique]] y [[Mario Vargas Llosa]], por la narrativa urbana.
 
La literatura peruana, así como todas las manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. Se distinguen varios movimientos, de acuerdo con cada época, sus ideas y filosofía.
 
=== Música ===
{{AP|Música del Perú}}
 
[[Archivo:Marinera Norteña.jpg|thumb|upright|200px|Danzantes ejecutando un baile de [[marinera]] norteña con los trajes típicos.]]
[[Archivo:Enrique Delgado Montes 01.jpg|thumb|upright|200px|[[Enrique Delgado]], guitarrista de [[Los Destellos]], uno de los primeros compositores de [[cumbia peruana]].]]
La [[música]] del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana: [[Música peruana|andina]], [[Música criolla y afroperuana|criolla]] y [[Música peruana selvática|amazónica]]. Estas se pueden clasificar en música y danzas de la [[costa|costa peruana]], [[Cordillera de los Andes|sierra peruana]] y [[Amazonía Peruana]]. La [[música criolla]] tradicional de la costa es muy variada debido a que justamente esta es la región donde mayor [[mestizaje]] hubo y actualmente hay, conocida como ''música criolla'' dentro de la cual también encontramos las [[danzas afroperuanas]].{{cita requerida}}
 
De la costa centro básicamente [[Lima]]; tenemos la música de los callejones de la ''Lima de antaño'', al mundialmente conocido [[Vals Peruano]] o [[Vals Criollo]] (cultivado en otros países sobre todo en [[Argentina]], dentro de los aficionados al [[tango]]. Lima también ofrece la salerosa [[Zamacueca]] o [[Marinera|Marinera Limeña]] (madre del resto de ''cuecas'' y ''zambas'');{{cita requerida}} dentro de lo cual existen variantes y extensiones como el [[canto de Jarana]] y la [[resbalosa]] (como la fuga de ésta). La ''costa sur-centro'' [[Cañete (Perú)|Cañete]], [[Chincha]], [[Ica]] y [[Nazca]]; nos ofrecen el culto a la [[música afroperuana]]. De los géneros más destacados están el [[festejo]] y el [[landó]]. También están el [[toro mata]] y el [[panalivio]].{{cita requerida}}
 
Hacia el norte tenemos la ''música criolla norteña''. De las regiones de [[La Libertad]] y [[Lambayeque]] viene la reconocida [[Marinera|Marinera Norteña]]; quien es tocada en banda, tambores y trompetas. Esta versión a diferencia de la anterior no es de salón, sino es muy vistosa y alegre, motivo de festivales que atraen mucho incluso cuando se presentan los famosos campeonatos del [[caballo de paso peruano]]. Más al norte de [[Piura]], [[Lambayeque]] y [[Tumbes]] vienen la [[cumanana]] (de influencia mulata y [[afroperuana]]), el ''agitanado'' emotivo piurano [[tondero]] y el [[triste]] que muchas veces va acompañado dentro de la expresión propia del norte del Perú ''Triste con fuga de Tondero''.{{cita requerida}}
 
Las regiones de ''sierra sur'' como [[Huancavelica]], [[Ayacucho]], [[Apurímac]], [[Cuzco]] y [[Puno]] se caracterizan por el [[huayno]] (y también la ''zona norte'' del altiplano boliviano). De la región del [[Cuzco]] viene la [[muliza]], el ''Cóndor Pasa'' y de [[Arequipa]] viene el ''mestizo'' [[Yaraví Arequipeño]], dentro de los cuales destacan el conocido ''Melgar'' y ''La Partida''. La ''sierra centro'' como [[Cerro de Pasco]], [[Ancash]] y [[Junín (Perú)|Junín]] es famoso por su alegre [[huaylas]]. Versiones típicas de este género son el ''Pío Pío'' y el ''Huaylas Macho''. Dentro de las fiestas tradicionales andinas, la más conocida es el [[Inti Raymi]] que, en [[Sacsayhuamán]], en las afueras del [[Cuzco]], rememora ceremonias y rituales de la época del [[Imperio inca]] rindiendo homenaje al [[Inti]] (dios Sol de los incas). El Inti Raymi se desarrolla el [[24 de junio]] de cada año.
 
Cabe destacar que [[Susana Baca]], reconocida cantante criolla, ha sido galardonada con el [[Grammy]] Latino al mejor álbum folclórico. Además el Perú ha producido algunos cantantes de Rock y Pop latino de gran aceptación a nivel tanto nacional como internacional tales como [[Gianmarco]], [[Pedro Suárez Vértiz]], los grupos [[Mar de Copas]], [[TK]] y [[Libido (banda)|Libido]].{{cita requerida}}
 
{{VT|Música clásica del Perú|Música criolla y afroperuana|Cumbia peruana|Rock peruano}}
 
=== Gastronomía ===
{{AP|Gastronomía del Perú}}
 
[[Archivo:Ceviche del Perú.jpg|thumb|200px|[[Ceviche]], plato representativo de la cocina tradicional peruana.]]
[[Archivo:Mazamorra morada.JPG|thumb|200px|[[Mazamorra morada]], postre típico peruano.]]
 
La cocina peruana es considerada una de las más variadas y originales del mundo, tiene el récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491). Gracias a la herencia [[precolombina]] ([[preincaico|preincaica]] e [[inca]]ica), gastronomía amazónica, [[cocina española|española]] y [[África|africana]] así como [[cocina francesa|francesa]], [[Gastronomía de Cantón|sino-cantonesa]], [[cocina japonesa|japonesa]] e [[cocina italiana|italiana]] posteriormente, reúne una gran diversidad de mezclas, junto con la criolla, en una [[gastronomía]] de ''cuatro continentes en un solo país'', ofreciendo una importante variedad de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución.{{cita requerida}} Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil [[sopa]]s diferentes y que en el país hay más de 250 [[postre]]s tradicionales. Entre los estilos culinarios del Perú, cabe mencionar la cocina criolla (''norteña'' y ''limeña''), la gastronomía marina, la cocina andina, el [[chifa]] y la [[gastronomía amazónica|cocina amazónica]]. Quizás los platos más representativos del Perú sean el [[cebiche]] (o ceviche) en la costa, la "[[pachamanca]]" en la sierra y el "[[juane]]" en la selva.
 
En el ámbito de las [[bebida]]s, el [[pisco sour]] es el [[cóctel|trago]] de bandera preparado en base al [[Pisco del Perú|pisco]], un ''licor originario del Perú''. La "[[chicha de jora]]", bebida ceremonial de origen precolombino, es hecha de [[maíz]]. La chicha de jora es un licor tradicional de la [[Serranía|sierra]] y es, además, la bebida tradicional de la [[Fiesta de San Juan]], celebrada en toda la [[Amazonía Peruana|selva peruana]]. Asimismo, en la selva se prepara el [[masato]], licor de origen indígena, hecho de [[yuca]] fermentada. Tradicionalmente se preparaba masticando la yuca que se fermentaba por la acción de la saliva, en la actualidad se utilizan otros fermentos. La selva posee gran variedad de refrescos hechos de frutas amazónicas, entre éstos tenemos la aguajina, bebida hecha del [[aguaje]], moriche o burití ([[Mauritia flexuosa]]) y el refresco de [[camu-camu]] ([[Myrciaria dubia]]), fruta amazónica que concentra la mayor cantidad de [[vitamina C]]. La [[Inca Kola]], de origen nacional, es la [[gaseosa]] más vendida en este país, incluso por encima de las multinacionales [[Cocacola]] o [[Pepsi]].
 
Según el [[periódico (publicación)|periódico]] [[Francia|francés]] [[Le Monde]] la [[gastronomía]] del [[país]] ocupa un lugar muy destacado a nivel [[Tierra|mundial]], llegando a ser considerada como una de las tres grandes cocinas del mundo, al lado de la [[china]] y de la [[Francia|francesa]],{{Añadir referencias}} aunque en los concursos internacionales de gastronomía también compite con la gastronomía de la [[India]].
 
En los últimos años la cocina peruana ha empezado a expandirse fuera de sus [[Fronteras del Perú|fronteras]]. En la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, realizada del [[17 de enero|17]] al [[19 de enero]] del [[2006]], la ciudad de [[Lima]] ha sido declarada [http://www.elperuano.com.pe/edc/2006/01/24/soc1.asp capital gastronómica de América Latina] y es un [[Productos bandera del Perú|producto bandera del Perú]].
 
=== Deportes ===
{{AP|Deporte en el Perú}}
{{VT|{{PAGENAME}} en los Juegos Olímpicos}}
 
La práctica del [[deporte]] en el Perú se remonta a la época [[preinca]]ica, presentándose también posteriormente con la civilización inca.{{sinref}} Con la llegada de los españoles a este territorio, la práctica del deporte cambió radicalmente. Más tarde, ésta fue influenciada por la ideología estadounidense de la educación física ligada a la comercialización.{{cita requerida}} El [[fútbol]], el deporte más popular en el mundo, también es el de mayor práctica en el Perú. El [[Liga peruana de fútbol|Torneo Descentralizado]] es el torneo de clubes más importante de la nación. La [[Selección de fútbol del Perú]] ha tenido algunas actuaciones importantes en la escena mundial. Ha participado en la fase final de la [[Copa Mundial de Fútbol]] en cuatro ocasiones, la más reciente en [[Copa Mundial de Fútbol de 1982|1982]], mientras que han sido campeones de la [[Copa América]] en dos ocasiones (1939 y 1975).
 
El [[voleibol]] femenino peruano ha sobresalido con jugadoras como [[Cecilia Tait]], [[Gabriela Pérez del Solar]] y [[Cenaida Uribe]]. Uno de los mayores logros en este deporte para el Perú fue la obtención de una medalla de plata en los [[Juegos Olímpicos de Seúl 1988]].
 
Entre otros deportes destacan el [[tenis]], cuyo mayor exponente hacia el año 2008 es [[Luis Horna]]; el tiro, que ha generado más medallas para la delegación peruana en Juegos Olímpicos ([[Edwin Vásquez]] consiguió medalla de oro en los [[Juegos Olímpicos de Londres 1948]] en pistola libre); el [[surf]], en el cual Felipe Pomar en 1965 y [[Sofía Mulánovich]] en 2004 obtuvieron el título mundial en sus respectivas categorías. Así mismo el ajedrez con el [[Gran Maestro Internacional|GMI]] [[Julio Granda]] y el [[Gran Maestro Internacional|GMI]] [[Emilio Córdova]]; el primero de ellos ganó el Campeonato Mundial Infantil en México a la edad de 13 años y el segundo obtuvo la norma de [[Gran Maestro Internacional]] a los 16 años, convirtiéndose en el [[GMI]] más joven del Perú y de Sudamérica en alcanzar esa norma; el [[boxeo]], en el cual [[Kina Malpartida]] se coronó campeona de la categoría superpluma en 2009. El [[paleta frontón]], deporte parecido a la [[pelota vasca]], fue creado en el Perú alrededor de 1945.<ref>Federación Deportiva Peruana de Paleta Frontón, [http://www.fedperufronton.com/Noticia0_deportedebandera08.htm Paleta frontón: nuestro deporte de bandera hecho en el Perú].</ref>
 
<div style="clear:both;"></div>
 
== Notas ==