Diferencia entre revisiones de «Cohetería amateur»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «haha tontos soy monrroy medallin busquenme».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 187.137.80.112 a la última edición de
Línea 1:
[[Archivo:Nov2006a.jpg|thumb|Coheteros experimentales argentinos en San Vicente (PBA), noviembre de 2006]]
haha tontos soy monrroy medallin busquenme
La '''coheteria amateur''', también conocida como '''coheteria experimental amateur''' o '''coheteria experimental''' es un hobby en el que los participantes experimentan con cohetes en los cuales todo es construido por el propio aficionado: el cohete en si mismo (todas sus partes), incluyendo especialmente el motor y en ocasiones hasta el propio combustible.
Los coheteros aficionados han sido responsables de una parte significativa de la investigación de motores cohete y han construido y volado una variedad de motores [[Cohete de combustible sólido|sólidos]], [[Cohete de combustible sólido|líquidos]], e híbridos (es decir, aquellos motores que emplean propelentes en más de un estado, generalmente combustible en estado sólido y el oxidante en fase líquida o gaseosa autopresurizada).
 
== Historia ==
La coheteria amateur es un hobby que comenzó a popularizarse en los últimos años de la década de los '50, años que siguieron al lanzamiento del [[Sputnik]] ruso; este proceso de nacimiento y popularización de la cohetería amateur se describe de modo romántico en la novela '''Rocket Boys''' de Homer Hickam, Jr.
En esas épocas se popularizó un propelente (combustible) llamado "micrograin"; su manejo y uso fue metodológicamente presentado por el Capitán Bertrand Brinley en su libro "'''''Rocket manual for amateurs'''''". Si bien es un libro que ha sido superado por la tecnología actual, es de gran significación histórica, además de cubrir un amplio rango de asuntos relativos a la cohetería experimental (diseño básico, propelentes, pruebas y diagramación del campo de lanzamientos, seguimiento básico, etc.).
 
En 1963 fue publicado el libro "'''Handbook of Model Rocketry'''", del desaparecido G. Harry Stine, quien se convirtió de ese modo en el primer compilador de un compendio sobre el modelismo espacial tal como hoy se lo conoce. El Sr. Stine fue el máximo impulsor del modelismo espacial con motores de fabricación comercial, si bien en su tarea siempre se opuso a la cohetería experimental en la que todo (incluyendo el motor) es construido por el aficionado.
 
En la actualidad algunos de los individuos más comprometidos con la promoción de la cohetería civil de aficionados (en todas sus expresiones) son entre otros el canadiense [http://www.nakka-rocketry.net Richard Nakka], los estadounidenses [http://www.jcrocket.com/ John Coker], [http://www.rocketryonline.com/ Darrell Mobley], [http://www.thefintels.com/protected.htm Scott Fintel], [http://www.rocketryonline.com/rolpresents/index.php?site=gbr E. y D. Gates], [http://members.aol.com/GCGassaway/gcghome.htm George Gassaway] y [http://www.aeroconsystems.com/literature/civilian_rocketry.html Bill Colburn], el mexicano [http://www.intertlan.com/cohetes/ Alberto Gassol], los australianos [http://www.members.optusnet.com.au/~cstrudwicke/index.htm Craig Strudwicke]y [http://www.users.bigpond.com/DavidBoyd/ David Boyd], el argentino [http://www.gdescalzo.com.ar Guillermo Descalzo], el español [http://www.ictisp.com/~cortijos/ José Luis Cortijos], etc.
 
El [[25 de abril]] de [[2009]] el aficionado Steve Eves lanzó el cohete amateur más grande jamás lanzado, una réplica de un [[Saturno V]] de 746 kg de peso.<ref>{{cita web
|url=http://www.popularmechanics.com/home_journal/workshop/4315103.html
|título=Record-Breaking Amateur Rocket Launch - A Scale Model of a Saturn V Launches in Maryland - Popular Mechanics <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
== Tipos de cohetería de aficionados: modelista de varias potencias y experimental amateur ==
 
'''Diferentes fases de la afición'''
 
Existen diferentes vartientes en la cohetería de aficionados; esta actividad comienza generalmente con la construcción y vuelo de pequeños cohetes comerciales (no confundir con fuegos artificiales), para continuar con expresiones mayores, como la cohetería de alta potencia y las actividades enteramente experimentales.
Estos son los diferentes estadios:
 
*'''Modelismo Espacial Básico o Cohetería Modelista''' (''Model Rocketry''): son cohetes que se construyen con piezas pre-manufacturadas, y generalmente usan motores de pólvora negra de poca potencia. Son cohetes cuya masa no suele sobrepasar los 150 o 200 gramos, y vuelan hasta unos 300 metros de altura como máximo.
 
*'''Cohetería Modelista de Potencia Media''' (''Mid-Power Rocketry'', también ''Large Model Rocketry'', Cohetería Modelo de Gran Tamaño): Estos cohetes usan motores comerciales, generalmente de combustibles compuestos; son cohetes con una masa algo menor a los 500 gramos, y suelen volar a mayor altura que los cohetes modelo. Los cohetes de media potencia son más complejos de construir que los cohetes-modelo, aunque la mayoría de los materiales y técnicas constructivas sean similares.
 
[[Archivo:exprocketarg.jpg|thumb|Coheteros Experimentales Argentinos preparando el lanzamiento de un cohete amateur de media potencia; Gral. Alvear, en las afueras de la ciudad de Rosario]]
*'''Cohetería Modelista de Alta Potencia''' (''High-Power Rocketry''): Agrupa los cohetes más grandes construidos con componentes comerciales, incluyendo los motores. Estos cohetes tienen una masa que generalmente supera ampliamente los 500 gramos, de hecho, se han construido algunos cohetes de más de 30 kilogramos. No es imposible alcanzar con estos modelos alturas de varios kilómetros.
 
*'''Cohetería Experimental Amateur''': Esta es la categoría más desafiante de todas, ya que en ella existe independencia del tamaño o potencia del motor, y se la caracteriza porque todo el cohete (completo) es construido por el hobbista, incluyendo el motor, sin límite alguno. En la fotografía a la derecha se puede ver la preparación del lanzamiento de un cohete experimental amateur de media / alta potencia. Observese que los aficionados han elegido un terreno con ausencia de edificios cercanos, de vegetación en el píso y otras [http://www.acema.com.ar/SEG_Experimentacion.html medidas de seguridad].
Se suele a veces también efectuar experimentación (de mecanismos, sistemas electrónicos, etc.) mediante el uso de motores comerciales de media y alta potencia.
 
== Metodología ==
Al ser la Cohetería Amateur una actividad que involucra el uso de productos combustibles, deflagrantes o explosivos, los aficionados a este hobby deben aprender a manejar situaciones complejas o que pueden ser potencialmente peligrosas; a medida que el conocimiento sobre cohetes se fue volcando al dominio publico, se han comenzado a desarrollar motores amateur relativamente seguros, con lo que esta actividad fue ganando en seguridad, pero esto es así siempre y cuando en las prácticas se sigan procedimientos perfectamente probados y consensuados. Por ejemplo, la sociedad argentina ACEMA ha desarrollado [http://www.acema.com.ar/SEG_Seguridad.html recomendaciones prácticas básicas] que pueden ser de utilidad para todos los aficionados.
 
De todos modos, un cohete amateur puede ser peligroso por varias razones (es un objeto en movimiento, autopropulsado y de vuelo libre), y más allá del resultado puntual de cada lanzamiento, una medida del éxito en la práctica de la cohetería amateur está dada por el uso de métodos preestablecidos (por ejemplo mediante el empleo de "''checklists''", o ''listas de comprobación de pasos''), con el fin de evitar errores u olvidos involuntarios que llevan invariablemente al fracaso: si en una reunión de lanzamientos experimentales se producen reiterados fracasos debidos a "olvidos" de algún participante en el cumplimento de alguna tarea específica (como la activación de sistemas, la inclusión de cargas de recuperación, etc.), se está en presencia de aficionados proclives a prácticas poco serias.
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==
{{Commonscat|Amateur rocketry|Cohetería amateur}}
* [http://www.cohetes.org Cohetes Experimentales - Asociación de Cohetería experimental] (en español)
* [http://www.rocket.com.ar ACEMA - Asociación de Cohetería Experimental y Modelista de Argentina] (en español)
* [http://www.gdescalzo.com.ar Página de Guillermo Descalzo - Cohetería Experimental y Modelista] (en español)
* [http://www.dunken.com.ar/ficha.asp?ISBN=987-0215858 Libro "Cohetes - Modelismo Espacial Nivel Inicial"] (en español)
* [http://www.coheteriapaisa.blogspot.com Cohetería Experimental y Modelista de Medellín - Colombia](en español)
* [http://www.coheteriaamateur.com.ar Foro de Cohetería en Internet] (acceso gratuito - en español)
* [http://www.rrs.org Reaction Research Society (RRS)] (en inglés)
* [http://www.rocketry.org Rocketry.org ] (en inglés)
* [http://www.tripoli.org Tripoli - Asociación de Cohetes] (en inglés)
* [http://www.nakka-rocketry.net Richard Nakka's Experimental Rocketry Web Site] (en inglés)
* [http://www.osae.info OSAE - Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio] (en español)
* [http://www.grupoartax.com.ar Grupo Artax de modelismo espacial y cohetería experimental] (en español)
 
[[Categoría:Cohetes]]
[[Categoría:Modelismo]]
 
[[en:Amateur rocketry]]
[[fr:Astromodélisme]]
[[pt:Missilismo amador]]