Diferencia entre revisiones de «Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.162.25.123 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 72:
 
La palabra "Perú" es derivada de "Birú", el nombre de un gobernador local que vivió cerca del [[Golfo de San Miguel]] en [[Panamá]], durante la primera mitad del [[siglo XVI]].<ref>Raúl Porras Barrenechea, ''El nombre del Perú'', p. 83.</ref> Cuando sus dominios fueron visitados por los exploradores españoles en 1522, eran la parte más hacia el sur del "Nuevo Mundo" a donde los europeos habían llegado.<ref>Raúl Porras Barrenechea, ''El nombre del Perú'', p. 84.</ref> Así, cuando [[Francisco Pizarro]] exploró las regiones de aún más al sur, éstas fueron designadas Birú o Perú.<ref>Raúl Porras Barrenechea, ''El nombre del Perú'', p. 86.</ref> La [[Casa de Austria|corona española]] le dio al nombre un estado legal en [[1529]] con la [[Capitulación de Toledo]], la cual designó al entonces reciente confrontado [[Imperio Inca]] como la provincia del Perú.<ref>Raúl Porras Barrenechea, ''El nombre del Perú'', p. 87.</ref> Bajo el mandato español, el país adoptó la denominación de [[Virreinato del Perú]], la cual se convirtió en [[República del Perú]] al momento de su [[Independencia del Perú|independencia]].
 
== Historia ==
{{referencias}}
{{AP|Historia del Perú}}
 
=== Antiguo Perú ===
{{AP|Antiguo Perú}}
 
[[Archivo:PeruCaral01b.jpg|thumb|left|200px|Pirámides de [[Caral]] ([[III milenio a. C.]]) , sede de la primera civilización del continente americano]]
[[Archivo:Peru_Machu_Picchu_Sunrise.jpg|thumb|left|200px|[[Machu Picchu]] ([[siglo XVI]]), uno de los ejemplos más conocidos de la [[arquitectura inca]].]]
 
Los restos arqueológicos más antiguos atribuidos a la presencia humana en el Perú corresponden al [[XII milenio a. C.|XII milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]], mucho tiempo después de que los primeros humanos, recolectores y cazadores procedentes de [[Siberia]] (Asia), cruzaran el [[Estrecho de Bering]]. Esta fecha se basa en los restos de [[Distrito de Pacaycasa|Paccaicasa]], en la cueva de [[Piquimachay]] ([[Departamento de Ayacucho]]).
 
Se han encontrado vestigios del origen de la agricultura americana en la [[Cueva del Guitarrero]] en [[Yungay]], [[Ancash]] de hace 12.600 años (10.600&nbsp;a.&nbsp;C.), de poblaciones en [[Departamento de La Libertad|La Libertad]] de doce mil años de edad y en [[Departamento de Tacna|Tacna]] de hace once mil años. Hacia el final de la última [[glaciación]] estos primeros pobladores comenzaron el lento proceso de domesticación de la [[biota]] local (véase: [[Revolución Neolítica]]) y consecuentemente a reunirse en [[tribu]]s y [[aldea]]s para formar eventualmente [[ayllu]]s.
 
A comienzos del [[III milenio a. C.|III milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] se instauraron las primeras [[ciudad estado|ciudades-estado]] de régimen [[teocracia|teocrático]]. La civilización de [[Caral]], ''la más antigua del continente americano'', fue coetánea de otras como las de [[China]], [[Antiguo Egipto|Egipto]], [[Cultura del valle del Indo|India]] y [[Mesopotamia]]; habiéndose convertido ya en aquella época en una ciudad estado, rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". Así, ''se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad'' (c. 5.000 años). A finales de este período, la [[Cultura Chavín|Chavín]] ejerció enorme influencia cultural sobre las demás, hasta que decayó su influencia y se incentivó el desarrollo de nuevas culturas locales como [[Cultura Moche|Moche]], [[Cultura Lima|Lima]], [[Cultura Nazca|Nazca]], [[Cultura Wari|Wari]] y [[Cultura Tiwanaku|Tiwanaku]] o Tiahuanaco.
 
La cultura [[Wari]] o Huari desarrolló el modelo clásico del Estado andino con el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que expandió por el norte hacia el [[siglo VIII]]. Esta cultura junto con la Tiwanaquense lograron superponerse a las demás hasta fines del [[siglo IX]]. A partir de entonces, se erigen nuevos estados imperiales de alcance regional a lo largo de los Andes (como [[Cultura Chimú|Chimú]]) con el desarrollo de Estados con mayor territorialidad. De entre estos señoríos destaca el de los [[inca]]s, el cual hacia el [[siglo XV]] anexó todos los pueblos andinos entre los ríos [[río Maule|Maule]] y [[río Ancasmayo|Ancasmayo]], alcanzando un área cercana a los 3 millones de [[kilómetro cuadrado|km²]], hoy ubicada en los territorios de [[Colombia]], [[Ecuador]], Perú, [[Bolivia]], [[Argentina]] y [[Chile]], conformando lo que se conoce como el [[Imperio Inca]]. Su capital fue el [[Cuzco]], ubicada en la [[Serranía|sierra]] peruana. Además de su poderío militar, destacaron en [[arquitectura]], construyendo magníficas estructuras como la ciudadela de [[Machu Picchu]], votada como una de las [[nuevas maravillas del mundo]].
 
=== Época virreinal ===
{{AP|Virreinato del Perú}}
[[Archivo:Mapa Perú Ioannem Ianssonium.jpg|thumb|200px|Mapa del Perú. ''Ioannem Ianssonium'' (1647).]]
{{VT|Conquista del Perú}}
A mediados del [[siglo XVI]], las tropas encabezadas por [[Francisco Pizarro]], con el apoyo de algunos pueblos gobernados por los incas, [[Conquista del Imperio Inca|conquistaron este imperio]] para la [[Monarquía española|Monarquía de España]]. En [[1542]], se estableció el [[Virreinato del Perú]], que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es [[Panamá]] hasta el extremo sur del continente. El [[imperio español]] significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema [[mercantilismo|mercantilista]], sostenido por la minería del [[oro]] y de la [[plata]], el monopolio comercial y la explotación de la mano de obra indígena bajo una forma de [[mita]].
 
A partir de fines del [[siglo XVI]] e inicios del [[siglo XVII|XVII]], el poder virreinal se vio lentamente socavado por el contrabando comercial y la insurgencia separatista, primeramente indígena (como la de [[Túpac Amaru II]]) y posteriormente también [[criollo|criolla]]. Sin embargo, en los últimos años éstas fueron fuertemente reprimidas, por lo que ninguna logró su objetivo último.
 
=== Independencia ===
{{AP|Independencia del Perú}}
 
[[Archivo:La Independencia del Perú.jpg|thumb|200px|Juan Lepiani: ''San Martín proclama la Independencia del Perú'' (Roma, 1904)<br /><small>Lima, Pinacoteca del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú</small>]]
 
El [[28 de julio]] de [[1821]], el [[Expedición Libertadora del Perú|movimiento independentista]] dirigido por el general argentino [[José de San Martín]], proveniente de [[Chile]], declaró la [[Independencia del Perú|independencia]] e instauró un nuevo estado: la [[República del Perú]] cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país.<ref>[http://www.ucsm.edu.pe/arequipa/peru2.htm Acta de la Independencia del Perú]</ref> Sin embargo, recién en [[1824]] el general venezolano [[Simón Bolívar]] logró expulsar definitivamente las tropas [[realistas]] afincadas en la sierra sur tras las batallas de [[Batalla de Junín|Junín]] y [[Batalla de Ayacucho|Ayacucho]], el [[6 de agosto]] y [[9 de diciembre]] de [[1824]] respectivamente.
 
=== República ===
{{AP|Historia republicana del Perú}}
==== El caudillismo ====
Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas [[caudillo|caudillescas]] organizadas por los [[militar]]es para alcanzar la [[Presidencia del Perú|Presidencia de la República]]. En este contexto, ''entre [[1836]] y [[1839]], se conformó la [[Confederación Perú-Boliviana]]'', disuelta luego de la derrota de [[Batalla de Yungay|Yungay]] contra el [[Ejército Unido Restaurador]].
 
==== El ciclo del guano ====
Las pugnas entre caudillos continuaron hasta el primer gobierno constitucional del mariscal [[Ramón Castilla]], quien pudo reestructurar y ordenar el Estado gracias a la bonanza económica generada por la exportación del [[guano]] de las islas del litoral. En [[1865]], se produjo un enfrentamiento con [[España]] por la ocupación de las [[Islas Chincha]], para presionar al gobierno peruano, lo que este gobierno interpretó como un acto de [[guerra]]. Tanto [[Chile]] como [[Ecuador]], decidieron apoyar al Perú para su defensa, y mientras la escuadra española bloqueó los puertos del [[Callao]] y [[Valparaíso]], la flota aliada se apostó en la isla de [[Chiloé]], al sur de [[Chile]]. En tanto la corbeta chilena ''Esmeralda'' capturó la [[goleta Covadonga]] en la batalla de Papudo y la escuadra aliada rechazó el ataque hispano en el [[Guerra Hispano-Sudamericana|combate naval de Abtao]], antes de lo cual la Armada española bombardea el puerto de [[Valparaíso]] que no disponía de defensas, destruyendo más de la mitad de la flota mercante [[Chile|chilena]]. Posteriormente se atacó el [[Callao]], pero sus grandes fuertes y su férrea defensa pusieron en graves apuros a la flota [[España|española]], que debió retirarse y dejar las aguas [[América del Sur|sudamericanas]].
 
==== Guerra con Chile ====
{{AP|Guerra del Pacífico}}
[[Archivo:Arica battle.jpg|thumb|200x200px|''Batalla de Arica'', Óleo de Juan Lepiani.]]
En [[1879]], [[Chile]] declaró la guerra al Perú, que intervino en un problema de impuestos entre [[Bolivia]] y [[Chile]] a razón de un [[Pacto Secreto Perú-Bolivia|Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia]] en [[1873]]. Esta declaratoria de [[guerra]], devino en lo que se conoce como [[Guerra del Pacífico]] y que se desarrolló entre [[1879]] y [[1883]]. La [[Guerra del Pacífico]] se desarrolló en varias etapas, correspondiendo la primera a la [[Campaña naval de la Guerra del Pacífico|campaña naval]] y que culmina el [[8 de octubre]] de ese año con el [[combate naval de Angamos]], en donde se inmoló el [[almirante]] [[Marina de Guerra del Perú|AP]] [[Miguel Grau Seminario]], héroe máximo de la [[Marina de Guerra del Perú]].
 
Luego de vencer a la escuadra peruana, [[Chile]] da inicio a la campaña terrestre de la guerra. Esta comenzó con el [[Desembarco y combate de Pisagua|desembarco de Pisagua]] y se desarrolló durante cuatro años, hasta que luego del Manifiesto de Montán, el gobierno de [[Miguel Iglesias]] firmó el [[Tratado de Ancón]] que puso fin a la guerra, a pesar de la oposición del gobierno de [[Lizardo Montero]] y la resistencia en la sierra peruana comandada por [[Andrés Avelino Cáceres]], el denominado ''Brujo de los Andes''. Una de las batallas más recordadas es la [[Batalla de Arica]] por la defensa liderada por [[Francisco Bolognesi]].
 
==== Reconstrucción Nacional y dominación económica ====
 
[[Archivo:Augusto B. Leguia on TIME Magazine, September 8, 1930.jpg|thumb|200px|[[Augusto B. Leguía]] en una portada de la revista ''[[Time (revista)|Time]]'' ([[1930]]-[[8 de setiembre|09-08]]). En su gobierno se dio el mayor dominio económico de los [[Estados Unidos]] en el Perú.]]
 
Tras la guerra, se inició un período de "Reconstrucción Nacional" que, aunque de relativa calma, no conoció la reactivación económica ni la paz política hasta 1895 con la presidencia de [[Nicolás de Piérola]], gobierno durante el cual se materializó una política [[plutocracia|pluto]]-[[aristocracia|aristocrática]] con unas clases alta y media que vivían acomodadamente al auspicio de los grandes capitales [[estadounidenses]] y un [[pueblo llano]] con diversas carencias, frente a las cuales reclamaron, principalmente ante las malas condiciones laborales.
 
La asunción de [[Augusto B. Leguía]] concluyó la serie de gobiernos aristocráticos. Leguía permaneció en el poder durante once años con una política paternalista hacia los indígenas, la creación de una momentánea bonanza, la manipulación del orden jurídico y la amedrentación de la oposición. Este período, conocido como el ''Oncenio'', terminó en 1930 con el popular golpe de estado de [[Luis Miguel Sánchez Cerro]], que inició un período de gobiernos militares y de irrupción de movimientos populares –como el [[APRA]] o el [[Partido Comunista Peruano|PCP]]– en el escenario político. Al final de este tercer militarismo se sucedieron presidentes democráticos interrumpidos primero por el ''Ochenio'' de [[Manuel Odría]] y un breve golpe militar para continuar con la sucesión presidencial. Hacia los [[años 1950]] se inicia el [[éxodo rural]], principalmente desde la sierra hacia las urbes de la costa, en busca de mejores condiciones de vida y educación para sus hijos.
 
==== Revolución de las Fuerzas Armadas ====
{{AP|Revolución de las Fuerzas Armadas}}
 
[[Archivo:Velasco Alvarado.jpg|thumb|200px|Grl. [[Juan Velasco Alvarado]]. La Revolución de las Fuerzas Armadas supuso un cambio radical del sistema social y productivo del Perú.]]
 
Gradualmente, durante los [[años 1960|años 60]] la crisis política se hizo patente, lo que provocó la [[revolución de las fuerzas armadas]], en [[1968]], al comando del general [[Juan Velasco Alvarado]] con un mensaje antimperialista, especialmente anti-[[Estados Unidos de América|estadounidense]], y antioligarca. Se instauró pues un régimen de corte estatista que impulsó varias y profundas reformas de diversos resultados que, globalmente y a largo plazo, tuvieron un impacto principalmente negativo en la economía nacional.
 
Hacia fines de [[años 1970|los 70]], el gobierno militar con todas las reformas producidas, se encontraba frente al descalabro económico, aún pese a que se había dado un cambio de mando en la cúpula militar y que la presidencia había sido asumida por el General [[Francisco Morales Bermúdez]] en el año [[1975]]. A pesar de ésto, se dio el fin de la revolución y se retornó a la democracia. Se redactó entonces una nueva constitución mediante una [[Asamblea Constituyente de 1978|Asamblea Constituyente]] en [[1979]] y se convocó a elecciones en [[1980]].
 
==== Conflicto armado interno ====
{{AP|Conflicto armado interno en el Perú}}
Durante la década de 1980, el Perú enfrentó en una fuerte crisis económica y social, debido al descontrol del gasto fiscal, una considerable deuda externa y la creciente [[inflación]] junto con el conflicto armado interno, acentuada por la aparición de los [[organización terrorista|grupos terroristas]] de inspiración [[comunismo|comunista]] que pretendían instaurar un nuevo Estado mediante la lucha armada, como [[Sendero Luminoso]] primero y el [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru|MRTA]] después. El terrorismo obtuvo una respuesta represiva excesiva de las [[fuerzas armadas del Perú|fuerzas armadas]], la [[Policía Nacional del Perú|policía]] primero y el [[Ejército del Perú|ejército]] después. Los combates entre ambos bandos significó la muerte de cerca de 70 mil personas entre combatientes, campesinos y citadinos.
 
La crisis entró en su fase más crítica a finales de la década, durante el primer gobierno de [[Alan García Pérez]], cuando el Perú entró en una fuerte crisis económica debido al descontrol del gasto fiscal y la consiguiente hiperinflación que llegó a un máximo de 7.649% en 1990, mientras que Sendero Luminoso ya había incursionado en las grandes ciudades del país.
 
En medio de una creciente impopularidad termina el primer gobierno de Alan García, siendo elegido en las [[Elecciones Generales 1990 (Perú)|elecciones de 1990]] [[Alberto Fujimori]], que desde el inicio de su mandato encontró una fuerte oposición en el [[Congreso de la República del Perú|Congreso]] por parte de [[APRA]] y del [[FREDEMO]].
 
==== Años recientes ====
 
[[Archivo:Fujimori procès.jpg|thumb|200px|El ex-presidente [[Alberto Fujimori]] durante el proceso judicial ([[2008]]).]]
 
[[Alberto Fujimori]], quien asumió el poder en 1990, desató la [[Crisis constitucional de 1992|crisis constitucional]] cuando disolvió el [[Congreso de la República del Perú|Congreso de la República]] el [[5 de abril]] de [[1992]] y convocó a una [[Congreso Constituyente Democrático|asamblea constituyente]] para instaurar [[Constitución Política del Perú (1993)|una nueva constitución política]]. Simultáneamente, se inició la recuperación económica mediante una drástica política de ''shock'' económico. Durante su gobierno, se produjo un proceso de corrupción del Estado en conjunto –que llegó a ser calificada de [[cleptocracia]]– con el entonces Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, [[Vladimiro Montesinos]]. Fujimori logra ser reelegido en [[1995]] e inicia varias importantes mejoras macroeconómicas y sociales, aunque no consigue solucionar la larga [[recesión]] económica que afectaba al país fruto de las crisis internacionales.
 
Fujimori fue reelegido en unas controversiales [[Elecciones Generales 2000 (Perú)|elecciones del 2000]]. Ese mismo año renunció a la Presidencia estando en [[Japón]] durante una gira oficial tras el escándalo de los ''[[vladivideo]]s'', que demostraron la red de corrupción encabezada por Montesinos. El [[Congreso de la República del Perú|Congreso]] eligió como Presidente interino al entonces congresista [[Valentín Paniagua]], quien llevó a cabo las [[Elecciones Generales 2001 (Perú)|elecciones del 2001]]. Resultó vencedor [[Alejandro Toledo Manrique]], quien inició una campaña internacional para extraditar a Fujimori. El gobierno de [[Alejandro Toledo|Toledo]] se caracterizó por una continuación y profundización del modelo económico en vigencia, y pese a lograr un claro crecimiento macroeconómico y la reactivación de la economía, mejoraron poco las diferencias sociales.
 
Toledo, tras atravesar bajísimas tasas de popularidad debido a las denuncias por nepotismo, fue sucedido por el ex-presidente [[Alan García Pérez]] en [[2006]]. Alan García, ha continuado con la política económica del gobierno anterior, logrando baja inflación, un crecimiento notable de las exportaciones, un aumento sustancial del producto nacional bruto y un incremento de las reservas internacionales sobre los 30 mil millones de dólares a fines de 2008. A mediados del 2007, una serie de emboscadas que sufrieron agentes de la [[Policía Nacional del Perú|policía]] en el VRAE (Valle de los ríos [[río Apurímac|Apurímac]] y [[río Ene|Ene]]) pusieron en descubierto el rearme de [[Sendero Luminoso]] en este valle como en el [[Alto Huallaga]] en asociación con los [[narcotraficante]]s.
 
== Geografía física ==