Diferencia entre revisiones de «Eva Perón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 29565189 de 190.177.35.126 (disc.)
Línea 51:
Juana Ibarguren ([[1894]]-[[1971]]) era hija de la puestera criolla Petrona Núñez y del carrero Joaquín Ibarguren. Aparentemente tenía poca relación con el pueblo, ubicado a 20 km, y por eso se sabe poco de ella, pero debido a la cercanía de su casa con la toldería de Coliqueo tenía estrecho contacto con la Comunidad [[Mapuche]] de Los Toldos. En todos los partos de sus hijos fue asistida por una comadrona india que se llamaba Juana Rawson de Guayquil.
 
Juan Duarte, el padre de Eva, mantenía dos familias, una ''legítima'' en Chivilcoy con su esposa legal Estela Grisolía y otra ''ilegítima'', en Los Toldos, con Juana Ibarguren. Se trataba de una costumbre generalizada en el campo, para los hombres de clase alta, antes de los años [[años 1940|'40]] que aún es frecuente en algunas zonas rurales del país. Juntos tuvieron cinco hijos, pero Juan Duarte no reconoció a ninguno de ellos:
*Blanca ([[1908]]-[[2005]])
*Elisa ([[1910]]-[[1962]])
Línea 60:
Eva viviría en el campo hasta [[1926]], fecha en la que el padre falleció y la familia quedó desprotegida completamente, debiendo abandonar la estancia en la que vivían. Estas circunstancias de su niñez, en las condiciones de discriminación de los primeros años del [[siglo XX]], marcaron profundamente a Eva.
 
En aquella época la ley argentina establecía una serie de calificaciones infames para las personas si sus padres no habían contraído matrimonio legal, genéricamente llamados ''hijos ilegítimos''. Una de esas calificaciones era la de ''hijo adulterino'', circunstancia que se hacía constar en la partida de nacimiento de los niños. Ese era el caso de Evita, quien en 1945 logró que se destruyera su partida de nacimiento original para eliminar esa tacha infamante.<ref>Borroni et al, CEAL, 24/26</ref> Una vez en el gobierno, el peronismo en general y Evita en particular, impulsarían avanzadas leyes [[discriminación|antidiscriminatorias]] para igualar a las mujeres con los varones y a los niños entre sí, sin importar la naturaleza de las relaciones entre sus padres, proyectos que fueron muy resistidos por la oposición, la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Finalmente en 1954, dos años después de su muerte, el peronismo logró sancionar una ley eliminando las discriminaciones más infamantes (hijos adulterinos, sacrílegos, mánceres, naturales, etc.), aunque manteniendo la diferencia entre hijos legítimos e ilegítimos.<ref>[http://bioportal1.tripod.com/eva_peron.htm ''Abril de 1919 o mayo de 1922'', Eva Perón]</ref> El propio [[Perón]], con quien se casaría, había sido registrado como ''hijo ilegítiilegítimo''.
 
=== La infancia en Los Toldos ===