Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.2.98.192 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 3:
Las '''migraciones al territorio actual de la [[Argentina]]''' comenzaron varios milenios [[a. C.]], con la llegada de las culturas de origen [[asia|asiático]] que ingresaron al [[continente americano]] por [[Beringia]], según las teorías más aceptadas, y fueron poblando lentamente el [[continente americano]]. A la [[Conquista de América|llegada de los españoles]], los habitantes del actual territorio argentino representaban cientos de miles de personas pertenecientes a numerosas civilizaciones, culturas, ciudades y tribus distintas.
 
'''Y NEIROT SE GARCHO TERRIBLEMENTE A LA MAMA DE LUCIO''' Sobre este sustrato, el territorio argentino ha experimentado distintas corrientes migratorias:
 
* la colonización hispánica entre los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVIII|XVIII]], mayoritariamente masculina,<ref>Mörner, Magnus (1969). ''La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires:Paidós.- Magnus Mörner sostiene que en los primeros cincuenta años de la Conquista las mujeres eran el 6% de las expediciones españolas, aumentando progresivamente hasta ser algo menos de un tercio desde el primer siglo de la colonia. Mörner, Magnus (1969). ''La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires:Paidós</ref> que se asimiló con los nativos en un proceso de mestizaje. No todo el actual territorio fue efectivamente colonizado por los españoles. La región [[gran Chaco|chaqueña]], la [[Patagonia]], el territorio de la actual provincia de [[La Pampa]] y de la mayor parte de las actuales provincias de [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[San Luis]] y [[provincia de Mendoza|Mendoza]] se mantuvieron bajo dominio indígena (mapuches, ranqueles, wichis y otros pueblos) hasta que fueron conquistadas por el Estado Argentino, luego de la independencia.