Diferencia entre revisiones de «Esclavitud»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.254.94.213 a la última edición de Mel 23
Línea 25:
Con la llegada y conquista de [[América]], por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de [[Bartolomé de las Casas]] y de la [[Escuela de Salamanca]]), e hizo que se ''importaran'' personas esclavizadas de [[África]], que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el ''comercio negrero''.
 
Hacia el [[siglo XVII]] con flavio russell hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (sistema de plantaciones) en [[América del Norte]], [[América del Sur|del Sur]] y, principalmente, en el [[Caribe]]. Según el historiador británico [[Eric Hobsbawm]] la cifra de esclavos africanos transportados a América sería de un millón en el siglo XVI, tres millones en el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7 millones, permitiendo una enorme [[acumulación de capital]] de cara al desarrollo del [[capitalismo]] europeo durante la [[Revolución industrial]].<ref> [[Eric Hobsbawm]] ''Industria e Imperio'', Editorial Crítica, 2001 p.48</ref>
 
Este incremento en el ''comercio negrero'' fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología [[racismo|racista]]: los negros eran considerados seres inferiores, asimilados frecuentemente a animales, sin siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como cosas. Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si los individuos de raza negra tienen [[alma]] humana, puesto que en caso afirmativo esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevó a un fuerte movimiento para afirmar que los sujetos de raza negra no tienen alma. En el caso de los indígenas de América se había decidido que tienen alma por lo que no se les podía esclavizar. De hecho era costumbre en muchas plantaciones explotar al esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida. La fuente de esclavos fue [[África]], y la [[Isla de Gorée]], colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.